Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practicas alambrado de instalaciones electricas residenciales, Resúmenes de Matemáticas

Practicas alambrado de instalaciones electricas residenciales para tecnico

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 23/11/2021

nathalie-tarazona
nathalie-tarazona 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 108

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE: _______________________________________________________________________
CURSO: _________________________________________________________________________
Colegio Salesiano “San Bartolomé” MALAGA
INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR
CFGM “INSTALACIONES INTERIORES”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practicas alambrado de instalaciones electricas residenciales y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

NOMBRE: _______________________________________________________________________

CURSO: _________________________________________________________________________

Colegio Salesiano “San Bartolomé” MALAGA INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR CFGM “INSTALACIONES INTERIORES”

PRACTICAS DE INSTALACIONES INTERIORES Indice

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automáticas”

INDICE

CUADERNO DE PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR

INTRODUCCION

Secuenciación de contenidos 1 Material necesario para la realización de las practicas 2 Normas básicas de comportamiento en el aula taller de Instalaciones Electrotécnicas 3 La evaluación en Instalaciones Eléctricas de Interior 4 Simbología eléctrica básica 5 PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR Introducción a Practica 1.Instalación de un enchufe con toma de tierra 1 Practica 1.Instalación de un enchufe con toma de tierra 3 Introducción a Practica 2. Instalación de una lámpara accionada por un interruptor 4 Practica 2. Instalación de una lámpara accionada por un interruptor 7 Introducción a Practica 3. Instalación de dos lámparas en paralelo accionadas por un interruptor 8 Practica 3. Instalación de dos lámparas en paralelo accionadas por un interruptor 9 Introducción a Practica 4. Instalación de dos lámparas en serie accionadas por un interruptor 10 Practica 4. Instalación de dos lámparas en serie accionadas por un interruptor 11 Introducción a Practica 5. Instalación de dos lámparas en paralelo accionadas por un interruptor y dos enchufes con TT

Practica 5. Instalación de dos lámparas en paralelo accionadas por un interruptor y dos enchufes con TT^13 Introducción a Practica 6. Instalación del circuito de lámpara de comedor: un circuito es un punto de luz y otro con dos lámparas accionadas con otro interruptor

Practica 6. Instalación del circuito de lámpara de comedor: un circuito es un punto de luz y otro con dos lámparas accionadas con otro interruptor

Introducción a Practica 7. Instalación de 3 lámparas conectadas en cascada, accionadas mediante interruptores

Practica 7. Instalación de 3 lámparas conectadas en cascada, accionadas mediante interruptores 17 Introducción Practica 8. Instalación de una lámpara incandescente conmutada 18 Practica 8. Instalación de una lámpara incandescente conmutada 19 Introducción Practica 9. Instalación de alumbrado para sótano o bodega ciegos con tres lámparas incandescentes

Practica 9. Instalación de alumbrado para sótano o bodega ciegos con tres lámparas incandescentes 21 Introducción Practica 10. Instalación de una conmutada de hospital y zumbador 22 Practica 10. Instalación de una conmutada de hospital y zumbador 24 Introducción Practica 11. Instalación de una conmutada accionada desde tres puntos y dos lámparas 25 Practica 11. Instalación de una conmutada accionada desde tres puntos y dos lámparas 26 Introducción Practica 12. Instalación de una conmutada accionada desde cuatro puntos con teleruptor (conmutada de pasillo)

Practica 12. Instalación de una conmutada accionada desde cuatro puntos con teleruptor (conmutada de pasillo)

Introducción Practica 13. Instalación de un tubo fluorescente accionado por un interruptor 29 Practica 13. Instalación de un tubo fluorescente accionado por un interruptor 32 Introducción Practica 14. Instalación de dos tubos fluorescentes en serie de 20w^33 Practica 14. Instalación de dos tubos fluorescentes en serie de 20w 34 Introducción Practica 15. Instalación de dos tubos fluorescentes en paralelo de 20w 35 Practica 15. Instalación de dos tubos fluorescentes en paralelo de 20w 36 Introducción Practica 16. Instalación de un cuadro de distribución para electrificación mínima (REBT antiguo)

Practica 16. Instalación de un cuadro de distribución para electrificación mínima (REBT antiguo) 39 Introducción Practica 17. Instalación de un cuadro de distribución para electrificación básica 37 Practica 17. Instalación de un cuadro de distribución para electrificación básica 40 Introducción Practica 18. Instalación de un automático de escalera T-11 con dos lámparas y dos pulsadores 41 Practica 18. Instalación de un automático de escalera T-11 con dos lámparas y dos pulsadores 42 Introducción Practica 19. Instalación de un automático de escalera modular a 3 hilos con dos lámparas y dos pulsadores

Practica 19. Instalación de un automático de escalera modular a 3 hilos con dos lámparas y dos pulsadores 44 Introducción Practica 20. Instalación de un automático de escalera modular a 3 hilos cada 2 plantas, con 4 lámparas y 4 pulsadores

Practica 20. Instalación de un automático de escalera modular a 3 hilos cada 2 plantas, con 4 lámparas y 4 pulsadores

Introducción Practica 21. Instalación de alumbrado temporizado con 2 lámparas 47 Practica 21. Instalación de alumbrado temporizado con 2 lámparas 48 Introducción Practica 22. Instalación de un automático de escalera modular a 3 hilos con 4 lámparas y 4 pulsadores con interruptor horario

Practica 22. Instalación de un automático de escalera modular a 3 hilos con 4 lámparas y 4 pulsadores con 50

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automatizadas”

SECUENCIACION DE CONTENIDOS: TEXTO-PRACTICAS

PIMERA EVALUACIÓN)

Tema 1. Expresión Gráfica

Tema 2. Las canalizaciones en las instalaciones eléctricas

Tema 3. Las Instalaciones electrotécnicas

Tema 4. Prevención de riesgos laborales

Realización de practicas de 1 a 15

SEGUNDA EVALUACIÓN

Tema 5. Los conductores en las instalaciones eléctricas

Tema 6. Grados de electrificación

Tema 7. Cálculo de secciones

Tema 8. Puesta a tierra

Realización de practicas de 16 a 26

TERCERA EVALUACIÓN (14 horas)

Tema 9. Instalaciones de alumbrado

Tema 10 Instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia, comerciales e

industriales.

Tema 11. Planos de electrificación

Realización de prácticas de 27 al final

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automatizadas”

MATERIAL DEL ALUMNO

Para Taller:

  • Alicate universal
  • Alicate de puntas redondas
  • Alicate cortahilos.
  • Pelahilos
  • Destornilladores de pala plana (pequeño y mediano).
  • Polímetro (para medir resistencia, tensión e intensidad tanto en c.a. como en c.c.).
  • Calculadora
  • Cuaderno para tomar apuntes
  • Carpeta para guardar las prácticas realizadas.

Para Dibujo:

  • Lapicero de 0.5mm
  • Rotuladores calibrados negro de 0.2 y 0.8.
  • Goma blanda.
  • Escuadra y cartabón
  • Escalímetro.

¡ MUY IMPORTANTE!

Este material de trabajo es imprescindible para trabajar en este módulo por lo que la falta del mismo se

considerará una Falta Grave.

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automatizadas”

LA EVALUACION EN INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR

Procedimientos y estrategias de evaluación.

Se realizará una prueba escrita de evaluación de cada tema.

Además en cada evaluación se realizará un examen de esquemas que debe ser superado

para obtener una calificación positiva en la evaluación.

En cada trimestre se realizarán un conjunto de prácticas de taller cuya evaluación será

tenida en cuenta en el 20% de actitud, siendo obligatorio para la superación del módulo

realizar al menos un 80 % de las prácticas programadas para el trimestre.

En la tercera evaluación se deben presentar los esquemas correctamente realizados para

superar la asignatura.

Criterios de calificación.

El 80% de la nota del alumno se obtiene de las pruebas escritas. El 80% restante

corresponde a las actitudes según esta ponderación:

ACTITUDES: 20 % Máximo= 2 puntos

Puntualidad y asistencia 5% (cada falta o retraso descuenta un 0,5%)

Cumplimiento de las normas 5% (cada incumplimiento descuenta un 0,5%)

Realización de ejercicios y trabajos (se valorará según predomine el número de

trabajos y ejercicios entregados frente a los no entregados)

Observaciones del profesor sobre interés, limpieza, orden y corrección en el trato 5%

Actividades de recuperación.

Durante el desarrollo del trimestre se realizan recuperaciones de los temas suspensos.

Los alumnos tendrán una convocatoria ordinaria a final de mayo, a continuación un período

de recuperación y una convocatoria extraordinaria a finales de junio.

A convocatoria ordinaria, los alumnos con evaluaciones suspensas, se presentarán

únicamente con las evaluaciones pendientes. A extraordinaria, con todo el módulo.

En las pruebas de ordinaria y extraordinaria no se evaluarán las actitudes. Solo se hará

sobre los conceptos y los procedimientos. Un alumno que apruebe en ordinaria o

extraordinaria deberá tener realizadas el 80% de las prácticas.

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automatizadas”

SIMBOLOGIA ELECTRICA BASICA EMPLEADA EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE

INTERIOR

COMPONENTE SIMBOLO FUNCIONAL SIMBOLO DE

CONEXIONES

SIMBOLO

UNIFILAR

Lámpara

Interruptor

Interruptor

bipolar

Interruptor doble

Interruptor

regulador

Pulsador

Conmutador

Conmutador de

cruce

Tubo

fluorescente

Reactancia

Cebador

C C

Enchufes

10A- 20A

16A-25A

Fusible

Regleta

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automatizadas”

Telerruptor

Interruptor

Horario

Contactor

Variador

regulador

Regulador de

pulsación

Transformador

para halógeno

220v/12v

Tierra / Masa

Caja de

derivación

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automatizadas”

Conductor de

protección

Cuadro de Mando

y Protección

Amperimetro

A A

Voltimetro

V V

Vatimetro

W W

Ohmetro

Varimetro

Contador de

activa KWh KWh

Contador de

reactiva KVArh KVArh

Toma de teléfono

Toma de TV

Antena

Bateria

Condensador

Bobina

Resistencia

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

Universal: Es un tipo de alicates muy versátil ya que permite doblar y enderezar, sujetar y

cortar conductores.

En electricidad es muy importante tener en

cuenta el factor de seguridad, por ello es

común en las herramientas de calidad ofrecer

un aislamiento “inteligente”, pues, mediante

colores y por el uso va indicando cuando nos acercamos al aislamiento peligroso, perdiendo por

tanto sus propiedades aislantes en lo que a la tensión de aislamiento se refiere, ya que esta

disminuye sensiblemente.

De corte: Se fabrican tanto de corte frontal como de corte diagonal (es el empleado por los

electricistas), y su uso se limita al corte de alambres, hilos,

cables…

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y DOMÓTICAS”

Al igual que los universales se suelen nombrar por su longitud

desde la boca hasta el final de la empuñadura, medida en

milímetros o pulgadas.

Dependiendo de la sección del cable emplearemos el tamaño

adecuado de alicate para cortarlo.

De puntas redondas: Son alicates que sirven para la

realización de terminales en anilla como de ayuda para la

conexión de aparatos eléctricos, así como para curvar

conductores…

Normas Básicas de uso:

  • No deben emplearse para aflojar tuercas o tornillos.
  • No utilizarlos con material más duro que la propia herramienta.
  • Mantenerlos limpios y engrasar la articulación.
  • Tijeras de electricista: Para cortar y pelar

conductores de pequeña sección. Las hojas son más

cortas y anchas que las de uso común. Una de las

hojas tiene una hendidura en forma de semicírculo que

sirve para eliminar aislante de un conductor de

pequeña sección.

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Introducción

  • Pelahilos : La función más importante que realiza es el pelado del conductor aunque también en

algunos modelos puede cortar. Dependiendo del modelo se podrá ejecutar estas funciones

dependiendo de la sección del conductor. Habitualmente puede ajustarse la longitud y

profundidad del pelado del conductor. Es muy

útil para el trabajo de cuadros eléctricos en los

que se realizan muchas conexiones.

También existe el alicate pelahilos, más

empleado entre los profesionales de la

electricidad. Ofrece una mayor precisión en el

corte y permite utilizarlo con secciones

mayores.

  • Navaja de electricista: Es el complemento de la tijera y sirve

para pelar mangueras y cortar conductores de sección

apreciable. Son de hoja ancha y corta y poseen una hendidura

en forma de semicírculo cortante.

Se emplea en instalaciones de distribución que utilizan

conductores de gran sección.

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/.Eduardo Domínguez Avila, 19 Málaga CFGM “INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y DOMÓTICAS”

Existe un útil cuya única

función es pelar mangueras,

muy práctico en instalaciones

superficiales donde el empleo de las mismas es habitual.

  • Guía pasahilos o pasacables: Sirven para instalaciones bajo

tubo. Pueden ser de nylon o acero, o combinando ambos

materiales. Son muy flexibles y en un extremo poseen un muelle

acabado en una punta redondeada y en el opuesto una pequeña

anilla para enganchar los conductores.

Su uso está indicado para longitudes grandes de tubo con curvas

en los que la simple inserción de los conductores tiene muchos

problemas.

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Toma de corriente o enchufe

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/. Eduardo Domínguez Ávila, 19 Málaga

PRACTICA 01. I. de un enchufe con Toma de Tierra

DESCRIPCION BASICA

Este es uno de los circuitos más empleados e importantes en las instalaciones de interior. El dispositivo se tiene que elegir en función del receptor que se pretende alimentar, para que el funcionamiento del mismo sea correcto. Una norma fundamental en el uso de estos mecanismos es que se empleen de acuerdo a la

tensión e intensidad para las que han sido construidos de lo contrario se deterioraran con mayor rapidez. En el Reglamento anterior se podían instalar enchufes de 10A sin toma de tierra, pero en el REBT del 2002 vigente, es de 16A con toma de tierra.

SIMBOLOGIA EMPLEADA

Funcional Enchufe

Conexiones Enchufe

Conexiones regleta

Unifilar Enchufe

Caja de registro o empalmes

Observaciones.- Es necesario tener en cuenta en la simbología unifilar el calibre de las tomas de corriente que se van a emplear siguiendo un criterio que normalmente encontraremos en las leyendas adjuntas en los planos de instalación. Nosotros emplearemos la que aparece en el cuadro correspondiente, de izquierda a derecha: 16A y 25A.

TIPOS DE TOMAS DE CORRIENTE

Base de 10A sin TT Base de 16A con TT para empotrar Base de 25A para cocina

Base para carril DIN Base estanca de superficie Bases superficiales

Regletas de tomas múltiples

CFGM “Instalaciones Eléctricas Interiores”

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Toma de corriente o enchufe

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/. Eduardo Domínguez Ávila, 19 Málaga

TIPOS DE CLAVIJAS Y BASES AÉREAS

Clavija sin TT Clavija con TT Clavija de 25A para cocina

Base aérea con TT Base aérea con TT con envolvente de caucho

NORMAS BASICAS DE UTILIZACIÓN

Evitar la sobrecarga en tomas de corriente Conexión de los conductores al mecanismo

MATERIALES QUE EMPLEAREMOS EN ESTA PRACTICA

Regleta de conexiones Caja de empalmes Conductores eléctricos

CFGM “Instalaciones Eléctricas Interiores”

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/. Eduardo Domínguez Ávila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Eléctricas y Automáticas”

PRACTICA Nº 2. Instalación de una lámpara accionada por un interruptor.

PRACTICA Nº 3. Instalación de dos lámparas en paralelo accionadas por un interruptor.

PRACTICA Nº 4. Instalación de dos lámparas en serie accionadas pro un interruptor.

PRACTICA Nº 5. Instalación de dos lámparas en paralelo accionadas por un interruptor y

dos enchufes con toma de tierra.

PRACTICA Nº 6. Instalación de circuito de lámpara de comedor: un circuito es un punto

de luz y otro con dos lámparas accionadas con otro interruptor.

PRACTICA Nº 7. Instalación de tres lámparas conectadas en cascada, accionadas

mediante interruptores.

PRACTICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Accionamiento con Interruptor

Colegio Salesiano “San Bartolomé” C/. Eduardo Domínguez Ávila, 19 Málaga CFGM “Instalaciones Electricas y Automáticas”

PRACTICA 02. I. de una lámpara accionada por un interruptor

DESCRIPCION BASICA

Al igual que en la practica anterior, podemos decir que este es uno de los circuitos más empleados e importantes en las instalaciones de interior. Con el podemos encender o apagar una o varias lámparas en las distintas estancias de una vivienda. Para el accionamiento del circuito se emplea un nuevo mecanismo denominado interruptor. Está formado por dos contactos conductores (metálicos), uno está fijo y otro es móvil asociado a la tecla del

mismo, como no puede ser de otra forma, con una envolvente aislante el cual permitirá un uso seguro del mecanismo. Este dispositivo es el encargado de pasar o interrumpir la corriente eléctrica que como consecuencia encenderá o apagará la lámpara. Según el REBT de 2002 el conductor de tierra o protección siempre tendrá que conectarse al portalámparas.

SIMBOLOGIA EMPLEADA

Funcional Interruptor Conexiones/Unifilar

Interruptor

Funcional/Conexiones

Lámpara

Unifilar

Lámpara

Observaciones .- El símbolo del interruptor que nosotros emplearemos será el de la derecha por su simplicidad. En el símbolo de la lámpara el Terminal de tierra se conectará al arco del mismo. El símbolo unifilar del interruptor es el mismo que el de conexiones pero el diámetro del círculo es un poco más pequeño.

LA LAMPARA INCANDESCENTE:

La primera lámpara incandescente que se fabricó se atribuye a Thomas Alva Edison en

  1. Aunque existieron otros científicos e inventores anteriores que desarrollaron la idea en las que se basó el.

CONSTITUCION BASICA

Las lámparas de incandescencia estándar son las más utilizadas en luminotecnia. Existe una gran diversidad de tipos, según sea su aplicación. En la figura están representadas las partes más importantes de una lámpara de incandescencia estándar. Entre ellas conviene destacar: el filamento, la ampo lla, el gas de relleno y el casquillo.

Filamento

El filamento está constituido por un conductor de wolframio o tungsteno, cuya temperatura de fusión es aproximadamente de unos 3.400 ° C.

La vida o duración del filamento depende del fenómeno de evaporización. Dicho fenómeno consiste en que a medida que el filamento se calienta, se desprenden partículas de wolframio que lo adelgazan y producen finalmente su rotura. Para disminuir sus efectos se rellena la ampolla con gas inerte (mezcla de argón y nitrógeno) y el filamento se arrolla en forma de hélice.