Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practica turismo cine 2018, Ejercicios de Turismo

practica turismo cine 2018 tipologias

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 04/12/2018

beaseg-1
beaseg-1 🇪🇸

4

(1)

6 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS 2018-2019 PRÁCTICAS CON ORDENADOR
APELLIDOS y NOMBRE:
1. En el artículo “El turismo cinematográfico como tipología emergente…..” El turismo cinematográfico
aparece como equivalente del turismo inducido a través del cine. No obstante, de la lectura de este trabajo
se puede desprender alguna diferencia. ¿Qué es el turismo cinematográfico? ¿Y el turismo inducido a
través del cine?
- Es un tipo de turismo activo que encuentra en el cine la motivación para viajar y visitar destinos
(escenarios, territorios, estudios, etc.) relacionados con este mundo y con sus protagonistas. Se
incluye la visita a destinos relacionados con series de televisión, anuncios, etc.
- El concepto “inducido a través de…” puede estar más relacionado con la visita a lugares de
rodaje, dejando al margen otras opciones de turismo cinematográfico, como el turismo de
festivales de cine.
- ¿En qué gran modalidad turística se puede integrar el turismo cinematográfico? En el TURISMO
CULTURAL
- ¿Podría “caber” en alguna otra modalidad? En algunos casos en el TURISMO TEMÁTICO
(PARQUES)
2. ¿Qué tipologías concretas podemos distinguir dentro del turismo cinematográfico? (se pueden resumir
en 4 grandes tipologías) Explícalas brevemente
- Visita a los lugares utilizados como escenario en películas.
- Visita a los grandes estudios cinematográficos (Cinnecittá, Paramount, Universal, etc.).
- Visita a las casas o los lugares donde nacieron o vivieron actores, directores, guionistas, etc.
- Visita a Festivales de cine (Cannes, San Sebastián, Venecia, Berlín, etc.).
Respecto a la primera de ellas, ¿podrías diferenciar el papel que pueden jugar los lugares de rodaje en
función de la motivación de los visitantes que reciben? (ver artículos)
El turismo cinematográfico como elemento principal que motiva el viaje (MOTIVACIÓN
PRINCIPAL)
El turismo cinematográfico como parte de unas vacaciones más amplias (MOTIVACIÓN
SECUNDARIA)
3. ¿De qué cinco factores depende el (ÉXITO) del turismo cinematográfico según los autores Hudson y
Ritchie (2006)?
1) Las actividades de marketing realizadas en el destino, 2) los atributos del destino, 3) los factores
específicos de la película, 4) las Film Commission y los esfuerzos del gobierno, y 5) la viabilidad de la
localización.
4. En la primera de las tipologías señaladas, los espacios escogidos como escenario de una película pueden
jugar diferentes papeles. A continuación tienes una posible clasificación. Explica y valora el impacto
turístico en cada caso y cita al menos dos ejemplos de cada uno.
El éxito del turismo cinematográfico, en lo que concierne a la visita de lugares que han servido de
escenarios de rodaje de producciones audiovisuales, es muy dispar y depende del grado de
identificación de lo visionado en la pantalla con lugares concretos. La identificación, además, será
mayor o menor dependiendo del éxito de la película en la que aparece ese lugar, pero también de
acuerdo al papel que esa porción del territorio o de espacio concreto juegue como escenario en la
producción cinematográfica. A este respecto, se pueden diferenciar al menos tres situaciones:
PRÁCTICA Turismo cinematográfico
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practica turismo cine 2018 y más Ejercicios en PDF de Turismo solo en Docsity!

TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS 2018-2019 PRÁCTICAS CON ORDENADOR

APELLIDOS y NOMBRE:

  1. En el artículo “El turismo cinematográfico como tipología emergente…..” El turismo cinematográfico aparece como equivalente del turismo inducido a través del cine. No obstante, de la lectura de este trabajo se puede desprender alguna diferencia. ¿Qué es el turismo cinematográfico? ¿Y el turismo inducido a través del cine?
    • Es un tipo de turismo activo que encuentra en el cine la motivación para viajar y visitar destinos (escenarios, territorios, estudios, etc.) relacionados con este mundo y con sus protagonistas. Se incluye la visita a destinos relacionados con series de televisión, anuncios, etc.
    • El concepto “inducido a través de…” puede estar más relacionado con la visita a lugares de rodaje, dejando al margen otras opciones de turismo cinematográfico, como el turismo de festivales de cine.
    • ¿En qué gran modalidad turística se puede integrar el turismo cinematográfico? En el TURISMO CULTURAL
    • ¿Podría “caber” en alguna otra modalidad? En algunos casos en el TURISMO TEMÁTICO (PARQUES)
  2. ¿Qué tipologías concretas podemos distinguir dentro del turismo cinematográfico? (se pueden resumir en 4 grandes tipologías) Explícalas brevemente
    • Visita a los lugares utilizados como escenario en películas.
    • Visita a los grandes estudios cinematográficos (Cinnecittá, Paramount, Universal, etc.).
    • Visita a las casas o los lugares donde nacieron o vivieron actores, directores, guionistas, etc.
    • Visita a Festivales de cine (Cannes, San Sebastián, Venecia, Berlín, etc.). Respecto a la primera de ellas, ¿podrías diferenciar el papel que pueden jugar los lugares de rodaje en función de la motivación de los visitantes que reciben? (ver artículos)  El turismo cinematográfico como elemento principal que motiva el viaje (MOTIVACIÓN PRINCIPAL)  El turismo cinematográfico como parte de unas vacaciones más amplias (MOTIVACIÓN SECUNDARIA)
  3. ¿De qué cinco factores depende el (ÉXITO) del turismo cinematográfico según los autores Hudson y Ritchie (2006)?
    1. Las actividades de marketing realizadas en el destino, 2) los atributos del destino, 3) los factores específicos de la película, 4) las Film Commission y los esfuerzos del gobierno, y 5) la viabilidad de la localización.
  4. En la primera de las tipologías señaladas, los espacios escogidos como escenario de una película pueden jugar diferentes papeles. A continuación tienes una posible clasificación. Explica y valora el impacto turístico en cada caso y cita al menos dos ejemplos de cada uno. El éxito del turismo cinematográfico, en lo que concierne a la visita de lugares que han servido de escenarios de rodaje de producciones audiovisuales, es muy dispar y depende del grado de identificación de lo visionado en la pantalla con lugares concretos. La identificación, además, será mayor o menor dependiendo del éxito de la película en la que aparece ese lugar, pero también de acuerdo al papel que esa porción del territorio o de espacio concreto juegue como escenario en la producción cinematográfica. A este respecto, se pueden diferenciar al menos tres situaciones:

PRÁCTICA Turismo cinematográfico

LUGARES/ESCENARIOS REALES: Se trata de lugares que han acogido un rodaje en el que dicho lugar forma parte de los escenarios (reales) de la trama. Cuando se da esta conjunción perfecta entre escenario fílmico y escenario real, la proyección turística del territorio, siempre que se traslade una imagen atractiva del mismo, es más fácil, eficiente y duradera en el imaginario colectivo. Hay innumerables ejemplos, como “Vacaciones en Roma”o “Bajo el sol de la Toscana”, películas en las que además el escenario forma parte del título de la misma. LUGARES/ESCENARIOS CREADOS O RECREADOS: Se trata de espacios fílmicos creados para un rodaje (junto a los paisajes que lo envuelven), en el que representan lugares ficticios o mundos imaginarios procedentes de historias literarias, más recientemente incluso de videojuegos, o directamente de la imaginación de los creadores de la película. El ejemplo clásico por su buen aprovechamiento turístico es el de Nueva Zelanda con la película “El Señor de los anillos”. El éxito en este caso se logra cuando se consigue crear una perfecta identificación entre escenario real y recreado. LUGARES/ESCENARIOS SUPLANTADOS: Los lugares en los que transcurre realmente la acción de la película son sustituidos por espacios geográficos que resultan adecuados por su parecido y por su capacidad para emular, evocar y ambientar las características originales. Podría ser el caso de la Costa Blanca alicantina, que fue el escenario de la película “Mi vida en ruinas”, ambientada en Grecia. En este caso, el aprovechamiento turístico en los lugares de rodaje suele ser más difícil, aunque hay excepciones (por ejemplo el desierto de Almería, donde se rodaron las películas ambientadas en el oeste americano).

  1. Define los siguientes conceptos:
    • Destination Management Organization: Los organismos de gestión turística, en inglés, Destination Management Organization (DMO), son las organizaciones encargadas de representar a un destino específico y ayudar al desarrollo de las comunidades a largo plazo a través de estrategias de turismo y viajes. Dichos organismos, se han convertido en los responsables del liderazgo, la coordinación, la promoción, la creación de productos, el marketing y el desarrollo de los destinos turísticos, así como de la información turística que se proporciona de ellos
    • Film Comissión: Es una entidad cuyo objetivo principal es facilitar a las producciones audiovisuales toda la información que necesiten para llevar a cabo el rodaje de una película, una serie de televisión o de cualquier otro tipo de producción audiovisual. Probablemente la tarea más importante de estas entidades es captar rodajes y ayudar a los cineastas a buscar las localizaciones más adecuadas en ese entrono territorial. En España las Film Comission son entidades sin ánimo de lucro, que trabajan a una escala nacional o regional (Spain Film Comission, Andalucia Film Comission, etc.).
    • Film Office: Es un tipo de “Film Comission”, que se constituye con el fin de promover, impulsar y fomentar el sector audiovisual de una ciudad, atrayendo, incentivando, facilitando y apoyando el rodaje de obras audiovisuales. La diferencia con respecto a las Film Comssion es que se circunscribe al ámbito municipal/ciudad.
    • Rutas cinematográficas: Se trata de rutas inspiradas en los lugares de rodaje de una o varias películas. Por ejemplo, “la Ruta Lawrece de Arabia por Andalucía” o la “Ruta cinematográfica del Cabo de Gata”.
    • Movie maps: Son mapas de localizaciones que nos permiten conocer el lugar exacto en el que se han llevado a cabo los rodajes cinematográficos; películas, escenas concretas, momentos relevantes, etc.
    • Set-jetter: Son los turistas cinematográficos (set-jetter; de la combinación de set, escenario, y jet, volar, viaje en avión), que deciden viajar a un destino después de haberlo visto en una película o serie de televisión que les ha impactado por algún motivo.
  2. Analiza los impactos territoriales (y turísticos) generados por el cine en los lugares de rodaje. Distinción entre los impactos DURANTE EL RODAJE y DESPUÉS DEL RODAJE