Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica Derecho Constitucional, Exámenes de Derecho Constitucional

Práctica de derecho constitucional resuelto (2025) Temas: 1. Diferencia entre estado y gobierno. 2. ⁠Que es el estado unitario? 3. ⁠Que es el estado federal, de ejemplo 4. ⁠Características del estado unitario 5. ⁠Características del estado federal 6. ⁠forma del gobierno presidencialista 7. ⁠forma de gobierno parlamentario 8. ⁠Que es el poder coercitivo 9. ⁠que es el poder recompensa? 10. ⁠Que es el poder legítimo 11. ⁠Que es la separación de poderes 12. ⁠Características de la separación de poderes 13. ⁠Creación y extinción del estado 14. ⁠Elementos de reconocimiento del estado 15. ⁠Evolución del estado 16. ⁠Estado constitucional del derecho 17. ⁠Defina los elementos del estado 18. ⁠Diferencia entre estado, nación y gobierno 19. ⁠Que es la jurisdicción constitucional 20. ⁠Diferencia entre control difuso y control concentrado

Tipo: Exámenes

2024/2025

A la venta desde 05/07/2025

darlyn-gonzales-de-los-santos
darlyn-gonzales-de-los-santos 🇵🇪

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Diferencia entre Estado y Gobierno
El Estado es una organización política soberana compuesta por población,
territorio y poder. Es permanente y no cambia con el tiempo. En cambio, el
gobierno es el grupo de personas que ejercen el poder estatal por un
periodo determinado. Por ejemplo, el Estado peruano existe desde 1821,
pero ha tenido distintos gobiernos como el de Fujimori, Toledo o Castillo. El
gobierno administra, mientras el Estado es la estructura jurídica.
2. ¿Qué es el Estado unitario?
Es una forma de organización política donde todo el poder se concentra en
el gobierno central. Las decisiones más importantes se toman desde la
capital, y las regiones solo ejecutan lo que se les delega. Aunque puede
haber descentralización, esta no implica soberanía regional. Por ejemplo,
en Perú, el gobierno nacional define políticas de salud o educación que
deben aplicarse en todas las regiones.
3. ¿Qué es el Estado federal? Da ejemplo.
En el Estado federal, el poder se divide entre un gobierno nacional y varios
gobiernos locales o estatales. Cada estado o provincia tiene autonomía
política, legislativa y administrativa. Estados Unidos es un ejemplo, donde
cada estado tiene su propia constitución, leyes y hasta sistema judicial.
Texas, por ejemplo, puede regular sus propias leyes educativas o penales,
pero sigue estando bajo la Constitución Federal.
4. Características del Estado unitario
1. Poder centralizado:
Solo el gobierno nacional toma las decisiones más importantes. Las regiones
hacen lo que este les manda, sin decidir por sí solas.
2. Una sola Constitución y leyes:
Todo el país obedece las mismas normas, sin importar en qué parte vivas. No
existen leyes diferentes por región.
3. Gobierno nacional manda más:
Las autoridades locales dependen del gobierno central y no pueden actuar sin su
permiso.
4. Autonomía limitada:
Las regiones solo pueden hacer lo que el gobierno les deja. No tienen libertad
para crear sus propias reglas.
Ejemplo: En Perú, el Ministerio de Educación decide los contenidos escolares, y todas
las regiones deben aplicar lo mismo sin cambiarlo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica Derecho Constitucional y más Exámenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

  1. Diferencia entre Estado y Gobierno El Estado es una organización política soberana compuesta por población, territorio y poder. Es permanente y no cambia con el tiempo. En cambio, el gobierno es el grupo de personas que ejercen el poder estatal por un periodo determinado. Por ejemplo, el Estado peruano existe desde 1821, pero ha tenido distintos gobiernos como el de Fujimori, Toledo o Castillo. El gobierno administra, mientras el Estado es la estructura jurídica.
  2. ¿Qué es el Estado unitario? Es una forma de organización política donde todo el poder se concentra en el gobierno central. Las decisiones más importantes se toman desde la capital, y las regiones solo ejecutan lo que se les delega. Aunque puede haber descentralización, esta no implica soberanía regional. Por ejemplo, en Perú, el gobierno nacional define políticas de salud o educación que deben aplicarse en todas las regiones.
  3. ¿Qué es el Estado federal? Da ejemplo. En el Estado federal, el poder se divide entre un gobierno nacional y varios gobiernos locales o estatales. Cada estado o provincia tiene autonomía política, legislativa y administrativa. Estados Unidos es un ejemplo, donde cada estado tiene su propia constitución, leyes y hasta sistema judicial. Texas, por ejemplo, puede regular sus propias leyes educativas o penales, pero sigue estando bajo la Constitución Federal.
  4. Características del Estado unitario
  5. Poder centralizado: Solo el gobierno nacional toma las decisiones más importantes. Las regiones hacen lo que este les manda, sin decidir por sí solas.
  6. Una sola Constitución y leyes: Todo el país obedece las mismas normas, sin importar en qué parte vivas. No existen leyes diferentes por región.
  7. Gobierno nacional manda más: Las autoridades locales dependen del gobierno central y no pueden actuar sin su permiso.
  8. Autonomía limitada: Las regiones solo pueden hacer lo que el gobierno les deja. No tienen libertad para crear sus propias reglas. Ejemplo: En Perú, el Ministerio de Educación decide los contenidos escolares, y todas las regiones deben aplicar lo mismo sin cambiarlo.
  1. Características del Estado federal
  2. División constitucional del poder: La Constitución reparte funciones entre el gobierno nacional y los estados. Cada uno tiene tareas propias que no se cruzan.
  3. Autonomía regional: Cada estado puede hacer sus propias leyes en temas internos, como salud, educación o policía, según sus necesidades.
  4. Constituciones locales: Los estados o provincias tienen su propia Constitución además de la nacional. Por ejemplo, en Argentina, cada provincia tiene la suya.
  5. Participación en el poder nacional: Los estados ayudan a tomar decisiones nacionales, muchas veces por medio de un Senado donde tienen representantes.
  6. Forma del gobierno presidencialista Es aquel en el que el presidente concentra el rol de jefe de Estado y jefe de Gobierno. Es elegido directamente por el pueblo, y no depende del Congreso para gobernar. Existe una clara separación entre los tres poderes. Por ejemplo, en Perú, el presidente tiene autoridad para dirigir la política general del país, nombrar ministros y representar al Estado internacionalmente.
  7. Forma de gobierno parlamentario Aquí el jefe de gobierno es el primer ministro, quien es elegido por el Parlamento, y su continuidad depende del respaldo de los congresistas. El jefe de Estado (rey o presidente) solo tiene funciones simbólicas. Por ejemplo, en el Reino Unido, el rey no toma decisiones políticas, mientras que el primer ministro, elegido por la mayoría parlamentaria, sí lo hace.
  8. ¿Qué es el poder coercitivo?

Los poderes se controlan entre ellos. Por ejemplo, el Congreso puede censurar ministros del Ejecutivo.

  1. Garantía de derechos: Evita abusos de poder y protege la libertad de las personas al dividir la autoridad estatal. Ejemplo: El Tribunal Constitucional puede anular una ley si va contra la Constitución. 13.Creación y extinción del Estado Un Estado se crea cuando existen población, territorio y soberanía reconocida, incluso por otros Estados. Puede desaparecer por conquista, desmembramiento o fusión. Por ejemplo, Yugoslavia dejó de existir tras guerras internas y hoy hay varios Estados independientes. En América, la creación del Estado peruano ocurrió tras la independencia en 1821. 14.Elementos de reconocimiento del Estado
  2. Población permanente: Conjunto de personas que viven de forma estable en el territorio del Estado, formando una comunidad.
  3. Territorio definido: Espacio físico con límites reconocidos donde el Estado ejerce autoridad. Puede haber disputas, pero el control debe ser real.
  4. Gobierno efectivo: Autoridad que organiza, dirige y hace cumplir las leyes dentro del territorio. Debe tener control real sobre su población.
  5. Soberanía internacional: Capacidad del Estado para actuar sin depender de otros y para establecer relaciones con otros países. Ejemplo: Palestina cumple con casi todos los elementos, pero no es reconocida como Estado por algunos países ni por la ONU plenamente. 15.Evolución del Estado Históricamente, el Estado ha pasado por distintas etapas:

A lo largo de la historia, el Estado ha pasado por distintas etapas. Primero, el Estado absolutista, donde todo el poder se concentraba en el rey y no existía control sobre sus decisiones, como ocurrió en Francia en el siglo XVII. Luego surgió el Estado liberal, que promovió la división de poderes y la protección de derechos individuales como la libertad y la propiedad. Más adelante, aparece el Estado social, en el cual el Estado asume un rol activo para garantizar derechos como la salud, la educación y el trabajo. Finalmente, se desarrolla el Estado constitucional, donde todo el poder está sometido a la Constitución y se asegura el respeto de los derechos fundamentales. En la actualidad, Perú es un Estado constitucional y social de derecho. 16.Estado constitucional de derecho Es aquel que reconoce a la Constitución como la norma suprema del ordenamiento jurídico. Todos los actos del Estado deben respetarla. Además, garantiza derechos fundamentales, la división de poderes y mecanismos de control. En Perú, esto se refleja en que las leyes, decretos o sentencias deben respetar la Constitución de 1993. 17.Defina los elementos del Estado

  1. Población: grupo de personas que viven dentro del territorio y forman una comunidad organizada bajo el mismo Estado.
  2. Territorio: espacio físico con límites definidos donde el Estado ejerce su autoridad, como tierra, mar y aire.
  3. Gobierno o poder: instituciones que dirigen al Estado, hacen cumplir las leyes y organizan la vida política.
  4. Soberanía: capacidad del Estado para tomar decisiones sin depender de otro. Sin estos elementos, no hay Estado. 18.Diferencia entre Estado, nación y gobierno El Estado es una estructura jurídica y política. La nación es un concepto cultural que une a las personas por idioma, historia o religión. El gobierno es la autoridad temporal que dirige el Estado. Por ejemplo, los pueblos quechuas forman una nación que vive dentro del Estado peruano, el cual es gobernado por diferentes gobiernos. 19.¿Qué es la jurisdicción constitucional?