Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica del curso: Derecho de obligaciones, Exámenes de Derecho de las Obligaciones

Práctica: Derecho de Obligaciones (2025) Temas: 1. Defina la consolidación y sus efectos 2. Concepto de consolidación y de ejemplos 3. Características de la condonación 4. Formas de la condonación y explíquelas 5. Clases de la condonación 6. Clases de la consolidación 7. Definición de condonación y de ejemplos 8. Cuáles son las formas de la consolidación 9. Cuáles son los requisitos de la consolidación 10. Concepto de la compensación y de ejemplos 11. Requisitos de la compensación 12. Características de la compensación 13. Concepto de novación y de ejemplos 14. Requisitos para la novación 15. Clases de novación 16. Efectos de la novación 17. El pago indebido y sus clases 18. La dación del pago 19. La sesión de derechos y sus elementos 20. Características de la sesión de derecho

Tipo: Exámenes

2024/2025

A la venta desde 05/07/2025

darlyn-gonzales-de-los-santos
darlyn-gonzales-de-los-santos 🇵🇪

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Define la consolidación y sus efectos
La consolidación es una forma en que se termina una obligación o un derecho real,
cuando una misma persona llega a ser al mismo tiempo acreedor y deudor, o propietario
y titular de un derecho sobre el mismo bien. Al unirse esas dos posiciones en una sola
persona, ya no tiene sentido mantener la relación jurídica, por lo que esta se extingue
automáticamente.
Efectos de la consolidación
1. Se extingue la obligación o el derecho real limitado, porque las dos partes de la
relación jurídica (acreedor y deudor) se juntan en una sola persona.
2. No se puede exigir a uno mismo el cumplimiento de una obligación, lo cual hace
imposible que siga existiendo.
3. Desaparecen los efectos legales de esa relación obligacional o del derecho real,
porque ya no hay dos personas distintas involucradas.
4. En algunos casos tiene efectos retroactivos, por ejemplo, cuando alguien que
tenía el usufructo se convierte también en propietario del bien.
Ejemplo:
-Si una persona que era acreedor hereda los bienes de su deudor (incluyendo la deuda),
entonces esa obligación se extingue automáticamente porque ahora el acreedor y el
deudor son la misma persona
2. Concepto de consolidación y de ejemplos
La consolidación sucede cuando una misma persona pasa a ser acreedor y deudor al
mismo tiempo, o dueño y titular de un derecho sobre el mismo bien. Como no se puede
deber o exigir algo a unos mismo, la obligación o el derecho se extingue
automáticamente.
● Ejemplos (casos prácticos)
Caso 1: Herencia de deuda
Luis es acreedor de Pedro, quien le debe S/ 5000. Al fallecer Pedro, Luis hereda todos
sus bienes y deudas. Como ahora es acreedor y deudor al mismo tiempo, la deuda se
extingue por consolidación.
Caso 2: Usufructuario compra la propiedad
Ana tenía el usufructo de una casa por 10 años, pero decide comprarla y se convierte en
la propietaria. Como ahora tiene usufructo y propiedad en una sola persona, el usufructo
se extingue por consolidación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica del curso: Derecho de obligaciones y más Exámenes en PDF de Derecho de las Obligaciones solo en Docsity!

1. Define la consolidación y sus efectos

La consolidación es una forma en que se termina una obligación o un derecho real, cuando una misma persona llega a ser al mismo tiempo acreedor y deudor, o propietario y titular de un derecho sobre el mismo bien. Al unirse esas dos posiciones en una sola persona, ya no tiene sentido mantener la relación jurídica, por lo que esta se extingue automáticamente. Efectos de la consolidación

  1. Se extingue la obligación o el derecho real limitado, porque las dos partes de la relación jurídica (acreedor y deudor) se juntan en una sola persona.
  2. No se puede exigir a uno mismo el cumplimiento de una obligación, lo cual hace imposible que siga existiendo.
  3. Desaparecen los efectos legales de esa relación obligacional o del derecho real, porque ya no hay dos personas distintas involucradas.
  4. En algunos casos tiene efectos retroactivos, por ejemplo, cuando alguien que tenía el usufructo se convierte también en propietario del bien.  Ejemplo: -Si una persona que era acreedor hereda los bienes de su deudor (incluyendo la deuda), entonces esa obligación se extingue automáticamente porque ahora el acreedor y el deudor son la misma persona
  5. Concepto de consolidación y de ejemplos La consolidación sucede cuando una misma persona pasa a ser acreedor y deudor al mismo tiempo, o dueño y titular de un derecho sobre el mismo bien. Como no se puede deber o exigir algo a unos mismo, la obligación o el derecho se extingue automáticamente. ● Ejemplos (casos prácticos) Caso 1: Herencia de deuda Luis es acreedor de Pedro, quien le debe S/ 5000. Al fallecer Pedro, Luis hereda todos sus bienes y deudas. Como ahora es acreedor y deudor al mismo tiempo, la deuda se extingue por consolidación. Caso 2: Usufructuario compra la propiedad Ana tenía el usufructo de una casa por 10 años, pero decide comprarla y se convierte en la propietaria. Como ahora tiene usufructo y propiedad en una sola persona, el usufructo se extingue por consolidación.
  1. Características de la condonación Es una forma de extinción de la obligación cuando el acreedor perdona total o parcialmente la deuda. ● Características: 1°. Es Voluntaria: El acreedor decide voluntariamente perdonar la deuda, no está obligado a hacerlo. 2°. Puede ser total o parcial: Se puede condonar la deuda o solo una parte. 3°. Puede ser expresa o tácita: -Expresa: Cuando se hace por escrito o de manera clara. -Tácita: Cuando el acreedor realiza actos que demuestran que ha renunciado al cobro (por ejemplo: destruye el documento de la deuda). 4°. Es un acto jurídico unilateral: Solo interviene la voluntad del acreedor, aunque en algunos casos puede requerirse aceptación del deudor. 5°. Extingue la obligación: Al condonarse, la deuda deja de existir legalmente.
  2. Formas de la Condonación y explíquelas La condonación puede presentarse de dos formas: expresa y tácita. Ambas tienen como finalidad extinguir la deuda, pero se manifiestan de manera distinta. 🔹 1. Condonación expresa Definición: Es cuando el acreedor manifiesta de manera clara y directa su voluntad de perdonar la deuda, ya sea por escrito o verbalmente. Ejemplo: El acreedor firma un documento indicando que renuncia al cobro de la deuda o lo dice formalmente ante el deudor. 🔹 2. Condonación tácita Definición: Es cuando la conducta del acreedor demuestra que ha renunciado al cobro de la deuda, aunque no lo diga directamente.

🔹 1. Consolidación en las obligaciones Ocurre cuando una persona reúne en sí misma las calidades de acreedor y deudor en una misma relación jurídica.  Ejemplo: Luis es acreedor de una deuda. Al fallecer el deudor, Luis hereda sus bienes y también su deuda. Como ahora es acreedor y deudor, la obligación se extingue. 🔹 2. Consolidación en los derechos reales Ocurre cuando el titular de un derecho real limitado (como usufructo, servidumbre, uso, habitación, prenda o hipoteca) se convierte en propietario del bien sobre el cual ejercía ese derecho.  Ejemplo: Ana tiene el usufructo de una casa y luego la compra. Como ahora tiene el usufructo y la propiedad, el usufructo se extingue por consolidación.

  1. Definición de condonación y de ejemplos La condonación es un acto jurídico por el cual el acreedor perdona voluntariamente la deuda total o parcial al deudor, extinguiendo la obligación sin necesidad de pago. Ejemplos de condonación (casos breves):
    1. Condonación total escrita: Pedro debía S/ 2,000 a Laura. Laura le envía una carta firmada donde le dice que le perdona toda la deuda. ➤ La deuda se extingue por condonación expresa.
    2. Condonación tácita: Ana debía a Luis S/ 1,000. Luis le devuelve el pagaré sin cobrarle nada. ➤ El acto de devolver el título sin exigir el pago implica perdón tácito.
    3. Condonación parcial: Mario debía S/ 3,000 a Carmen. Ella le comunica por mensaje escrito que solo le cobrará S/ 1,000 y que el resto lo perdona. ➤ Se condona parte de la deuda, y solo subsiste una nueva por S/ 1,000.
  2. Cuáles son las formas de la consolidación
  1. Por herencia Cuando una persona hereda a otra y con ello asume tanto los bienes como las deudas.  Ejemplo: Si el acreedor hereda al deudor, y en esa herencia se incluye la deuda, se produce la consolidación y la obligación se extingue.
  2. Por donación Cuando alguien recibe por donación un bien sobre el cual tenía un derecho limitado (como usufructo o servidumbre), o viceversa.  Ejemplo: Si una persona usufructuaria recibe en donación la propiedad del bien, propiedad y usufructo se unen y el derecho se extingue por consolidación.
  3. Por compraventa Cuando una persona que tiene un derecho limitado (como una hipoteca o prenda) compra el bien sobre el que tenía ese derecho.  Ejemplo: Si el acreedor hipotecario compra el inmueble hipotecado, se extingue la hipoteca por consolidación.
  4. Por adjudicación judicial o remate Cuando una persona obtiene el bien a través de un proceso judicial (ej. Remate o adjudicación) y ya tenía un derecho sobre ese bien.  Ejemplo: Si alguien con derecho de prenda sobre un vehículo lo adquiere por remate judicial, el derecho de prenda se extingue por consolidación.
  5. Cuáles son los requisitos de la consolidación
  6. Existencia de una relación jurídica previa: Debe existir una relación jurídica válida, como:  Una obligación (acreedor–deudor), o  Un derecho real limitado (como usufructo, servidumbre, uso, habitación, prenda o hipoteca).
  7. Reunión de las dos calidades en una misma persona: Una sola persona debe llegar a reunir ambas posiciones contrapuestas en la relación jurídica:  En las obligaciones: ser acreedor y deudor al mismo tiempo.  En los derechos reales: ser propietario y titular del derecho real limitado.
  1. Deudas líquidas ➤ Las deudas deben ser determinadas en su monto.
  2. Deudas vencidas ➤ Deben estar vencidas y ser exigibles (ya se puede pedir su cumplimiento).
  3. Que no exista prohibición legal o convencional ➤ No debe haber ley, pacto o naturaleza del crédito que impida la compensación.
  4. .Características de la compensación
  5. Extintiva de obligaciones ➤ La compensación extingue total o parcialmente las deudas hasta por el monto coincidente.
  6. Opera entre deudas recíprocas ➤ Solo se da cuando ambas personas son acreedoras y deudoras entre sí.
  7. Puede ser legal, convencional o judicial ➤ Puede darse por ley (automáticamente), por acuerdo entre las partes o por decisión judicial.
  8. No requiere intervención previa de las partes (si es legal) ➤ En la compensación legal, opera automáticamente si se cumplen los requisitos.
  9. Es de orden público en ciertos casos ➤ En algunas relaciones (por ejemplo, laborales), no se permite compensar si afecta derechos esenciales como la remuneración mínima.
  10. Requiere que las obligaciones sean líquidas y exigibles ➤ No aplica si la deuda no está determinada o aún no se puede exigir legalmente.
  11. Concepto de Novación y de ejemplos La novación es una forma de extinción de una obligación, mediante la creación de una nueva que reemplaza a la anterior.

Ocurre cuando las partes modifican un elemento esencial de la obligación: el sujeto, el objeto o la causa. Tipos y Ejemplos:

  1. Novación objetiva (cambio del objeto o causa) 🔹 Ejemplo: Juan debía pagar a Ana S/ 3,000 por un préstamo. Luego acuerdan que, en vez de dinero, Juan le entregará una motocicleta. ➡ Se cambia el objeto de la obligación.
  2. Novación subjetiva (cambio de deudor o acreedor) 🔹 Ejemplo: Lucía debía a Pedro S/ 2,000. Luego acuerdan que el nuevo deudor será Mario, y Pedro acepta liberar a Lucía. ➡ Se cambia el sujeto pasivo (el deudor).
  3. Novación mixta (cambio de objeto y deudor) 🔹 Ejemplo: Rosa debía a Carlos S/ 5,000. Luego, Carlos acepta que en lugar de Rosa pague Jorge, y además acuerdan que el pago será con una laptop y no con dinero. ➡ Se cambia el sujeto (deudor) y el objeto de la obligación.
  4. Requisitos para la novación
  5. Existencia válida de una obligación anterior ➤ Debe existir una obligación previa que sea válida y exigible.
  6. Voluntad de novar (animus novandi) ➤ Las partes deben tener la intención clara de extinguir la obligación anterior y crear una nueva.
  7. Creación de una nueva obligación válida ➤ La nueva obligación debe ser válida, lícita y con elementos esenciales (sujeto, objeto y causa).
  8. Cambio en un elemento esencial ➤ Debe modificarse al menos uno de estos elementos:  El objeto o la causa (novación objetiva)

➤Ejemplo: Si Pedro debía pagar S/ 500 y acuerdan que ahora debe entregar un producto, ya no se puede reclamar el dinero.

  1. Nacimiento de una nueva obligación Se crea una nueva relación jurídica, con nuevas condiciones (puede cambiar el objeto, el deudor, el acreedor o todos). ➤ Ejemplo: Se cambia el deudor, el monto o la fecha de pago.
  2. Extinción de garantías y accesorios Las garantías de la obligación anterior (como prendas, hipotecas, fiadores) también se extinguen, a menos que las partes acuerden conservarlas. ➤ Ejemplo: Si se hace una novación sin decir nada sobre la hipoteca, esta se pierde.
  3. Debe existir la intención de novar (animus novandi) Para que haya novación, debe quedar claro que las partes quieren reemplazar la obligación anterior, no solo modificarla. ➤ Ejemplo: Cambiar la fecha de pago no siempre es novación si no se manifiesta que se quiere extinguir la obligación anterior.
  4. El pago indebido y sus clases El pago indebido sucede cuando una persona paga algo que en realidad no debía pagar. Es decir, entrega dinero o bienes por error, pensando que tenía una deuda, cuando en verdad no había obligación. -En esos casos, la persona que recibió el pago debe devolverlo, porque no tenía derecho a recibirlo. Ejemplo: Luis le paga a Ana S/ 300 creyendo que aún le debía por una compra, pero luego revisa sus cuentas y se da cuenta que ya había pagado antes. Como pagó sin deber nada, puede pedir que Ana le devuelva el dinero.  Clases de pago indebido
  5. Por error de hecho: Es cuando la persona se equivoca por un error en los hechos o en la realidad.

-Ejemplo: Pagan dos veces el mismo recibo de luz sin darse cuenta.

  1. Por error de derecho Es cuando la persona paga porque no conoce bien la ley y cree que tiene una deuda legal, cuando en realidad ya no existe la obligación. -Ejemplo: Alguien paga un impuesto que ya fue eliminado, por no saberlo.
  2. La dación del pago La dación en pago ocurre cuando una persona cumple con su deuda entregando algo distinto a lo que originalmente debía, y el acreedor acepta ese nuevo bien o servicio como forma de pago. -Es decir, se cambia lo que se debía pagar, pero ambas partes están de acuerdo.  Ejemplo: Carlos debía pagarle a Rosa S/ 2,000, pero no tiene dinero. Entonces, le propone darle su televisor como forma de pago. Rosa acepta. Como ambos están de acuerdo, la deuda queda cancelada, aunque no se pagó con dinero.
  3. Cesión de derechos y sus elementos La cesión de derechos es cuando una persona llamada cedente le transfiere sus derechos (por ejemplo, el derecho a cobrar una deuda) a otra persona llamada cesionario, sin necesidad de que el deudor dé su aprobación, aunque sí debe ser informado.
  • Es como pasarle a alguien más tu lugar como acreedor en una obligación.  Ejemplo: Andrea le debía S/ 1,000 a Jorge. Jorge decide ceder ese derecho de cobro a Paula. Desde ese momento, Paula puede cobrarle la deuda a Andrea, porque Jorge le cedió ese derecho. 🔹 Elementos de la cesión de derechos:
  1. Cedente: Es la persona que transfiere el derecho que tenía (por ejemplo, el acreedor original).
  2. Cesionario: Es quien recibe el derecho cedido (el nuevo acreedor).