









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Preguntas Ingreso Contabilidad UNLAM. Todas las preguntas que necesitas saber. Suerte
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
RESUMEN CONTABILIDAD 1 y 2
1 - ¿Qué es un ente? Resp. Se denomina ente a lo que es, existe o puede existir. Hay dos clases de ente a mencionar: personas de existencia visible o físicas o personas de existencia ideal u organizaciones. La contabilidad por lo general se dedica a las jurídicas (sociedades, organizaciones). 2 - ¿Qué es una organización? Res. Las organizaciones son agrupamientos de individuos que administran recursos para desarrollar sus actividades y obtener beneficios. 3 - ¿Qué es hacienda? Resp. La hacienda es el conjunto de elementos que conforman las organizaciones (negocios o actividades). 4 - ¿Qué son los recursos humanos? Resp. Los recursos humanos son el conjunto de personas que presta sus servicios en una organización. Éstos pueden ser los dueños (que pueden o no prestar servicios) o empleados asalariados. 5 - ¿Qué son los recursos económicos? Resp. Los recursos económicos son los bienes materiales o inmateriales y derechos contra terceros que puedan valuarse económicamente. 6 - ¿Qué sucede con los bienes de las personas físicas cuando aportan? Resp. Cuando las personas físicas aportan sus bienes, estos pasan a formar parte de los bienes de la organización. 7 - ¿Qué son los beneficios sociales? Resp. Los beneficios sociales son los que obtiene el ente de sus actividades, estos no reditúan lucro. 8 - ¿Qué son los beneficios económicos? Resp. Los beneficios económicos son el lucro monetario obtenido por las organizaciones. 9 - ¿Qué hacen las organizaciones civiles y las comerciales con los beneficios económicos? Resp. Organizaciones civiles: Los invierten en la sociedad y sus asociados. Organizaciones comerciales: Los reparten entre los socios. 10 - Definir órgano volitivo, administrativo y operativo. Órgano Volitivo: Personas que aportan recursos propios para que nazca la sociedad. Éstos tienen la voluntad de decidir las políticas a seguir y la forma de llevarlas a cabo. Órgano Administrativo: Personas que obsecuan que se cumpla lo decidido por el órgano volitivo (gerentes generales, intermedios). Órgano Operativo: Personas que ejecutan las políticas, el trabajo para cumplir el objetivo.
11 - ¿Cómo clasifica el Código Civil a las personas? Resp. Las clasifica en personas físicas y jurídicas. A las últimas las divide en públicas y privadas. 12 - ¿Qué es una persona física? Resp. Es todo ser humano con o sin actitud para desarrollar actividades. 13 - ¿Qué es una persona jurídica? Resp. Es una persona de existencia ideal formada por personas físicas y jurídicas o la combinación. 14 - ¿Qué son las personas jurídicas públicas? Resp. Son aquellas donde hay participación estatal o brindan beneficios o servicios del tipo social. Son ejemplo los dependientes de estados o municipios. 15 - ¿Qué son las personas jurídicas civiles y cómo se clasifican? Resp. Son aquellas unidas para obtener un beneficio. Éstas se clasifican en asociaciones civiles, sociedades formales y sociedades no formales. 16 - ¿Qué son las asociaciones civiles? Resp. Son agrupamientos de personas que persiguen objetivos y que si obtienen lucros monetarios no van al patrimonio sino que se reinvierten para mejorar la situación del ente. Son ejemplo: asociaciones vecinales, culturales, religiosas, etc. 17 - ¿Qué son las sociedades formales? Resp. Son aquellas sociedades capaces por si solas de obtener obligaciones y adquirir derechos. 18 - ¿Cómo define la ley a las sociedades formales? Resp. La ley dice que hay sociedades cuando dos o más personas se organizan y se obliga a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Estas sociedades deben estar inscriptas en la Inspección General de Justicia (cap.) o Inspección General de Persona Jurídicas (provincia) según corresponda. 19 - Definir brevemente sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones y sociedad de capital e industria. Sociedad colectiva: Los socios responden solidariamente, ilimitadamente y subsidiariamente por las obligaciones sociales. Sociedad en comandita simple: tienen dos tipos de socios: comanditos y comanditarios, los primeros son como los de las sociedad colectiva y los segundos sólo responden por el capital comprometido de los socios. Sociedad en comandita por acciones: son como la sociedad en comandita simple con la diferencia de que los comanditarios tienen los aportes por acciones. Sociedad de capital e industria: tienen dos tipos de socios, los que aportan capital y los que aportan su trabajo. 20 - ¿Cuál es el límite de socios de una SRL? ¿Cómo se divide el capital? ¿Qué son los cuotapartistas? Resp. El límite de socios en una SRL es de 50 integrantes, el capital se divide en cuotapartes, los cuotapartistas son los socios que deben integrar las cuotas que suscriban o adquieran.
29 - ¿Qué es el patrimonio neto? Resp. El patrimonio neto es la diferencia entre los recursos (activos) y las fuentes (pasivos). 30 - ¿Qué es el capital? Resp. El capital es el compromiso de aportes en dinero o especies aportadas o no, que el ente tiene, los compromisos a futuro y los resultados acumulados. 31 - ¿Cuáles son los derechos? Resp. Estos son, recibir dinero, un bien, utilizar la prestación de un servicio, utilizar un bien. 32 - ¿Qué son las obligaciones? Resp. Son deudas con terceros que surgen de contratos o derechos a favor de terceros. 33 - ¿Qué son las fuentes de financiación? Resp. Son aquellas que permiten al ente obtener dinero que deberá reintegrar según corresponda. Los entes las necesitan para realizar sus actividades. 34 - ¿Qué son las fuentes ajenas? Resp. Son el conjunto de obligaciones con terceros (pasivos). 35 - ¿Qué son las fuentes propias? Resp. Son los aportes iniciales de los socios y que se considera que es una deuda que la organización tiene con sus propietarios. 36 - ¿Qué son los recursos? Resp. Son el conjunto de bienes propios o aquellos necesarios para su actividad y derechos contra terceros. Éstos pueden ser de rápida movilidad o permanentes. 37 - Definir recursos de rápida movilidad y permanente. Recursos de rápida movilidad: Le permiten al ente desarrollar su actividad, por ejemplo: caja, banco. Recursos permanentes: Estructura necesaria para llevar la actividad a cabo, ejemplo: bienes de uso. 38 - Definir ingresos, gastos, ganancias, pérdidas. Ingresos: Son los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios que hacen a las actividades principales del ente. Gastos: Disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos. Ganancias: Aumentos del patrimonio neto que se obtienen por hechos ajenos a la actividad principal del ente. Pérdidas: Disminuciones del patrimonio neto por hechos no generados por la actividad principal del ente. 39 - ¿Qué son las Variaciones patrimoniales? Resp. Se denominan variaciones patrimoniales a todos aquellos movimientos contables que modifican el patrimonio, en función de la calidad de sus componentes o en función de la cantidad. Existen dos tipos de variaciones: las
PERMUTATIVAS que son todas aquellas en las que intervienen cuentas de activo y/o pasivo y las MODIFICATIVAS que son aquellas en las que intervienen cuentas de patrimonio neto. 40 - Definir variación de origen. Demuestra el origen de la actividad, cuando los socios aportan el capital que conformaría el mismo valor que el patrimonio neto debido a que todavía no se registran modificaciones. 41 - ¿Qué es la variación patrimonial permutativa (cualitativa)? Resp. Se produce entre activos, entre pasivos o entre activos y pasivos, no se produce modificación en el cuadro de resultados. 42 - ¿Qué es la variación patrimonial modificativa (cuantitativa)? Resp. Es la variación que aumenta o disminuye la cuantía del patrimonio neto. 43 - Concepto de contabilidad. Resp. Parte de un sistema integrado de información que promueve llevar las cuentas con exactitud, con el objeto de recabar datos del pasado, presente y analizar el futuro a fin de que los administradores y terceros interesados puedan evaluar la situación económica y financiera del ente. 44 - Concepto de contabilidad según García Casella. Resp. Ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de objetos diversos de cada ente u organización social, por medio de un método basado en diversos supuestos básicos. 1.-Sistema numérico para medir. 2.-Sistema numérico para ordenar, adicionar y medir intervalos de tiempo. 3.-Conjunto de objetos susceptibles a cambios. 4.-Conjunto de sujetos que tienen relaciones con los objetos. 5.-Unidad o entidad. 6.-Estructura de la unidad. 7.-Existen dos objetivos y necesidades de información. 8.-Fenómenos que cambian la estructura. 9.-Reglas alternativas que determinan valores para usar en registración. 10.-Reglas alternativas para datos de entrada. 11.-Reglas alternativas para sistemas de clasificación de cuentas. 45 - Definición de contabilidad según García y Matera. Es una disciplina técnica que se ocupa de la medición, registro, comunicación e interpretación de los efectos de actos y hechos susceptibles de cuantificación y con repercusiones económicas sobre el patrimonio de las entidades en general y que determinen el monto de la ganancia realizada. 46 - Concepto de contabilidad según Fowler Newton.
52 - Sistemas de información contable. 53 - Definir informes contables puros e informes contables de gestión. Informes contables puros: Son informes de tipo patrimonial del que se nutren los interesados, de presentación obligatoria. Éstos son los estados contables (básicos y complementarios) que informan sobre:
sesgada ni deformada), Integridad (información completa), Verificabilidad (comprobable), Sistematicidad (ordenada siguiendo las reglas y normas contables), Comparabilidad (susceptible a comparación), Claridad (lenguaje preciso, fácil de comprender). 55 - ¿Qué son los estados contables? Resp. Los estados contables son el medio de información con que cuenta el ente para que los usuarios lo usen para tomar decisiones. Muestran situaciones patrimoniales, financieras y económicas. 56 - ¿Qué son los estados contables consolidados? Resp. Si dos o más personas jurídicas trabajan en forma independiente pero comparten patrimonio neto a estos se los denomina estados contables consolidados. 57 - Definir estados contables estáticos y evolutivos. Estados contables estáticos: muestran situaciones en un momento determinado (cierre). Estados contables evolutivos: muestran cómo fueron las variaciones del capital, los resultados y fondos se consideran estados dinámicos. 58 - Definir estados contables básicos y complementarios. Estados contables básicos: Presentación exigible para todo tipo de ente. Ej.: estado de situación patrimonial, de resultado, de evolución del patrimonio neto, estado de flujo de efectivo. Estados contables complementarios: Presentación de datos para los estados consolidados. Ej.: estado de situación patrimonial consolidado, estado de resultados consolidados, estados de flujo de efectivo consolidado. 59 - Estado de situación patrimonial. Balance general, demuestra la situación patrimonial histórica a un momento determinado (cierre del ejercicio). 60 - Definir activo y pasivo. Según la resolución técnica nº “UN ENTE TIENE UN ACTIVO CUANDO, DEBIDO A UN HECHO YA OCURRIDO, CONTROLA LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE PRODUCE UN BIEN (MATERIAL O INMATERIAL CON VALOR DE CAMBIO O DE USO PARA EL ENTE)”. Activo: aquellos bienes y derechos contra terceros que puedan generar ingresos mediante su cambio o utilización. Ej.:
a) La denominación: es el nombre o título que identifica a la cuenta, debiendo si es posible por el mismo identificar los componentes que pertenecen a ella. Esta denominación deberá poseer las siguientes condiciones:
Subdiario: se registran hechos de carácter repetitivo y homogéneo. Mensualmente se suman las columnas y se realiza un asiento resumen en el diario. 81 - ¿Cuáles son los medios de registración? Resp. a) Por medio de la escritura manual: Es la forma más simple y se realiza registrando en forma manuscrita o máquina de escribir. b) Sistema de procesamiento de datos: Programa o sistema que permita la incorporación del plan de cuentas, con su respectiva codificación y característica de cada cuenta y la incorporación de los asientos contables que luego serán mayorizados automáticamente, pudiéndose obtener también, balance de sumas y saldos, etc. 82 - ¿Qué es el ciclo operativo? Resp. Es la sucesión de operaciones básicas que debe realizar un ente para lograr sus objetivos, cambiando sus características de acuerdo con el objeto que persigue. Los ciclos operativos se diferencian según la actividad de la empresa en: Industrial: comprar → pagar → fabricar → vender →cobrar Comercial: comprar → pagar → vender → cobrar Vendedora de servicios: comprar → pagar → vender servicios → cobrar Actividad bancaria: Recibe depósitos de clientes → paga intereses → presta dinero y vende servicios → cobrar intereses y comisiones por los servicios 83 - ¿Qué es el ciclo contable? Resp. Es el proceso que va desde el nacimiento de cada operación, pasando por el registro y culminando con la información a través del balance de saldos y estados contables. Cuando nace la operación debe existir un comprobante que respalde la situación, y que dará al correspondiente registro. Este comprobante (documentación respaldatoria) es fundamental ya que valida y le da origen al registro contable. 84 - ¿Cuáles son las diferencias entre el ciclo contable y el ciclo operativo? Resp. El ciclo contable se refiere al proceso que va desde el nacimiento de la operación pasando por el momento que esta operación se inserta en el sistema de información del ente hasta que es exteriorizada por medio de la información contable, mientras que el ciclo operativo es el proceso normal habitual de la empresa de acuerdo con su actividad específica, que comprende la función de comprar, pagar, vender y cobrar, pudiéndose incorporar la de producir. 85 - Requisitos para el inicio, pasos para el registro. Aportes de capital y tipos de aporte: Los aportes de capital se pueden efectuar en efectico, en especies, cediendo créditos a favor de la empresa, y cancelando deudas que asumió la empresa. Comprobante Diario Mayor Balance
Sociedad anónima (S.A): persona de existencia ideal, cuyo capital se representa por acciones. Los socios limitan su responsabilidad a la integración de acciones suscriptas. Estas acciones serán de igual valor y deberán integrarse totalmente y el 25% debe ser en efectivo y los accionistas tendrán 2 años para completar el resto. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L): El capital se divide en cuotas, los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban. Se debe integrar por lo menos el 25% en efectivo y completar el aporte dentro de los 2 años. Los aportes en especie deben integrarse totalmente. Las cuotas tendrán igual valor. No podrá exceder de 50 socios. Empresa unipersonal: está constituida por una sola persona, que decide realizar un emprendimiento por su cuenta, dedicándose a una actividad determinada, persiguiendo un fin de lucro, con un aporte inicial para el inicio de sus actividades, conformando éste su capital. 86 - ¿Qué son las compras? Resp. El concepto comúnmente denominado compras se refiere, en el aspecto contable, a la adquisición de los bienes que la empresa utiliza para la comercialización ya sea luego de un proceso de transformación o vendiéndolos en el mismo estado en que fueron comprados. 87 - Definir FOB y CIF. (No entra en el parcial). FOB: Free on Board (libre a bordo). El precio no incluye flete ni seguro. Riesgos y costos del viaje están a cargo del comprador. CIF: Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete). Con esta cláusula, el precio incluye todos los costos hasta que el bien llega al puerto de destino. 88 - Definir Descuento y Bonificación. Descuento: está relacionado con el aspecto financiero, aquellos realizados por pago al contado son intereses implícitos. Bonificación: relacionado con el aspecto comercial, es un una dominación sobre el precio y vinculada con la operatoria comercial y no con la forma de pago, causa disminución en el precio unitario. 89 - ¿Cuáles son los métodos para determinar el costo de los bienes vendidos? Resp. a) Inventario permanente: se vuelcan tanto salidas como entradas, la registración se efectúa inmediatamente después de cada venta. b) Método Global o diferencia de inventarios: no implica control exhaustivo sobre los movimientos. Se aplica: Existencia Inicial + Compras Netas – Existencia Final= Costo de Mercadería Vendida CMV. (Compras netas=compras menos devoluciones). Existen 2 mecanismos para obtener el costo a través de este método y consiste en valuar las existencias finales: a) Últimas compras: valúa las existencias al precio de las últimas ingresadas. b) Primeras compras: valúa las existencias al precio de las primeras unidades sin omitir existencia inicial. Este método no permite detectar faltantes ni sobrantes. c) Identificación Específica: Implica seguimiento minucioso del bien (método costoso). Es práctico cuando no existen muchas clases de bienes para ser vendidos. 90 - ¿Cómo se compone el costo de producción?
Resp. La resolución técnica nº16 expresa que “los gastos son disminuciones del patrimonio neto relacionados con los ingresos”, se denomina gasto a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos). 97 - Definición de Ganancias y Pérdidas. Ganancias: son los aumentos del patrimonio neto originados en operaciones secundarias del ente (no tienen gasto) Ej.: donaciones. Pérdidas: son las disminuciones del patrimonio neto originados en operaciones secundarias del ente. Ej.: pérdidas de activos por siniestros. 98 - Explicar los resultados a períodos y devengamiento. Los resultados se registran en el momento en que suceden aunque no se mueven los fondos. El proceso por el cual se imputan resultados a períodos se denomina devengamiento. Si se está frente a un resultado negativo se imputan de tres maneras diferentes. Si se relaciona con un ingreso su reconocimiento se origina cuando se produce el ingreso, si se relacionan con un período se registran en el período al que correspondan, si no se encuadran en ninguno se registran cuando se conocen. 99 - ¿Qué es un Balance de sumas y saldos? Resp. Es un resumen donde figuran todas las cuentas con el detalle de las sumas de los débitos y créditos y sus respectivos saldos deudores o acreedores según corresponda. 100 - Definir: Factura, Nota de crédito, Nota de débito, Recibo, Remito, Pagaré, Cheques, Boleta de depósito, Nota de débito bancaria. Factura: Comprobante que se emite en una venta. Debe contener los datos relacionados a la operación, como también los requisitos legales que exige la AFIP, original para el comprador y duplicado para el vendedor. Nota de crédito: Comunicación de la disminución de la deuda por el motivo que en ella se indica. Nota de débito: Notificación de aumento de la deuda por el motivo que en ella se indica. Recibo: Comprobante de pago y de entrega de dinero u otros valores. Remito: Comprobante que respalda la entrega de mercaderías por parte del vendedor. Pagaré: Promesa escrita de pago con vencimiento determinado. Pueden ser al portador o a la orden. Cheque: Se emite contra el banco, pueden ser al portador, a la orden, cruzados, se pueden emitir los comunes o los diferidos. Boleta de depósito: Comprobante emitido con datos del banco (cheque, pesos, moneda extranjera). Nota de débito bancaria: Comprobante donde se informe la disminución de los fondos de una cuenta por distintas razones.