Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practicas biologiaPracticas biologiaPracticas biologiaPracticas biologia, Ejercicios de Biología

biología , hahdhehdhahhsh hash has ahs ahs ahs ahs ahs ahs ah sh sha shas ha sha ahs ahs ahs ahs ahs ahs

Tipo: Ejercicios

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/10/2019

karol-melissa-cabra-nino
karol-melissa-cabra-nino 🇨🇴

5

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Practica 1
BIOSEGURIDAD Y NORMAS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO.
Objetivos
1. Identificar las normas establecidas para realizar un adecuado trabajo en el
laboratorio de biología.
2. Establecer la importancia de dar cumplimiento al reglamento interno del
laboratorio para el desarrollo práctico de la asignatura.
3. Identificar los materiales y equipos necesarios para el desarrollo de las
diferentes prácticas de biología, verificando el protocolo en el manejo de equipos
y el uso adecuado de los diferentes materiales.
Procedimiento
1. Leer cada una de las normas establecidas en el reglamento interno del
laboratorio, expuesto en el fundamento teórico.
2. Identificar los equipos, materiales y elementos empleados en el laboratorio de
Biología, verificando su ubicación y el protocolo de manejo para cada uno.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practicas biologiaPracticas biologiaPracticas biologiaPracticas biologia y más Ejercicios en PDF de Biología solo en Docsity!

Practica 1

BIOSEGURIDAD Y NORMAS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO.

Objetivos

  1. Identificar las normas establecidas para realizar un adecuado trabajo en el laboratorio de biología.
  2. Establecer la importancia de dar cumplimiento al reglamento interno del laboratorio para el desarrollo práctico de la asignatura.
  3. Identificar los materiales y equipos necesarios para el desarrollo de las diferentes prácticas de biología, verificando el protocolo en el manejo de equipos y el uso adecuado de los diferentes materiales.

Procedimiento

  1. Leer cada una de las normas establecidas en el reglamento interno del laboratorio, expuesto en el fundamento teórico.
  2. Identificar los equipos, materiales y elementos empleados en el laboratorio de Biología, verificando su ubicación y el protocolo de manejo para cada uno.

Practica 2 MÉTODO CIENTÍFICO.

Objetivos

  1. Aplicar la observación y experimentación como pasos del método científico, en pruebas específicas de laboratorio.
  2. Establecer la importancia de la observación y experimentación en la aplicación del método científico.

Procedimiento:

  1. Observación: Tome una vela apagada y realice la mayor cantidad de observaciones, encienda la vela y obsérvela durante diez minutos.
  2. Experimentación:

a. Primer experimento: Tome un tubo de ensayo, coloque 1 mL de agua destilada, agrege 1 mL de hipoclorito y posteriormente agrege 1 mL de verde de bromocresol. Observe el color inicial de la mezcla, coloque el tubo en la gradilla, observe el viraje de color, registre tiempo inicial y tiempo final.

b. Segundo experimento: En un beaker de 50 mL coloque 10 mL de agua del grifo, agregue 5 mL de azul de bromotimol, con un pitillo sople dentro de la solución preparada, cuando haya un cambio de color detenga el burbujeo.

c. Tercer experimento: Coloque en un tubo de ensayo 0,5 gramos de permanganato de potasio (KMnO4). Con una pinza tome el tubo, caliéntelo en el mechero de bunsen. Encienda un palillo y deje apagar la llama, inmediatamente introduzca el palillo en el tubo en estado de incandescencia.

d. Cuarto experimento: Tome un tubo de ensayo y agregue 2 mL de solución de glucosa al 10%, agregue 1 mL de reactivo benedict. Caliente la mezcla en el baño termostatado a una temperatura de 80°C durante cinco minutos.

Preguntas

  1. ¿Qué relevancia tiene la observación y la experimentación en la aplicación del método científico?
  2. ¿Qué es una variable cuantitativa y cualitativa?
  3. ¿Cuál es la función del reactivo de benedict?
  1. Procedimiento preliminar para la observación en el microscopio:

Conecte el cable del microscopio, ubique el botón de encendido y provea su microscopio de luz. Mida la cantidad de luz ubicando un botón que tiene la numeración de uno a cinco o de uno a diez, ubicado en la columna o en la base del microscopio respectivamente, dependiendo el microscopio. Cerciórese que la luz está pasando a través del condensador, observando la parte superior de dicho sistema apareciendo iluminado al observar a través del orificio de la platina, si esto no ocurre accione el diafragma de tal manera que se logre la iluminación adecuada. Baje la platina con el botón macrométrico, coloque la lámina sobre la platina, asegúrela con el sujetador o pinza de sujeción y accione el carril mecánico de tal manera que la placa quede en el centro del orificio de la platina. Mueva el revólver de tal manera que el objetivo de menor aumento (4x) quede en posición perpendicular a la placa. Un pequeño golpe estará indicando la posición correcta del objetivo.

  1. Enfoque y observación en el microscopio:

Utilizando el botón macrométrico, suba o acerque hasta el máximo la platina con el objetivo, el cual lo da el microscopio. Observe a través del ocular y aleje o baje muy lentamente la platina con el macrométrico hasta obtener la imagen más clara posible. En ese momento se habrá logrado el enfoque. Accione el tornillo micrométrico hasta lograr la nitidez de la imagen obtenida. Observe detenidamente la imagen, mueva la lámina hacia arriba y hacia abajo, posteriormente hacia la izquierda y a la derecha, verifique la dirección que sigue cada uno de los desplazamientos. Observe lo que sucede, compare la posición de la imagen de la letra enfocada con su posición real, es decir derecha, tal como se indicó para el montaje. Gire el revólver a un objetivo de mayor aumento (10X) de tal forma que quede como en el caso anterior en posición de enfoque. Observe nuevamente por el ocular, es posible que vea la imagen borrosa, si esto ocurre, aclárela moviendo exclusivamente el botón micrométrico. Recuerde: cuando haya logrado el enfoque con el botón macrométrico, con el objetivo de menor aumento 4X, no vuelva a accionar este botón, ya que al pasar a objetivos mayores (10x y 40X) se debe buscar nitidez de la imagen, la cual se logra accionando el botón micrométrico, exclusivamente. Observe a 4X, 10X y 40X el campo visual, que corresponde a la circunferencia iluminada que usted ve a través de los oculares. Si se requiere, ajuste la luz con el diafragma.

Preguntas

  1. Describa lo observado teniendo en cuenta que la posición de la letra en el montaje está derecha a usted. ¿Qué posición toma la letra en la observación realizada en el microscopio?
  2. Observe detenidamente a través de los oculares e identifique la letra en el campo visual, determine las direcciones en las cuales se desplaza la imagen de la

lámina enfocada, al mover el carril mecánico de adelante hacia atrás y de derecha

a izquierda.

  1. En la observación de la letra al pasar de 4x al objetivo de 10x, y posteriormente al pasar de 10x al objetivo de 40x, el campo visual aumenta o disminuye.
  2. Al sustituir el objetivo de menor aumento 4x por el de mayor aumento 10x y al pasar de 10X a 40X, ¿qué observa con relación al tamaño de la imagen?
  3. Al tener en posición el objetivo de menor aumento y sustituirlo por el de mayor aumento 4X a 10X y 10x a 40X, la iluminación es mayor o menor.

c. Poder de penetración o profundidad de foco: realice el montaje de un trozo de

hilo en un portaobjetos, humedézcalo muy bien y cubra con la laminilla. Enfoque con el objetivo de menor aumento (10X) y posteriormente con el de mayor

aumento (40X). Estudie la posible existencia de diferentes planos.

  1. Medición del diámetro del campo visual. Para medir el diámetro, es decir, el área del campo visual, se pueden emplear diferentes procedimientos matemáticos. En este caso seguiremos el siguiente procedimiento: Ubique un centímetro cuadrado (cm2) de papel milimetrado sobre una lámina portaobjetos seca, cubra con una lámina cubreobjetos. Enfoque con el objetivo de 4X. Ubique una línea de varios cuadritos como lo muestra la figura, de tal forma

que esa línea se convierte en el diámetro del campo visual. Si cada línea (de cada cuadrito) mide un milímetro. Cuente los milímetros completos que se ubican en la

línea que va de A a B. El último cuadrito se visualiza incompleto, B a C, por lo tanto con una detenida observación, mida el valor aproximado de esta línea. Calcule el

Tamaño del Campo Visual (TCV) con objetivo de 4X, 10X, 40X y 100X.

Preguntas

  1. ¿El microscopio a su disposición es parafocal? Explique su repuesta.
  2. Cuáles son los poderes del microscopio. ¿Como los comprobó?
  3. Que otra clase de microscopios son utilizados en el trabajo experimental.
  4. Realice un paralelo entre las características de observación en 10X y 40X.
  5. Escriba una breve reseña sobre la invención del microscopio.
  6. Porque cree usted que son importantes las mediciones en el microscopio.

PRÁCTICA 5

BIOCOMPUESTOS

Objetivos

  1. Identificar la presencia de biocompuestos en diferentes pruebas o reacciones químicas.
  2. Determinar los cambios cualitativos en cada una de las reacciones de las pruebas experimentales tomando como base la reacción control.

Procedimiento

Tome los tubos de ensayo, enumérelos según se indique y coloque la cantidad de la muestra con la cantidad de reactivo según se relaciona en cada tabla.

  1. Prueba para azúcares reductores:

Cuadro 1. Montaje para identificación de azúcares reductores

Tubos Muestras Cantidad

Reactivo fehling Cantidad 1 Control

Agua destilada 1 mL

1mL

2 Solución de Glucosa al 10% 1 mL

1 mL

3 Solución de Sacarosa al 10% 1 mL

1 mL

4 Solución de Almidón al 10% 1 mL

1 mL

5 *Leche 1 mL 1 mL 6 Sustancia problema 1 mL

1 mL

Coloque los tubos a calentar durante cinco minutos en el baño termostatado a una temperatura entre 60° a 80°C.

  1. Prueba para almidones:

2 Solución de Albúmina al 10% 1 mL

1 mL

3 Solución de Gelatina al 10% 1 mL

1 mL

4 *Leche entera 1 mL

1 mL

5 Sustancia problema 1 mL

  1. mL
  2. Segunda prueba para proteínas. Prueba Xantoproteica:

Cuadro 5. Montaje para identificación de xantoproteínas

Tubos Muestras Ácido nítrico Cantidad 1 Control

Agua destilada 1 mL

0,5 mL

2 Solución de Albúmina al 10% 1 mL

0,5 mL

3 Solución de Gelatina al 10% 1 mL

0,5 mL

4 *Leche entera 1 mL

0,5 mL

5 Sustancia problema 1 mL

0,5 mL

Coloque los tubos a calentar durante dos minutos en el baño termostatado a una

temperatura de 60 a 80° C.

  1. Prueba para sales minerales:

Cuadro 6. Montaje para identificación de sales minerales

Tubos Muestras Nitrato de plata Cantidad 1 Control

Agua destilada 1 mL

0,5 mL

2 Solución de Cloruro de sodio 10 % 1 mL

0,5 mL

3 Suero Fisiológico 1 mL

0,5 mL

4 *Leche entera 1 mL

0,5 mL

5 Sustancia problema 1 mL

0,5 mL

Coloque los tubos a calentar en el baño termostatado durante cinco minutos a una

temperatura de 60 a 80° C.

Preguntas

  1. Explique el fundamento científico de cada una de las pruebas realizadas en el laboratorio.