Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas examen final Derecho Ambiental, Exámenes de Derecho Ambiental

Preguntas y respuestas del curso Derecho Ambiental General.

Tipo: Exámenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/03/2021

JC990302
JC990302 🇨🇴

5

(7)

7 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO DERECHO AMBIENTAL GENERAL
1. ¿Cuáles son las etapas que se han seguido en la evolución de las normas
ambientales?
Las etapas son las siguientes:
- La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso
(riego, agua potable, navegación, etc.).
- La segunda, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de recurso
natural, coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.).
- La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos naturales.
- La cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto global y atiende a los
ecosistemas.
2. ¿Desde qué lógica se desarrolla el derecho ambiental?
Se desarrolla como respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de
racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente.
3. Mencione algunas prohibiciones de carácter ambiental establecidas en el Derecho
Romano antiguo.
- Prohibición de enterrar los muertos dentro de las ciudades.
- Prohibición de contaminar las aguas.
- Se prohibía la sobreexplotación o la utilización indebida o indolente de los animales.
- Prohibición de causar incendios.
- Se prohibía la circulación de carruajes en algunos barrios de Roma y Pompeya, en
razón al ruido que emitían y a la producción de excrementos que contaminaban dichas
ciudades.
4. ¿Que buscaban las normas que en materia de protección ambiental se dictaron en la
Gran Colombia, en época de Simón Bolívar?
- Protección de la fauna en Chuquisaca
- Se buscaba proteger el agua en Bogotá.
- Reglamentar el manejo de la salubridad del ambiente y la estética de las poblaciones
- Se buscaba conservar los bosques de los que se venía extrayendo la madera y las
sustancias medicinales.
5. ¿Mencione algunas características de impacto ambiental, antes de la revolución
industrial?
- Durante muchos miles de años el hombre fue cazador y recolector.
- Con el comienzo de la agricultura hace unos 10 000 años, inició la tala de bosques, no
sólo para obtener tierras de cultivo, sino también como combustible y para la
construcción de poblados.
6. ¿Cuáles fueron las principales acciones de los Movimientos o Sociedades
Conservacionistas de los siglos XIX y XX?
- Protección de edificios históricos, espacios naturales de especial belleza.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas examen final Derecho Ambiental y más Exámenes en PDF de Derecho Ambiental solo en Docsity!

CUESTIONARIO DERECHO AMBIENTAL GENERAL

1. ¿Cuáles son las etapas que se han seguido en la evolución de las normas ambientales? Las etapas son las siguientes: - La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua potable, navegación, etc.). - La segunda, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). - La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos naturales. - La cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas. 2. ¿Desde qué lógica se desarrolla el derecho ambiental? Se desarrolla como respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. 3. Mencione algunas prohibiciones de carácter ambiental establecidas en el Derecho Romano antiguo. - Prohibición de enterrar los muertos dentro de las ciudades. - Prohibición de contaminar las aguas. - Se prohibía la sobreexplotación o la utilización indebida o indolente de los animales. - Prohibición de causar incendios. - Se prohibía la circulación de carruajes en algunos barrios de Roma y Pompeya, en razón al ruido que emitían y a la producción de excrementos que contaminaban dichas ciudades. 4. ¿Que buscaban las normas que en materia de protección ambiental se dictaron en la Gran Colombia, en época de Simón Bolívar? - Protección de la fauna en Chuquisaca - Se buscaba proteger el agua en Bogotá. - Reglamentar el manejo de la salubridad del ambiente y la estética de las poblaciones - Se buscaba conservar los bosques de los que se venía extrayendo la madera y las sustancias medicinales. 5. ¿Mencione algunas características de impacto ambiental, antes de la revolución industrial? - Durante muchos miles de años el hombre fue cazador y recolector. - Con el comienzo de la agricultura hace unos 10 000 años, inició la tala de bosques, no sólo para obtener tierras de cultivo, sino también como combustible y para la construcción de poblados. 6. ¿Cuáles fueron las principales acciones de los Movimientos o Sociedades Conservacionistas de los siglos XIX y XX? - Protección de edificios históricos, espacios naturales de especial belleza.

  • En 1864, se creó, en Estados Unidos, el primer parque nacional del mundo, el de Yosemite y en 1872 el de Yellowstone.
  • A finales de siglo se aprobaron varias leyes de control de humos y de emisiones de las fábricas químicas de lejías en Inglaterra y otros países industrializados.
  • Promulgación de normas que prohibían la creciente contaminación de fuentes y ríos.
  • En España, las masas forestales reciben un tratamiento especial a lo largo del siglo XIX, creándose el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que ha tenido gran repercusión en la conservación de algunos bosques. Primera mitad del siglo XX
  • Las sociedades conservacionistas siguieron siendo muy activas. En España se aprobó en 1916 la Ley de Parques Nacionales y se crearon en 1918 los dos primeros: los de Ordesa, en el Pirineo de Huesca, y el de Covadonga, en Asturias.
  • Al terminar la Segunda Guerra Mundial se dio un fuerte impulso a la creación de Parques Naturales en todo el mundo.
  • En la década de los sesenta y setenta el movimiento ambientalista empezó a despertar, para adquirir especial fuerza en los ochenta. En estos años se formaron grupos de notable influencia política - los "verdes"- y los grupos ecologistas tuvieron un aumento espectacular en el número de socios y en los ingresos económicos.
  • Fortalecimiento de la legislación.
  • El empleo de lo verde como calificativo del consumo, de la publicidad, de la industria, etc.
  • Los informes, las declaraciones y los acuerdos internacionales de carácter medioambientales. 7. ¿Como ha sido el desarrollo del derecho ambiental? El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias. 8. ¿Como ha sido el desarrollo del derecho ambiental? El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias. 9. ¿En términos generales que eran las RES COMUNI?. Desde el punto de vista del derecho romano, los recursos naturales-la tierra, el agua, los yacimientos minerales, la flora, la fauna, los recursos panorámicos y el ambiente en sí, son en términos generales, “res communi”, es decir, cosas de la comunidad, que pueden ser empleadas por todos, salvo en cuanto hubieren determinado derechos particulares sobre pequeñas porciones individuales. 10. ¿Cuáles fueron las primeras dificultades en materia sancionatoria ambiental?
  • Buscar que sean justas.
  • Evitar que deban afrontar el pago de tributos a quienes no provocaron el daño.

normativos de legislación ambiental. Entre 1974 y 1990 varios países adoptaron una ley marco en asuntos ambientales.

  • El paso más significativo ha sido la consolidación en la década de los noventa de la tendencia a elevar los principios ambientales a rango constitucional. En las constituciones de los países latinoamericanos se encuentran, en primer lugar, preceptos que consagran el dominio público y la propiedad del Estado sobre el ambiente y los recursos naturales del país; en segundo lugar, principios de política ambiental y, finalmente, aquellos que reconocen el derecho al ambiente como derecho fundamental, colectivo o social, así como principios de equidad intergeneracional y «derechos de la naturaleza».
  • Disposiciones legales de responsabilidad por daños ambientales, la tendencia es hacia el establecimiento de la responsabilidad objetiva y la presunción de responsabilidad asociada a actividades peligrosas o de riesgo ambiental.
  • La ampliación de los mecanismos de control y la definición precisa de sanciones administrativas y medidas preventivas es un rasgo sobresaliente de la administración ambiental.
  • La normativa penal ecológica se viene perfilando como un campo especializado del derecho penal y la política criminal en medio ambiente es un tema significativo en la agenda académica. 16. ¿Cuáles son los periodos que desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, caracterizaron en América Latina el surgimiento de nuevas reglamentaciones sobre la explotación y el uso de los recursos naturales renovables?
  • El primero corresponde al periodo de producción legislativa iniciado en el siglo XIX con la promulgación de las primeras constituciones y códigos civiles.
  • El segundo periodo se inició con la Conferencia sobre el Medio Humano (Estocolmo 1972), dando inicio a proyectos tendientes a la recuperación y sistematización de elementos del derecho ambiental esparcidos en decretos y reglamentaciones sobre los recursos naturales renovables y no renovables. Esta época se caracterizó por la ausencia de voluntad política y por la falta de una significativa inversión pública para hacer efectiva la protección ambiental. El nivel de «conciencia ambiental» fue especialmente bajo entre los ejecutores de decisiones públicas. La percepción de la crisis ambiental a escala mundial fue contemporánea del reporte «Nuestro Futuro Común» de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, con cuya publicación en 1987 se inicia el proceso global de interés ambiental a escala planetaria que concluye cinco años más tarde con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992).
  • El tercer periodo hace referencia al reconocimiento del derecho a un ambiente sano y su consagración como derecho fundamental y/o colectivo en las constituciones de la mayoría de los países de la región. 17. ¿Qué es el Derecho Internacional Ambiental DIA?

Es un compendio de declaraciones, tratados y normas vinculantes y voluntarias que se han desarrollado a la par del conocimiento científico y la toma de conciencia del estado actual de nuestro planeta natural. Se puede dividir en tres etapas, separadas por dos de las conferencias internacionales más relevantes celebradas hasta ahora: la Conferencia de Estocolmo (1972) y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992).

18. ¿Según los antecedentes del derecho ambiental en Colombina, en sus inicios hacia donde estaba encaminado? El análisis muestra que los antecedentes del derecho ambiental en Colombia, en sus inicios, estaba encaminado más a la protección de la propiedad privada que a la naturaleza propiamente, con notoria deficiencia legislativa en el sector medioambiente. 19. ¿Qué son los servicios ambientales? Son aquellos servicios que resultan del propio funcionamiento de los ecosistemas. Son ejemplos de ello la producción de agua limpia, los vegetales, la formación de suelo y la regulación del clima por parte de los bosques etc. Los ecosistemas naturales mediante sus funciones, proveen a la humanidad de importantes beneficios, tanto económicos como socio- culturales. Esta aseveración supone una total interacción entre el bienestar humano y la naturaleza. 20. ¿Cuáles son los denominados servicios de abastecimiento? Son algunos de los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas como: agua, alimentos, madera y otros bienes. 21. Entre los varios servicios de abastecimiento, ¿cuál se caracteriza por tener una tendencia constante al alza? La producción de alimentos ha tenido una tendencia constante al alza en los últimos tiempos. 22. ¿Qué son los servicios de regulación que proporcionan los ecosistemas? Hablar de servicios de regulación que proporcionan los ecosistemas, es la referencia a la capacidad que tienen los ecosistemas naturales y semi-naturales para regular los procesos ecológicos esenciales y los sistemas de soporte de vida a través de los ciclos biogeoquímicos y otros procesos de la biósfera. 23. ¿Menciones algunos de los servicios de regulación que proporcionan los ecosistemas? El mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, el control de inundaciones y enfermedades, o la polinización de cultivos. 24. ¿En materia ambiental que son los llamados servicios de apoyo? Es el proporcionar espacios vitales para las plantas o los animales y mantener su diversidad, esto es la base de todos los ecosistemas y sus servicios.

30. Describa en términos concretos que es la ecología? La ecología es una ciencia que estudia los sistemas de vida, su crecimiento y desarrollo con la naturaleza, así como los organismos entre sí y entre éstos y el medio ambiente. La ecología se ha convertido de esta forma en una disciplina integradora fundamental que vincula a las ciencias básicas, biológicas y sociales. 31. Cuál es la finalidad de la ecología? La ecología tiene como finalidad investigar tanto las relaciones entre todos los organismos que viven juntos en la misma localidad, como las adaptaciones a sus ambientes. 32. ¿Para el autor Geoffrey Sto Hilaire (1835), como interpretaba desde el punto de vista filosófico el concepto de medio ambiente? Desde el punto de vista filosófico tal expresión se refiere al conjunto de relaciones entre el mundo natural y los seres vivientes, que influye en la vida y el comportamiento del ser vivo. 33. ¿Para el autor Geoffrey Sto Hilaire (1835), como interpretaba desde el punto de vista filosófico el concepto de medio ambiente? Desde el punto de vista filosófico tal expresión se refiere al conjunto de relaciones entre el mundo natural y los seres vivientes, que influye en la vida y el comportamiento del ser vivo.

34. Teniendo en cuenta la relación simbiótica que existe entre el ser humano y su

ambiente, concretamente como se considera que debe ser el comportamiento

humano?

La conservación del medio ambiente se convierte en un presupuesto para la existencia

del hombre. Así, la protección del ambiente no solamente es necesaria, sino

indispensable para que la especie humana pueda sobrevivir.

35. ¿En relación a la ética ambiental, como eran inicialmente las intervenciones del hombre en la naturaleza? Las intervenciones del hombre en la naturaleza eran en principio esencialmente superficiales e incapaces de dañar su equilibrio permanente; por tanto, el dominio tradicional de la ética estaba circunscrito a la relación entre los hombres en la ciudad. 36. Cómo se podría definir el concepto de derecho ambiental? Es un conjunto de normas jurídicas que integrando un sistema normativo o un subsistema normativo del ordenamiento jurídico regulan las actividades humanas para proteger el medio ambiente o la naturaleza. 37. Cómo se podría definir el concepto de derecho ambiental? Es un conjunto de normas jurídicas que integrando un sistema normativo o un subsistema normativo del ordenamiento jurídico regulan las actividades humanas para proteger el medio ambiente o la naturaleza.

38. Que aporta el medio ambiente a la economía?

  • El medio ambiente siempre ha sido una fuente vital de insumos para la producción de bienes y servicios, para satisfacción de necesidades y bienestar para la humanidad.
  • Fuente de riqueza y bienestar común.
  • Aporte de la base natural para el desarrollo económico, industrial y tecnológico. 39. ¿Mencione algunos de los recursos naturales que hoy sufren de contaminación? Los recursos naturales que hoy día sufren de contaminación son, en general, el aire, el suelo, el agua y la diversidad biológica, flora y fauna silvestres. 40. De la Tragedia de los Bienes Comunes (Garret Hardin 1959), ¿qué pasa si no aceptamos que el mundo asequible a la sociedad humana es finito? Es evidente que aumentaremos considerablemente la miseria humana. 41. Para Garret Hardin, en la Tragedia de los Bienes Comunes, ¿cuáles son los problemas que más afectan la naturaleza?
  • El crecimiento demográfico de la población
  • La libertad de las personas para utilizar los bienes comunes**.
  1. Para Garret Hardin, en la Tragedia de los Bienes Comunes, ¿qué aportaría la educación para evitar esta tragedia?** La educación puede contrarrestar la tendencia natural a realizar actos equivocados, pero necesariamente en la sucesión de generaciones, la base de este conocimiento se tendrá que recordar permanentemente. 43. Del texto la Tragedia de los Bienes Comunes, ¿cómo se presenta la contaminación ambiental? Aquí no se trata de extraer algo de los bienes comunes, sino de agregarles algo: desechos fecales, químicos, radiactivos y termales en el agua; humos nocivos y peligrosos en el aire, y anuncios publicitarios que distraen y agreden a la vista. 44. Del texto la Tragedia de los Bienes Comunes, ¿Por qué se le facilita al hombre racional contaminar? Por qué para él, el costo que debe pagar por los desperdicios que descarga en los bienes comunes es menor que el de purificar sus desperdicios antes de deshacerse de ellos. Esto es una verdad para todo el mundo y si así se sigue, estaremos atrapados en un sistema de “ensuciar el propio nido”, mientras nos comportemos sólo como empresarios libres, racionales e independientes. 45. Para Garret Hardin, en la Tragedia de los Bienes Comunes, ¿A qué nos llevará la libertad de procrear?

53. ¿Sobre qué impactan los factores que influyen sobre el medio ambiente? Los factores impactan sobre:

  • El suelo, trayendo consigo la salinización, acidificación, erosión, compactación y desertificación.
  • El aire, afectando la composición de este, se produce esmog y contribuye al cambio climático.
  • La diversidad, donde se genera la erosión genética, su disminución y el monocultivo.
  • Los bosques, afectados por la deforestación.
  • Las aguas, contaminadas y sedimentadas.
  • El clima, donde influye el efecto de invernadero y la sedimentación.
  • La salud humana. 54. ¿Qué es el efecto invernadero? Es el fenómeno natural por el cual la tierra retiene parte de la energía solar, permitiendo mantener una temperatura que posibilita el desarrollo natural de los seres vivos que la habitan. Es la variación de la temperatura media de la atmosfera por el cargue de gases que la alteran, aumentándola considerablemente. La temperatura media de la atmósfera en la tierra es de unos 15ºC, este fenómeno hace que la temperatura media de la superficie de la tierra sea 33ºC. En condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta, habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido aún. Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que la energía que llega a la tierra, sea “devuelta” más lentamente, por lo que es mantenida más tiempo a la superficie y así se conserva la elevación de temperatura. 55. Como se define el bosque natural? Es la tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 metros al momento de su identificación, y un área mínima de 1,0 ha. Se excluyen las coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma, y árboles sembrados para la producción agropecuaria. 56. Qué es el cambio climático? Es la variación del estado del clima, identificable, por ejemplo, mediante pruebas estadísticas, en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. 57. A qué se debe el cambio climático? El cambio climático se debe a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera por el incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero o del uso del suelo. El cambio climático podría modificar las características de los fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos en su frecuencia promedio e intensidad, lo cual se expresará paulatinamente en el comportamiento espacial y ciclo anual de estos.

58. ¿Que son los gases de efecto invernadero? Son aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, de origen natural o antropogénico, que absorben y emiten la energía solar reflejada por la superficie de la tierra, la atmósfera y las nubes. Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (C02), el óxido nitroso (N20), el metano (CH4) los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el Hexafluoruro de Azufre (SF6). 59. ¿Cuáles son las causas principales de la disminución de la capa de ozono? Las causas de la disminución de la capa de ozono, hay que buscarla en los gases compuestos por cloro, flúor y carbonato, que se utilizan como refrigerantes, aerosoles y solventes para fabricar plásticos. 60. ¿Cuáles son las consecuencias directas de la disminución de la capa de ozono? La disminución de la capa de ozono provoca una incidencia directa de los rayos ultravioleta en la salud humana, ocasionando la pérdida del equilibrio inmunológico, el aumento del cáncer, la ceguera y otras afecciones cutáneas. 61. ¿Cuál es el país que más emite gases contaminantes del mundo? Los Estados Unidos con apenas el 4 % de la población mundial, consume alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo. 62. ¿Mencione algunas consecuencias directas de los desechos? Los desechos han destruido la vida acuática en gran parte de los océanos, mares, lagos y ríos, y el agua contaminada en estas dos últimas afecta las especies de la flora y la fauna. Se calcula que parte de las enfermedades provienen de estas fuentes. La contaminación ataca directamente la salud humana, ya sea por el agua o el aire. Por el rendimiento de cultivos, a medida que los suelos se van degradando se produce merma de los rendimientos; también en la salud del ganado y en la calidad de los productos. Otro aspecto de gran importancia es su repercusión en la pesca. Cuando se producen afectaciones a los hábitats de las especies animales, estos migran o se extinguen, y disminuyen así las capturas. 63. ¿Qué problemas trae la irracionalidad del crecimiento económico? Los problemas ambientales, la pobreza y la degradación de la salud provienen de la irracionalidad del crecimiento económico, que antepone a la salud del hombre la maximización de las ganancias comerciales. 64. ¿Cuál es impacto general del desarrollo tecnológico al ambiente? Resulta incuestionable que el desarrollo tecnológico ha producido un salto en las condiciones de vida de la población, pero ha traído serios problemas al medio ambiente con funestas consecuencias que podrían generar la desaparición de las especies. 65. Que acciones se podrían llevar a cabo para mitigar el impacto al ambiente que produce el desarrollo tecnológico?

70. ¿Como interpreta la Premio Nobel de Economía Elinor Ostrom, el concepto de desarrollo sustentable? Lo refiere como "un prerrequisito para cualquier desarrollo en el futuro. La sustentabilidad en los niveles local y nacional debe contribuir y sumarse a la sustentabilidad en la escala global. Esta idea debe necesariamente constituir el basamento de las economías nacionales y conformar el tejido de nuestras sociedades". También es claro que solamente el desarrollo sustentable basado en criterios sociales y ambientales, es capaz de prevenir tanto el llamado "apartheid social" como los desastres ecológicos que, de mantenerse las actuales tendencias, amenazan seriamente la civilización y las sociedades humanas, como las conocemos en la actualidad. 71. Que son recursos naturales? Son bienes de origen natural no alterados por la actividad humana. Se dividen renovables y no renovables. Por el uso excesivo de los recursos renovables estos se pueden llegar a extinguir. Los no renovables son limitados en cantidad y no tienen ciclos de renovación. 72. Que es la huella ecológica? Es el impacto del hombre en el medio ambiente. Es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. 73. A qué se denomina sistema de parques nacionales naturales? Es el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara y establece como actividades permisibles dentro del sistema, las de conservación, educación, recreación, cultura, y recuperación y control, según la zonificación y demás parámetros técnicos de manejo y ordenamiento de cada área protegida. 74. Qué es el daño ecológico? Tiene que ver con la lesión de los componentes del medio natural y sus interacciones. Se trata, por ejemplo, del daño causado al clima –v.gr. destrucción de la ozonosfera, que protege a la Tierra de la peligrosa radiación ultravioleta– o al mundo vegetal o animal que no ha sido objeto de apropiación por el hombre –v.gr. extinción de una especie animal o muerte de pájaros sin amo de resultas de un vertido de crudo– así como a sus interacciones. En suma, se trata de una alteración de la capacidad funcional de los ecosistemas. 75. Como se define el daño ambiental puro? El daño ambiental puro o daño al medio ambiente, se define como “aquel daño que afecta al conjunto del medio natural o alguno de sus componentes considerado como patrimonio colectivo independientemente de sus repercusiones sobre las personas o sus bienes”. Los daños ambientales puros “son los que sufre la naturaleza como un todo sistemático, pero sin una afectación directa o inmediata sobre los derechos de una persona determinada”. Henao señala que el daño ambiental puro “es la aminoración de los bienes colectivos que conforman el medio

ambiente”.

76. Como define la doctrina colombiana el daño ambiental puro? La doctrina colombiana define el daño ambiental puro como “aquellas acciones que producen una consecuencia negativa, o efectos nocivos sobre los elementos bióticos y abióticos que conforman el denominado ambiente”. 77. Cuál es el concepto de daño ambiental que trae nuestra norma general ambiental Ley 99 de 1993? El concepto daño ambiental que está consagrado en la Ley 99 de 1993, artículo 42, definió el daño ambiental como “aquel que afecta el normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos y componentes”. 78. Que busca el pensamiento ecológico y las normas ambientales consagradas en nuestra Constitución Política? El pensamiento ecológico y las normas ambientales implican entonces un cambio de paradigma, que obliga a repensar el alcance de muchas de las categorías jurídicas tradicionales, ya que la finalidad del derecho se amplía. En efecto, el ordenamiento jurídico ya no sólo buscará regular las relaciones sociales sino también la relación de la sociedad con la naturaleza, con el fin de tomar en cuenta el impacto de las dinámicas sociales sobre los ecosistemas, así como la repercusión del medio ambiente en la vida social” Corte Constitucional. Sentencia C-126 de 1998. Expediente: D-1794. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá, primero (01) de abril de mil novecientos noventa y ocho (1998) El pensamiento ecológico y las normas ambientales implican entonces un cambio de paradigma, que obliga a repensar el alcance de muchas de las categorías jurídicas tradicionales, ya que la finalidad del derecho se amplía. En efecto, el ordenamiento jurídico ya no sólo buscará regular las relaciones sociales sino también la relación de la sociedad con la naturaleza, con el fin de tomar en cuenta el impacto de las dinámicas sociales sobre los ecosistemas, así como la repercusión del medio ambiente en la vida social” Corte Constitucional. 79. Desde el punto de vista ambiental, ¿que se plasma en el Preámbulo de la Constitución Política de 1991? Como marco general de referencia, el preámbulo de la Constitución señala que uno de sus fines es el de asegurarle al pueblo de Colombia la vida, punto de partida de la protección al medio ambiente. Como lo acepta buena parte de la doctrina, especializada, las normas ambientales son esenciales para el cumplimiento de esa garantía constitucional de protección a la vida de los ciudadanos. 80. ¿Como se relacionan los fines esenciales del Estado Art. 2 Constitucional con los temas ambientales? La consagración de un Estado Social de Derecho (Artículo 1º de la C.N), puntualiza el carácter participativo de la Carta y de nuestro régimen democrático. La participación se vuelve un postulado concreto en decisiones que, como las ambientales, afectan las relaciones de los

La Ley 99 de 1993, define los principios de la gestión ambiental del país, crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-. Adicionalmente, crea la Licencia Ambiental como instrumento de gestión y planificación para que desde la etapa inicial de los proyectos se contemplen las medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de efectos ambientales.

86. Como se define el Principio de Precaución? El principio de Precaución, significa que cuando exista peligro de daño grave o irreversible al medio ambiente, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. 87. ¿Como se explica el derecho a un ambiente sano, consagrado en el artículo 79 Constitucional? La protección al ambiente sano ocupa un lugar de suma importancia en el ordenamiento jurídico colombiano, pues nuestra Constitución Política configura una “constitución ecológica” o “constitución verde” que establece el derecho al ambiente sano como un fin esencial en virtud de la relación de este derecho y el derecho a la salud y a la vida. En reiteradas sentencias la Corte Constitucional ha señalado que el derecho al medio ambiente no se puede desligar del derecho a la vida y a la salud de las personas. De hecho, los factores perturbadores del medio ambiente causan daños irreparables en los seres humanos y si ello es así habrá que decirse que el medio ambiente es un derecho fundamental para la existencia de la humanidad. 88. ¿Qué es un ecosistema? Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo. Es un complejo dinámico que está formado por diferentes comunidades de organismos y el medio ambiente físico en el que viven (hábitat). Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan con el flujo de energía y de materia que hay en el medio ambiente. 89. ¿Qué es la contaminación industrial? Se entiende por contaminación industrial a las emisiones de sustancias peligrosas que proceden de forma directa o indirecta de los procesos industriales y pasan al entorno natural. Hay que tener en cuenta que la industria es fundamental para las economías y para el desarrollo, pero también es un foco de contaminación. Desde hace años se está regulando con el fin de limitar los efectos que tiene esta contaminación en nuestra salud y el planeta. 90. ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible? Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. 91. Según la ONU ¿Cuál es el epicentro del desarrollo sostenible?

El agua.

92. Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento… a) Deben estar separados b) Son elementos diferentes c) **No pueden estar separados

  1. El Tribunal Superior de Medellín le concedió al río Cauca cuatro derechos. Nombre dos de ellos.** Protección, conservación, mantenimiento y restauración. 94. Según la FAO, la agricultura representa el (__%) de la extracción mundial de agua. a) 65% b) 50% c) **70%
  2. El autor de “La era del hombre: ¿destruir o replantear? La época decisiva de nuestro planeta”** a) Maquiavelo b) Henry Ford c) **Christian Schwägerl
  3. Uno de estos personajes considera que “Solamente la persona moderada será sana en todo sentido.”** a) El ministro del medio ambiente de Holanda b) El Barón de Holbach c) Jean-Jacques Rousseau d) Ninguno de los anteriores 97. El lema “Ganamos cuando renunciamos”. ¿Se refiere a qué? A una estrategia de eficiencia económica, basada en el consumismo. 98. Diga uno de los compromisos que adquirieron los líderes políticos del Mundo en la cumbre de la tierra, realizada en Río de Janeiro en el año 1992. Prometieron combatir conjuntamente el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. 99. Nómbre uno de los compromisos adquiridos en la cumbre mundial de la tierra, realizado en Rio de Janeiro en el año 1992, que se haya cumplido 20 años después. Ninguno de ellos, por el contrario, se incrementó el daño.

108. ¿Cuáles son las líneas de actuación que se deben combinar para proteger el medio ambiente? Reducir la población, reducir el consumo y optar por tecnologías más benignas y ecoeficientes. 109. ¿Desde los tratados y convenios ambientales, que abarca una convención en términos genéricos? Abarca todos los acuerdos internacionales 110. Se emplean para designar acuerdos menos formales que los “tratados”, “convenciones” o “convenios a) Las cartas b) Los protocolos c) Los contratos 111. Este término se usa para indicar que las partes no desean establecer obligaciones vinculantes sino simplemente dan a conocer determinadas aspiraciones. a) Asociado b) Compromiso c) Declaración d) Ninguna de las tres 114. Diferencia entre hard law y soft law – norma dura y norma blanda La primera obliga a los Estados a cumplir los tratados, la segunda no obliga, pero permite guiar el rumbo a futuros tratados. 115. ¿Se cumplen los tratados y las normas ambientales en Colombia? SI NO ¿Por qué?