Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA CONTAJE DE RETICULOCITOS, Ejercicios de Hematología

IDENTIFICACION DE RETICULOCITOS A TRAVES DEL METODO MANUAL UTLIZANDO COLORANTE DE AZUL DE CRESIL BRILLANTE

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/03/2021

MARCO.JARA1606
MARCO.JARA1606 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ICEST CAMPUS TAMPICO 2000
Laboratorio de Hemátologia I
PRÁCTICA Nº3. CONTAJE DE RETICULOCITOS
OBJETIVO
Identificar los reticulocitos presentes en una muestra de sangre,
reconocer y observar su aspecto, y ver la relación entre la cantidad
presente de estas células, con respecto a 2000 hematíes
FUNDAMENTO
Este tipo de análisis se suele realizar para:
Evaluar la capacidad de la médula ósea de generar hematíes
nuevos
Diferenciar entre las causas de anemia
Monitorizar la respuesta de la médula ósea y su recuperación
funcional, tras quimioterapia o transplante de médula ósea.
Seguimiento después de un tratamiento de anemia por deficiencia
de ferropénica, Vit. B12, folato
insuficiencia renal.
El análisis se suele indicar cuando se observa:
Descenso de los hematíes
Descenso de la Hb
Descenso del HTO y/o síntomas de anemia.
Para evaluación de la funcionalidad de la médula ósea
Para la visualización de los reticulocitos utilizamos colorantes vitales,
como el azul de metileno o azul cresil brillante, que dan lugar a
precipitados de restos de ARN, los cuales se observan como filamentos
azul intenso en el interior celular.
El reticulocito presentará cuatro grados diferentes de maduración,
atendiendo al retículo presente en su interior, yendo desde un ovillo
denso en el caso de los más inmaduros, hasta gránulos escasos, en los
más maduros:
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA CONTAJE DE RETICULOCITOS y más Ejercicios en PDF de Hematología solo en Docsity!

Laboratorio de Hemátologia I

PRÁCTICA Nº3. CONTAJE DE RETICULOCITOS

OBJETIVO

Identificar los reticulocitos presentes en una muestra de sangre, reconocer y observar su aspecto, y ver la relación entre la cantidad presente de estas células, con respecto a 2000 hematíes

FUNDAMENTO

 Este tipo de análisis se suele realizar para:  Evaluar la capacidad de la médula ósea de generar hematíes nuevos  Diferenciar entre las causas de anemia  Monitorizar la respuesta de la médula ósea y su recuperación funcional, tras quimioterapia o transplante de médula ósea.  Seguimiento después de un tratamiento de anemia por deficiencia de ferropénica, Vit. B12, folato  insuficiencia renal. El análisis se suele indicar cuando se observa:  Descenso de los hematíes  Descenso de la Hb  Descenso del HTO y/o síntomas de anemia.  Para evaluación de la funcionalidad de la médula ósea Para la visualización de los reticulocitos utilizamos colorantes vitales, como el azul de metileno o azul cresil brillante, que dan lugar a precipitados de restos de ARN, los cuales se observan como filamentos azul intenso en el interior celular. El reticulocito presentará cuatro grados diferentes de maduración, atendiendo al retículo presente en su interior, yendo desde un ovillo denso en el caso de los más inmaduros, hasta gránulos escasos, en los más maduros:

Laboratorio de Hemátologia I MATERIAL NECESARIO: Microscopio óptico Tubos (cónicos) Pipetas pasteur Baño maria REACTIVOS Azul de Cresil Brillante Solución Salina al 0.9% Agua destilada Aceite de inmersión MUESTRA Sangre con EDTA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

  1. Preparación del colorante El proceso es el siguiente: Se mezclan 80ml de suero salino con 20ml de de citrato sódico al 3%. Con una balanza de precisión, pesar 1g de azul cresil brillante. A la mezcla anterior se añade el gramo de azul cresil brillante pesado. Se filtra el colorante con papel de filtro, para evitar precipitados que puedan alterar la tinción.