Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comercio internacional y crecimiento económico en países en desarrollo, Resúmenes de Comercio Exterior

Este documento analiza el impacto del comercio internacional en el crecimiento económico y la distribución internacional del ingreso, con un enfoque en los países en desarrollo. El estudio del Banco Mundial examina la experiencia de países que han aumentado su participación en el comercio exterior y la relación entre el crecimiento económico, la desigualdad y la pobreza. Las conclusiones sugieren que la expansión del comercio ha sido un fuerte estímulo para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, y ha permitido reducir la brecha entre ricos y pobres en el mundo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha influido la expansión del comercio en la distribución internacional del ingreso y la pobreza?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 11/09/2021

marck-zero
marck-zero 🇧🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso 1.2
COMERCIO EXTERIOR, CRECIMIENTO Y POBREZA
¿Qué efecto ha tenido para el crecimiento económico de los países en desarrollo su mayor participación en
el comercio internacional y que repercusiones tiene esto para la distribución internacional del ingreso y la
incidencia de la pobreza?
En las dos últimas décadas el mundo se ha convertido en un lugar mucho más pequeño. La tasa de
expansión del comercio internacional ha sido el doble de la tasa de aumento del ingreso mundial. A raíz
de los avances de la informática, una proporción cada vez mayor de este intercambio corresponde a
servicios y no a mercancías, sobre todo entre los países ricos. Asimismo, durante este periodo, la inversión
internacional directa y de cartera ha registrado un aumento impresionante.
¿QUÉ EFECTO TIENE LA “GLOBALIZACIÓN SOBRE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA?
Un estudio del Banco Mundial sobre esta cuestión ha analizado un grupo de países en desarrollo que han
emprendido una gran apertura comercial en las últimas décadas1. Los resultados indican que la expansión
del comercio (a) ha sido un fuerte estímulo para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, y
(b) ha permitido reducir la brecha entre ricos y pobres en el mundo entero.
Las conclusiones se basan en la experiencia de un grupo de países en
desarrollo que han registrado una gran expansión de su comercio
exterior en los últimos años y que se “globalizaron” después de 1980
(véase el Cuadro 1). Del estudio se ha excluido a los países miembros
de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE),
los “Tigres asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán),
así como Chile, por ser países cuya liberalización comercial en los años
sesenta y setenta es bien conocida. Luego clasifica el resto de los países
en desarrollo según la proporción que ha representado en los últimos 30
años la expansión de su comercio exterior con respecto al PIB y
denomina el tercio de los países que encabezaron esta lista como “los
globalizadores”. En conjunto, estos países duplicaron su comercio
exterior en relación con el PIB, alcanzando un 33%, en tanto que los
demás países, los “no globalizadores”, registraron una disminución de
los flujos comerciales con respecto al PIB. Entre los 24 globalizadores
figuran países conocidos por sus políticas de liberalización, por ejem-
plo Argentina, China, Filipinas, Hungría, India, Malasia, México y Tailandia. Al incluir China, India y
varios otros grandes países, este grupo abarca más de la mitad de los habitantes de los países en desarrollo.
Sin embargo, también incluye casos especiales como Haití y Ruanda. Estos últimos nos recuerdan que la
evolución del comercio no refleja únicamente la política comercial sino también otros factores.
La experiencia de los países “globalizadotes” permite establecer cuatro puntos importantes:
1. Los niveles de crecimiento económico han aumentado.
2. Las desigualdades no se han intensificado.
3. La pobreza ha disminuido.
4. La brecha entre ricos y pobres se ha reducido.
1 World Bank. “Growth is Good for the Poor” // Policy Reseach Department Working Paper No. 2587.
Cuadro 1.
Países que se globalizaron
después de 1980
Argentina Cote d’Ivoire
Brasil Malí
Colombia Ruanda
Costa Rica Zimbabwe
Haití Jordania
Jamaica India
México Bangladesh
Nicaragua Nepal
Paraguay China
Rep. Dominicana Filipinas
Uruguay Malasia
Hungría Tailandia
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comercio internacional y crecimiento económico en países en desarrollo y más Resúmenes en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Caso 1.

COMERCIO EXTERIOR, CRECIMIENTO Y POBREZA

¿Qué efecto ha tenido para el crecimiento económico de los países en desarrollo su mayor participación en el comercio internacional y que repercusiones tiene esto para la distribución internacional del ingreso y la incidencia de la pobreza?

En las dos últimas décadas el mundo se ha convertido en un lugar mucho más pequeño. La tasa de expansión del comercio internacional ha sido el doble de la tasa de aumento del ingreso mundial. A raíz de los avances de la informática, una proporción cada vez mayor de este intercambio corresponde a servicios y no a mercancías, sobre todo entre los países ricos. Asimismo, durante este periodo, la inversión internacional directa y de cartera ha registrado un aumento impresionante.

¿Q UÉ EFECTO TIENE LA “G LOBALIZACIÓN ” SOBRE LA D ESIGUALDAD Y LA POBREZA?

Un estudio del Banco Mundial sobre esta cuestión ha analizado un grupo de países en desarrollo que han emprendido una gran apertura comercial en las últimas décadas^1. Los resultados indican que la expansión del comercio (a) ha sido un fuerte estímulo para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, y (b) ha permitido reducir la brecha entre ricos y pobres en el mundo entero.

Las conclusiones se basan en la experiencia de un grupo de países en desarrollo que han registrado una gran expansión de su comercio exterior en los últimos años y que se “globalizaron” después de 1980 (véase el Cuadro 1). Del estudio se ha excluido a los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los “Tigres asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán), así como Chile, por ser países cuya liberalización comercial en los años sesenta y setenta es bien conocida. Luego clasifica el resto de los países en desarrollo según la proporción que ha representado en los últimos 30 años la expansión de su comercio exterior con respecto al PIB y denomina el tercio de los países que encabezaron esta lista como “los globalizadores”. En conjunto, estos países duplicaron su comercio exterior en relación con el PIB, alcanzando un 33%, en tanto que los demás países, los “no globalizadores”, registraron una disminución de los flujos comerciales con respecto al PIB. Entre los 24 globalizadores figuran países conocidos por sus políticas de liberalización, por ejem- plo Argentina, China, Filipinas, Hungría, India, Malasia, México y Tailandia. Al incluir China, India y varios otros grandes países, este grupo abarca más de la mitad de los habitantes de los países en desarrollo. Sin embargo, también incluye casos especiales como Haití y Ruanda. Estos últimos nos recuerdan que la evolución del comercio no refleja únicamente la política comercial sino también otros factores.

La experiencia de los países “globalizadotes” permite establecer cuatro puntos importantes:

  1. Los niveles de crecimiento económico han aumentado.
  2. Las desigualdades no se han intensificado.
  3. La pobreza ha disminuido.
  4. La brecha entre ricos y pobres se ha reducido.

(^1) World Bank. “Growth is Good for the Poor” // Policy Reseach Department Working Paper No. 2587.

Cuadro 1. Países que se globalizaron después de 1980 Argentina Cote d’Ivoire Brasil Malí Colombia Ruanda Costa Rica Zimbabwe Haití Jordania Jamaica India México Bangladesh Nicaragua Nepal Paraguay China Rep. Dominicana Filipinas Uruguay Malasia Hungría Tailandia

1. LAS TASAS DE CRECIMIENTO HAN AUMENTADO

La tasa de crecimiento anual del PIB per capita de los países globalizadores después de 1980 paso del 1,4%, registrado en los años sesenta, al 2,9% en los setenta, 3,5% en los ochenta y 5% en los noventa (Gráfico 1). Estos resultados son aún más sorprendentes si consideramos que la tasa de crecimiento de los países ricos registro una continua disminución, de una tasa máxima de 4,7% en los años sesenta a 2,2% en los años noventa. Asimismo, los resultados de los países en desarrollo no glo- balizadores fueron muy inferiores a los que obtuvieron los globalizadores.

En efecto, los primeros, pese a haber registrado una tasa de crecimiento de hasta 3,3% en los años setenta, registraron apenas un 1,4% en los años noventa. El rápido crecimiento de los globalizadores no puede atribuirse únicamente a los sólidos resultados de China e India en los años ochenta y noventa ya que, de los 24 países globalizadores, 18 registraron aumentos de la tasa de crecimiento, algunos significativos.

Críticas

Si bien estos resultados apuntan al efecto que el comercio exterior puede tener sobre el crecimiento económico, distan mucho de ser indiscutibles. Pese a que muchos estudios concluyen que el comercio exterior tiene un efecto sustancial sobre el crecimiento económico, en los últimos tiempos esta hipótesis ha sido fuertemente criticada^2.

a) La apertura comercial no es un indicador determinante.

En muchos de estos estudios la apertura comercial se mide sencillamente como la proporción que re- presenta el volumen de comercio exterior con respecto al PIB del país. No obstante, las discrepancias entre los países en cuanto a la importancia del comercio exterior en la economía obedecen en mucho mayor medida a características geográficas que a decisiones de política comercial (por ejemplo, los países pequeños con fácil acceso a los principales mercados tienden a comerciar más que algunos países mas grandes o mas alejados). En consecuencia, es difícil extraer de muchos de estos estudios, basados en comparaciones entre países, conclusiones sobre el efecto que tiene la liberalización comercial en el crecimiento económico. Además, es posible que la relación que se observa entre el volumen comercial y el crecimiento se deba sencillamente a factores geográficos. Los estudios en que se han utilizado indicadores más directos de la política comercial (como las tasas arancelarias medias o la presencia de ba- rreras no arancelarias) no han llegado a conclusiones más claras, aunque ello puede atribuirse a las dificultades que plantea la cuantificación sistemática de estos indicadores.

b) La política económica también influye.

Suele ser difícil distinguir el efecto de la liberalización comercial del que tiene la política económica interna, porque son muchos los países que liberalizan su régimen comercial y simultáneamente emprenden otras reformas internas que también redundan en una expansión de la economía. Si estas reformas no se tienen en cuenta, el efecto de la liberalización comercial puede confundirse con el de otras medidas que fomentan el crecimiento económico.

(^2) Ver por ejemplo: Francisco Rodríguez; Dani Rodrik. “Trade Policy and Economic Growth” // Cambridge, Massachusetts: National Bureau of Economic Research.

En otros estudios, se examinó la validez de esta conclusión utilizando varias dimensiones. Por ejemplo, examinando una amplia gama de indicadores de apertura, como los indicadores directos de la política comercial y de los flujos internacionales de capital, así como el volumen del comercio exterior. Asimismo, estos estudios intentaron detectar características no lineales en esta relación a fin de considerar la posibilidad de que los efectos del comercio sobre la desigualdad varían según la dotación de recursos de los países y si se trata de un país rico o un país pobre. La conclusión final confirma los datos básicos reflejados en el Grafico 2.

Asimismo, estos datos son consecuentes con la experiencia de los países que se globalizaron después de

  1. Si bien las desigualdades se intensificaron en varios de estos países (sobre todo China, donde el coeficiente de Gini paso de alrededor de 32 a principios de los años ochenta a 40 a mediados de los años noventa), varios otros han registrado una disminución de la desigualdad (por ejemplo, Malasia, cuyo coeficiente se redujo de 51 a 48 durante este mismo periodo). Además, en muchos países, los cambios de la distribución del ingreso mas pronunciados pueden atribuirse a factores que guardan escasa relación con la evolución del comercio internacional.

3. LA POBREZA HA DISMINUIDO

El aumento de la tasa de crecimiento y el hecho de que la desigualdad en los países “globalizadores” no se haya intensificado han repercutido positivamente en los esfuerzos encaminados a reducir la pobreza. En Malasia, por ejemplo, el ingreso medio del 20% de la población mas pobre ha aumentado considerablemente, a una tasa anual del 5,4%. Incluso en China, donde la desigualdad se intensificó pronunciadamente y la tasa de aumento del ingreso del 20% de la población mas pobre fue inferior a la tasa media de aumento del ingreso global, el ingreso de este grupo aumentó a una tasa anual del 3,8%. La proporción de la población de estos países que subsiste con un ingreso inferior a la línea de pobreza (US$ diario) disminuyó en los últimos años.

4. LA BRECHA ENTRE R ICOS Y POBRES SE HA R EDUCIDO

Se ha sostenido que, al aumentar el volumen del comercio, la probabilidad de que la desigualdad del ingreso en los países disminuya o aumente es la misma.

Ahora bien, ¿puede afirmarse que la globalización está dejando atrás a los países pobres y ampliando la brecha entre los países mas ricos y los mas pobres? Una comparación de los resultados en materia de crecimiento en los países globalizadores y en los países ricos y los países en desarrollo no globalizadores parece indicar lo contrario.

El rápido crecimiento de los globalizadores en relación con los países ricos significa que los globalizadores están logrando reducir la brecha del ingreso per capita. Además, puesto que la mayoría de los globalizadores —sobre todo China, India y Bangladesh— se contaban entre los países más pobres del mundo hace 20 años, la expansión de estas economías ha tenido un efecto mundial positivo sobre la desigualdad.

En el panel superior del Grafico 3 la desigualdad mundial en la segunda mitad del siglo pasado se cuantifica en función de la desviación logarítmica media de la desigualdad del ingreso (que puede interpretarse como la variación porcentual entre el ingreso de un individuo “típico” seleccionado al azar y el ingreso medio mundial). Asimismo, utilizamos las discrepancias del PIB real per capita de los países, ajustado en función de la variación del poder adquisitivo de más de 100 países, como indicador de las diferencias de ingreso entre un país y otro. Las desigualdades internas de los países en cada periodo se expresan utilizando el coeficiente de Gini.

En todo el periodo estudiado, las desigualdades entre las personas se han mantenido bastante estables a escala mundial, y a lo más se observa una ligera tendencia a la baja que probablemente no sea estadísticamente significativa dados los complejos problemas de medición inherentes a este tipo de cálculos. A objeto de nuestro análisis, es más pertinente examinar el efecto que ha tenido sobre este indicador de desigualdad el rápido crecimiento de los países que globalizaron después de 1980.

En el panel superior del Grafico 3 la desigualdad mundial se subdivide en la desigualdad entre los países y las desigualdades que se observan dentro de los países. Al igual que en otros estudios, se observa que la mayor parte de la desigualdad interpersonal a escala mundial es atribuible a grandes discrepancias del ingreso medio entre países, mas que a desigualdades internas en la distribución del ingreso de los países. Puesto que muchos de los países que globalizaron eran inicialmente pobres, el rápido crecimiento alcanzado en los últimos 20 años ha contribuido a reducir la desigualdad del ingreso entre un país y otro. Ello puede apreciarse en el panel inferior del Grafico 3, en el cual la desigualdad entre los países se desglosa entre los países que globalizaron, los países ricos y el resto del mundo. Gran parte de la disminución de esta desigualdad puede considerarse resultado del rápido crecimiento de los países globalizadores, sobre todo China e India.

CONCLUSIONES

La integración económica mundial en los últimos años ha sido espectacular. La experiencia acumulada por los países que se incorporaron en el proceso de globalización después de 1980 demuestra que este proceso puede reportar grandes beneficios en cuanto al ingreso y la reducción de la pobreza y que ha permitido a algunos de los países más pobres alcanzar los niveles de los países más ricos. Los verdaderos perdedores de la globalización son los países en desarrollo que no han podido aprovechar las oportunidades de participar en el proceso.