Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA DE EVALUACION, Exámenes de Procesos de Producción

PRACTICA DE EVALUACION DE PRODUCCION DE TEXTOS

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 04/07/2025

two-two-2
two-two-2 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACIÓN
ASIGNATURA:
APELLIDOS Y NOMBRE……….………………………………...…………………………………….
Observa el siguiente video y responde las preguntas 1, 2, 3 y 4: https://youtu.be/eScUHh5IVv8 (5 puntos)
1. Para Alba Cardalda, ¿qué es la asertividad? (1 punto)
a) La asertividad es un punto medio entre el respeto y la claridad con la que nos relacionamos, y la
agresividad al imponer solo las necesidades.
b) La asertividad es una cualidad que se entrena a través de la práctica y esta se puede mejorar, poniendo
énfasis en la comunicación no verbal en la interacción con otras personas.
c) La asertividad es la capacidad para expresarse de una manera clara y respetuosa no solo con los demás
sino con uno mismo.
d) La asertividad es la capacidad de encontrar el punto medio entre la comunicación no verbal o corporal
y la seguridad y firmeza de las palabras para una mejor interacción.
2. Para la entrevistada ¿cómo impacta la comunicación no verbal al momento de ser asertivos? (1 punto)
a) La comunicación no verbal al momento de ser asertivos tiene un impacto esencial, ya que el 80% de lo
que comunicamos se transmite más a través de las palabras que utilizamos que por cómo se manifiesta
el mensaje.
b) La comunicación no verbal al momento de ser asertivos impacta en un 80% a través de cómo
transmitimos el mensaje usando adecuadamente los elementos paralingüísticos y gestuales que por las
palabras que utilizamos en sí.
c) La comunicación no verbal al momento de ser asertivos tiene un papel muy relevante, ya que
predomina la postura, la mirada, la manera de comunicar de manera abierta con nuestros hombros,
pecho, espalda, así como el espacio.
d) La comunicación no verbal, al momento de ser asertivos, tiene un papel esencial, ya que, a través de la
seguridad, firmeza, autoridad en función de la situación en la que uno se encuentra, así como la
presencia y el saber estar, influye efectivamente en la interacción con las personas.
3. Según la experta, ¿cuáles son las tres reglas de oro de la asertividad? (1 punto)
a) Las tres reglas de oro de la asertividad son evitar rodeos, poner límites según la gravedad de la
interacción y establecer una serie de parámetros con los roles sociales.
b) Las tres reglas de oro de la asertividad son evitar rodeos o redundancia, traspasar los límites y aplicar la ley
tres cuando la persona agrede reiteradas veces.
c) Las tres reglas de oro de la asertividad son decir “no” sin rodeos, establecer consecuencias y aplicar la ley
“a la tercera va la vencida”.
d) Las tres reglas de oro de la asertividad son decir “no” sin rodeos, asumir las consecuencias cuando se
traspasa los límites temporales y los daños que se ocasiona según su gravedad, y poner en práctica la ley
“a la tercera va la vencida”.
4. ¿Cuál es la intención comunicativa de la entrevista? (2 puntos)
El objetivo educar sobre la asertividad como una habilidad comunicativa fundamental. Explica que ser asertivo
implica expresarse con claridad y respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Destaca la
importancia de la comunicación no verbal, que representa gran parte del mensaje, e incluye aspectos como el
tono de voz, la mirada y la postura corporal. Además, proporciona ejemplos prácticos y técnicas clave, como
decir “no” sin rodeos, asumir consecuencias, y aplicar la regla “a la tercera va la vencida”, para desarrollar una
comunicación más efectiva y segura.
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA DE EVALUACION y más Exámenes en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

EVALUACIÓN

ASIGNATURA:

APELLIDOS Y NOMBRE……….………………………………...…………………………………….

Observa el siguiente video y responde las preguntas 1, 2, 3 y 4: https://youtu.be/eScUHh5IVv8 (5 puntos)

1. Para Alba Cardalda, ¿qué es la asertividad? (1 punto) a) La asertividad es un punto medio entre el respeto y la claridad con la que nos relacionamos, y la agresividad al imponer solo las necesidades. b) La asertividad es una cualidad que se entrena a través de la práctica y esta se puede mejorar, poniendo énfasis en la comunicación no verbal en la interacción con otras personas. c) La asertividad es la capacidad para expresarse de una manera clara y respetuosa no solo con los demás sino con uno mismo. d) La asertividad es la capacidad de encontrar el punto medio entre la comunicación no verbal o corporal y la seguridad y firmeza de las palabras para una mejor interacción. 2. Para la entrevistada ¿cómo impacta la comunicación no verbal al momento de ser asertivos? (1 punto) a) La comunicación no verbal al momento de ser asertivos tiene un impacto esencial, ya que el 80% de lo que comunicamos se transmite más a través de las palabras que utilizamos que por cómo se manifiesta el mensaje. b) La comunicación no verbal al momento de ser asertivos impacta en un 80% a través de cómo transmitimos el mensaje usando adecuadamente los elementos paralingüísticos y gestuales que por las palabras que utilizamos en sí. c) La comunicación no verbal al momento de ser asertivos tiene un papel muy relevante, ya que predomina la postura, la mirada, la manera de comunicar de manera abierta con nuestros hombros, pecho, espalda, así como el espacio. d) La comunicación no verbal, al momento de ser asertivos, tiene un papel esencial, ya que, a través de la seguridad, firmeza, autoridad en función de la situación en la que uno se encuentra, así como la presencia y el saber estar, influye efectivamente en la interacción con las personas. 3. Según la experta, ¿cuáles son las tres reglas de oro de la asertividad? (1 punto) a) Las tres reglas de oro de la asertividad son evitar rodeos, poner límites según la gravedad de la interacción y establecer una serie de parámetros con los roles sociales. b) Las tres reglas de oro de la asertividad son evitar rodeos o redundancia, traspasar los límites y aplicar la ley tres cuando la persona agrede reiteradas veces. c) Las tres reglas de oro de la asertividad son decir “no” sin rodeos, establecer consecuencias y aplicar la ley “a la tercera va la vencida”. d) Las tres reglas de oro de la asertividad son decir “no” sin rodeos, asumir las consecuencias cuando se traspasa los límites temporales y los daños que se ocasiona según su gravedad, y poner en práctica la ley “a la tercera va la vencida”. 4. ¿Cuál es la intención comunicativa de la entrevista? (2 puntos) El objetivo educar sobre la asertividad como una habilidad comunicativa fundamental. Explica que ser asertivo implica expresarse con claridad y respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Destaca la importancia de la comunicación no verbal, que representa gran parte del mensaje, e incluye aspectos como el tono de voz, la mirada y la postura corporal. Además, proporciona ejemplos prácticos y técnicas clave, como decir “no” sin rodeos, asumir consecuencias, y aplicar la regla “a la tercera va la vencida”, para desarrollar una comunicación más efectiva y segura.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas 5, 6, 7 y 8. (5 puntos)

Feriado de Semana Santa de 2025 moverá 1,8 millones de visitantes y generará un impacto

económico de US$212 millones

Estudio del Mincetur revela que el gasto promedio en Semana Santa por viaje será de S/ 434, destinado principalmente a transporte, alimentación, alojamiento y actividades recreativas. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que, durante el feriado largo por Semana Santa, del 17 al 20 de abril, se espera la movilización de cerca de 1,8 millones de visitantes a nivel nacional, que generaría un impacto económico estimado en US$212 millones, lo que consolidará a esta festividad como uno de los eventos más relevantes para el turismo interno en el Perú. Este comportamiento no solo beneficia a los destinos turísticos tradicionales, sino que también impulsa el desarrollo de destinos emergentes, promoviendo la descentralización y el desarrollo económico regional. Según el estudio "Impacto Económico del Feriado de Semana Santa 2025", elaborado por el Mincetur, los turistas gastarán, en promedio, S/ 434 en sus viajes, destinando dichos recursos a transporte, alojamiento, alimentación y actividades turísticas. Se espera que los turistas permanezcan entre 3 y 4 noches en sus destinos. Principales destinos por Semana Santa Los destinos más concurridos durante este feriado serán Lima (25%), Ica (12,7%), Cusco (10,5%), La Libertad (8,9%), Arequipa (7,3%), Áncash (5,2%), San Martín (4,9%), Cajamarca (4,7%), Junín (4,6%), Lambayeque (3,8%) y Ayacucho (2,9%). Las razones que motivan la elección de estos lugares incluyen el buen clima (59,5%), la gastronomía (40,4%), la cercanía geográfica (23,8%) y la diversidad de atractivos turísticos (16,7%). El 67,7% de los turistas viajarán fuera de su región de residencia, siendo los viajes en familia (31,5%) y los viajes individuales (25,7%) las modalidades más comunes. El 52,5% se hospedará en casas de familiares o amigos, seguido por alojamientos de 1 o 2 estrellas (28,3%) y hoteles de 4 o 5 estrellas (7%); 6,9% preferirá hoteles de 3 estrellas. En cuanto al medio de transporte, predominará el uso del bus interprovincial (77,1%), seguido por vehículo particular (11,8%) y avión (5,6%). Cabe destacar que un 88,8% organizará su viaje de manera independiente, mientras que solo el 7,1% adquirirá paquetes turísticos y un 4,1% contratará tours locales. La ocupabilidad hotelera promedio será de 71% y el 82% de los alojamientos mantendrá sus tarifas, mientras que un 12% aplicará incrementos de hasta el 25% por la alta demanda. El 78% de los visitantes serán nacionales, mientras que el 22% provendrá del extranjero. En cuanto a los motivos del viaje, destacan el ocio y la recreación (51,7%), seguido por la visita a familiares o amigos (48,4%). En Lima, el descanso es la principal motivación (58,8%), mientras que, en las regiones del interior del país, prevalece la visita a seres queridos (50,1%). Ramos, A. (16 de abril, 2025). La República. https://larepublica.pe/economia/2025/04/16/feriado-de-semana-santa-movera-18-millones-de- visitantes-y-generara-un-impacto-economico-de-us212-millones-hnews-

5. ¿Por qué el feriado de Semana Santa tiene un impacto económico significativo en el Perú? (1 punto) a) Porque moviliza a millones de personas que dinamizan la economía global mediante el gasto en transporte, alimentación, alojamiento y actividades recreativas. b) Porque concentra las celebraciones religiosas más grandes del año, atrayendo a miles de fieles a los templos y procesiones para profesar su fe. c) Porque impulsa las exportaciones regionales de productos artesanales, gastronómicos y actividades recreativas a nivel local y nacional.

10. ¿Cuál es la idea principal del texto? (2 puntos) Las instituciones deben aplicar normas claras, educar a los estudiantes, crear conciencia y proteger su reputación para fomentar la integridad académica 11. Selecciona los enunciados que son ideas secundarias. (1 punto) I. Los pilares de la integridad académica fomentan el pensamiento original y mejorar la calidad de trabajo estudiantil. II. El establecimiento de normas y políticas de la institución representa un pilar de la integridad académica. III. La definición de normas y políticas institucionales, que consideren la adopción de valores, representa un pilar de la integridad académica. IV. Uno de los pilares de la integridad académica consiste en aumentar la concientización de los miembros de la institución. V. Aumentar la concientización mediante la comunicación de expectativas de comportamiento y promover la responsabilidad estudiantil y docente constituyen un pilar de la integridad académica. VI. La educación a los estudiantes es otro de los pilares fundamentales de la integridad académica. VII. Un pilar de la integridad académica consiste en educar a los estudiantes mediante el reforzamiento del rol docente como mentor y modelo de persona, además de abogar por el aprendizaje continuo. VIII. Otro de los pilares de la integridad académica es la protección de la reputación institucional. IX. Proteger la reputación de la institución aplicando mecanismos que detecten conductas deshonestas y sancionen con firmeza las infracciones representa un pilar de la integridad académica. a) I, V, VII, VIII b) II, IV, VI, VIII c) III, V, VII, IX d) II, IV, VII, IX Lee el siguiente texto y responde a las preguntas 12, 13, 14, 15 y 16 (5 puntos) Subtema 1 La inseguridad ciudadana (IC) en Lima es un problema creciente que tiene múltiples causas interrelacionadas. Una es la pobreza y la exclusión social. Estas generan condiciones propicias para el delito, ya que muchas personas recurren a actividades ilícitas como medio de subsistencia. Otra razón por la que se da la IC es la falta de oportunidades laborales y educativas. Ambas limitan las opciones de desarrollo, especialmente entre los jóvenes, quienes se vuelven más vulnerables a ser captados por organizaciones delictivas. Asimismo, otra causa es la debilidad institucional del Estado. Esta se ve reflejada en una Policía Nacional poco equipada y un sistema judicial ineficiente que impide una respuesta efectiva ante el crimen. La última consiste en el crecimiento urbano desordenado y la migración interna sin planificación. Esto ha originado asentamientos humanos donde el control estatal es escaso, facilitando la proliferación de actividades criminales. Como señala el Instituto de Defensa Legal (2021), "la coordinación de actividades interinstitucionales en materia de Subtema 2 Diversos efectos negativos se derivan de la inseguridad ciudadana en Lima, los cuales se manifiestan en distintos ámbitos sociales, económicos y culturales. Por un lado, el miedo constante a ser víctimas de robos, asaltos o extorsiones genera un ambiente de ansiedad e incertidumbre que limita la libertad de movimiento de las personas. Por otro lado, este clima de inseguridad impacta negativamente en la economía local, ya que disuade la inversión privada, reduce la actividad comercial y afecta el turismo. Por último, se produce una normalización de la violencia, especialmente entre los jóvenes, quienes, al crecer en entornos marcados por el delito, pueden percibirlo como una opción válida o incluso necesaria para progresar. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2017), "América Latina es la región más violenta de todo el mundo, en la medida en que su registro anual de muertes es más de dos veces mayor que en cualquier otra región del planeta". Por ello, estas consecuencias afectan profundamente la Subtema 3 Frente a esta problemática, es fundamental implementar soluciones que aborden tanto las causas como los efectos de la inseguridad. En primer lugar, se requiere una mayor presencia policial y el uso eficiente de tecnologías de vigilancia e inteligencia. Esto va a permitir responder de forma inmediata y eficaz ante los delitos. En segundo lugar, es esencial invertir en programas de educación y empleo. Estos deben ofrecer alternativas reales a los jóvenes en situación de riesgo. En tercer lugar, se debe fortalecer el sistema judicial. Con ello, se puede garantizar procesos justos, rápidos y con sanciones efectivas que generen confianza en la población. Por último, es necesario promover la participación activa de la ciudadanía en la prevención del delito. Esta acción va a fomentar la organización vecinal y una cultura de legalidad que refuerce el compromiso colectivo con una Lima más segura. En esa línea, la Defensoría del Pueblo (2008)

seguridad ciudadana se ha dado, principalmente, a través de la creación de espacios nuevos de intercambio entre los actores miembros del Comité Regional de Seguridad Ciudadana". calidad de vida de los habitantes de Lima, al generar un clima de miedo e incertidumbre, limitar la movilidad personal, frenar el desarrollo económico local y fomentar una percepción social de la violencia como medio legítimo de progreso. advierte que "la seguridad ciudadana no se logrará únicamente con represión, sino con la creación de oportunidades y el fortalecimiento de la cohesión social".

12. ¿Cuál es el tema del texto? (1 punto) a)La importancia de combatir la inseguridad ciudadana en el Perú b)Los diversos enfoques de la inseguridad ciudadana en contexto actual c) Las características de la inseguridad ciudadana en Lima d)Los aspectos claves de la inseguridad ciudadana en Lima 13. Selecciona la alternativa que contiene los subtemas del folleto informativo. (1 punto) a)Factores de la IC - Consecuencias de la IC – Recomendaciones para detener la IC b)Conceptualización de la IC – Efectos de la IC – Medidas de solución de la IC c) Causas de la IC - Consecuencias de la IC - Implementación de soluciones contra la IC d)Definición de la IC – Causas y efectos de la IC – Soluciones contra la IC 14. ¿Cuál es la oración temática del subtema 1? (1 punto) a)La inseguridad ciudadana en Lima constituye una problemática en expansión cuyas causas son diversas y se encuentran estrechamente interconectadas. b)La inseguridad ciudadana se debe a diversos factores como la pobreza y la exclusión social que generan condiciones propicias para el delito, las pocas oportunidades laborales y educativas que limitan las opciones de desarrollo, la debilidad institucional del estado que impide una respuesta efectiva al crimen y el crecimiento urbano que facilita las actividades criminales. c) La inseguridad ciudadana se debe a una serie de causas, las que muchas veces se interrelacionan como la pobreza y la exclusión social, las pocas oportunidades laborales, la ineficiente Policía Nacional y el crecimiento urbano desordenado. d)La inseguridad ciudadana en Lima tiene múltiples factores que van desde la falta de oportunidades laborales y educativas hasta el crecimiento desmedido de la población en los asentamientos humanos. 15. ¿Cuál es la oración temática del subtema 2? (1 punto) a) Diversos efectos negativos se derivan de la inseguridad ciudadana en Lima, los cuales se manifiestan en distintos ámbitos socioeducativos, económicos y culturales. b) Los efectos perjudiciales producto de la inseguridad ciudadana en Lima se reflejan en los ámbitos sociales, económicos y culturales. c) La inseguridad ciudadana afecta de diversas maneras la calidad de vida de los habitantes de Lima, debido al miedo y la violencia que ejercen los delincuentes limitando el progreso de la ciudad. d) La calidad de vida de los habitantes de Lima se ve afectada por la inseguridad ciudadana, pues frena el desarrollo económico local, genera ansiedad en las víctimas y se normaliza la violencia en los jóvenes. 16. ¿Cuál es la oración temática del subtema 3? (1 punto) a) Es necesario promover la participación policial y de la ciudadanía, invertir en programas de educación y fortalecer el sistema judicial y económico para la prevención del delito, y con ello solucionar el problema de la inseguridad ciudadana en Lima. b) Hay una serie de soluciones que pueden prevenir la inseguridad ciudadana de las cuales destacan cuatro que van desde la eficiencia de la policía nacional y tecnológica hasta la participación activa de las organizaciones vecinales. c) La inseguridad ciudadana es un problema fundamental en Lima, la cual debe abordarse desde sus causas y efectos a través de una serie de soluciones, las cuales van desde una mayor presencia policial y uso de tecnologías de vigilancia hasta la participación activa de la ciudadanía. d) Es fundamental implementar soluciones que aborden tanto las causas como los efectos de la inseguridad ciudadana en Lima a través de la presencia policial y la tecnología de vigilancia, la inversión en programas de educación y la organización vecinal.