Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practico 2 sena, supervision y gestion de residuos peligrosos, Ejercicios de Gestión y tratamiento de residuos

taller practico 2 sena, supervision y gestion de residuos peligros

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 24/02/2023

laalejamaria12
laalejamaria12 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico No. 2 “Procedimiento de gestión Interna de
residuos peligrosos”
Desarrollo del trabajo práctico
A.
Datos generales
B.
Proponga un procedimiento de gestión Interna de un residuo peligroso, que
incluya los siguientes aspectos:
Se tomará como ejemplo el residuo peligroso generado en un taller de mecánica,
específicamente el aceite de motor usado.
1.
El acondicionamiento del RESPEL:
Antes de realizar el cambio de los aceites usados, se recomienda tener a disposición los
elementos necesarios para efectuarlo tales como: embudo o sistema de drenaje, recipiente
para almacenarlo y material para control de goteos, fugas o derrames (kit de derrames).
Los aceites usados deberán ser envasados en un recipiente al ser retirados del motor
o del equipo al que prestaron su servicio, evitando su derrame, goteo o fuga
En las instalaciones se recomienda mantener en todo momento en un gavetero o en
un lugar visible, la ficha técnica de procedimientos para los aceites usados.
En las instalaciones del generador se recomienda trasladar manual o
mecánicamente los aceites usados, posteriormente a su envase, a la zona de
almacenamiento evitando su derrame, goteo o fuga.
Los aceites usados serán almacenados en tanques superficiales o tambores
debidamente rotulados y localizados en una zona dotada de dique de contención,
con cubierta que evite el ingreso de agua lluvia al sistema de almacenamiento.
2.
El rotulado del RESPEL:
Los aceites usados se identifican como peligrosos de acuerdo con los anexos I (por proceso
o actividad) y II (por corriente de residuos), del Decreto 4741 de 2005. En la tabla 8 se
detallan los aspectos relacionados con la identificación y características de peligrosidad de
los aceites usados.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practico 2 sena, supervision y gestion de residuos peligrosos y más Ejercicios en PDF de Gestión y tratamiento de residuos solo en Docsity!

Trabajo Práctico No. 2 “Procedimiento de gestión Interna de

residuos peligrosos”

Desarrollo del trabajo práctico A. Datos generales B. Proponga un procedimiento de gestión Interna de un residuo peligroso, que incluya los siguientes aspectos: Se tomará como ejemplo el residuo peligroso generado en un taller de mecánica, específicamente el aceite de motor usado.

  1. El acondicionamiento del RESPEL: Antes de realizar el cambio de los aceites usados, se recomienda tener a disposición los elementos necesarios para efectuarlo tales como: embudo o sistema de drenaje, recipiente para almacenarlo y material para control de goteos, fugas o derrames (kit de derrames).  Los aceites usados deberán ser envasados en un recipiente al ser retirados del motor o del equipo al que prestaron su servicio, evitando su derrame, goteo o fuga  En las instalaciones se recomienda mantener en todo momento en un gavetero o en un lugar visible, la ficha técnica de procedimientos para los aceites usados.  En las instalaciones del generador se recomienda trasladar manual o mecánicamente los aceites usados, posteriormente a su envase, a la zona de almacenamiento evitando su derrame, goteo o fuga.  Los aceites usados serán almacenados en tanques superficiales o tambores debidamente rotulados y localizados en una zona dotada de dique de contención, con cubierta que evite el ingreso de agua lluvia al sistema de almacenamiento. 2. El rotulado del RESPEL: Los aceites usados se identifican como peligrosos de acuerdo con los anexos I (por proceso o actividad) y II (por corriente de residuos), del Decreto 4741 de 2005. En la tabla 8 se detallan los aspectos relacionados con la identificación y características de peligrosidad de los aceites usados.

Pictograma: NFPA:

4. El almacenamiento temporal del RESPEL en el centro de acopio: Recipiente para almacenamiento: Es el recipiente en el que se hará el recibo del aceite directamente del motor, máquina o accesorio que contenga el aceite usado que será removido de la unidad contenedora. Se recomienda:  Que permita el traslado del aceite usado desde el lugar de servicio del motor o equipo hasta la zona de almacenamiento temporal.  Que esté fabricado con materiales resistentes a la acción de hidrocarburos y demás componentes de los aceites usados.  Que cuente con asas o agarraderas que garanticen manipulación segura del recipiente.  Que facilite la operación de trasvase de aceites lubricantes usados del recipiente al tanque superficial o contenedor mediante un sistema de bombeo que evite derrames, goteos o fugas.  Que esté rotulado como “ACEITE USADO”, acompañado del pictograma correspondiente.  Que tenga una bandeja de contención de derrames que pueda colocarse debajo del recipiente para que contenga los goteos o pequeños derrames desde el recipiente o desde el punto de drenaje del equipo o motor que contiene el aceite. Elementos de protección personal:  Overol o ropa de trabajo.  Botas o zapatos antideslizantes.  Guantes de nitrilo resistentes a la acción de hidrocarburos.  Gafas de seguridad. Almacenamiento:  Esta debe estar claramente identificada y señalizada como “ALMACENAMIENTO DE ACEITES USADOS” – “PROHIBIDO FUMAR EN ESTA ÁREA”  Debe ubicarse de tal forma que, aún en funcionamiento de sus actividades normales, permita el acceso de vehículos de transporte destinados a la recolección del aceite usado; de lo contrario debe contar con elementos de movilización que permitan el traslado del aceite usado desde el interior de las instalaciones, de manera segura, hasta el transporte autorizado.  Debe tener los pisos lisos e impermeables para evitar filtración de contaminantes. Los pisos deben estar revestidos en material epóxico, no deben ser resbalosos y deben estar libres de grietas que dificulten su limpieza; además deben ser resistentes a la acción de los componentes de los aceites usados.  El área de almacenamiento debe tener una pendiente mínima del 1% en dirección al sistema de rejillas o pozo de succión donde se hará la captación de los derrames en que se incurra en ese sitio.  El área de almacenamiento debe tener una cubierta en material no combustible, que evite el ingreso de agua lluvia al sistema de almacenamiento del aceite usado.

 En caso de derrames, fugas o goteos, el piso debe poseer canales colectores, con sus respectivas rejillas removibles, hasta donde serán conducidos los aceites usados derramados, que sean sellados y sin conexión con el alcantarillado o contar con un dique de contención que permita confinarlos, con una capacidad mínima del 110% del volumen del contenedor de mayor volumen, más un 10% de la sumatoria de los volúmenes de los demás contenedores que se coloquen en el dique de contención.  Contar con kit para el control, de goteos, fugas y derrames. Se recomienda que el generador solicite la recolección y movilización de aceites usados a empresas especializadas en el transporte de mercancías peligrosas. Es recomendable verificar que estas cuenten con los permisos, autorizaciones o registros que solicite y reglamente la autoridad ambiental competente. Referencias bibliográficas:  Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados de origen automotor, disponible en: https://acp.com.co/web2017/es/publicaciones-e-informes/todos-los- documentos-acp/manuales/276-manual-tecnico-para-el-manejo-de-aceites- usados/file (consultado el 16 de febrero del 2023).