Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos Económicos de los Impuestos: Equidad, Asignación de Recursos y Estabilidad - Prof., Resúmenes de Matemática Discreta

Por: Uribe Emiliano, Leonidas Rafael [autor ]. Tipo de material: TextoIdioma: Español Series Autoaprendizaje ; 5Editor: Santiago de los Caballeros :

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 14/03/2022

anyifriz-castillo
anyifriz-castillo 🇩🇴

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:
1.Elabora un resumen de cada uno de los subtemas tratados en
esta unidad, destacando los aspectos más relevantes de cada uno.
Efectos sobre la equidad y la distribución del ingreso.
La equidad se descompone en dos dimensiones: equidad horizontal, dos
individuos que comparten características similares deben soportar una carga
fiscal similar; y la equidad vertical, dos individuos características fiscales
distintas deben soportar una carga fiscal distinta.
Si nos referimos a la equidad horizontal, lo que sucede es que, probablemente,
no encontremos ningún criterio que haga que todos los impuestos existentes
sean equitativos horizontalmente. Así, la equidad horizontal reconoce y
garantiza la igualdad de los
contribuyentes ante la Ley Tributaria.
Aunque en la práctica es muy difícil
encontrar dos individuos con las
mismas características económicas. A
este respecto, tradicionalmente y en
numerosos estudios empíricos, se ha
tomado la renta como indicador de la
posición económica de los individuos, si
bien no está exento de críticas ya que
no se tiene en cuenta otros factores
(como el ocio, la calidad de vida, las preferencias del individuo, etc.). Por otra
parte, también surge igualmente el debate acerca de la equidad horizontal en la
imposición indirecta con tipos diferenciados.
Es importante dividir las consideraciones sobre la equidad desde dos puntos de
vista. El primero es el tratamiento a dar a las personas que se encuentran en
iguales circunstancias, en el segundo es el del trato relativo deseado a las
personas en distintas circunstancias. En el primer caso se aplica la regla “igual
trato para iguales”, en la cual las persona que se encuentran en la misma
situación, deben soportar la misma carga. Para el segundo caso las personas
que se encuentre en mejor condiciones que otras, deben soportar mayores
cargas impositivas.
Estos aspectos implican complejidades en su aplicación al momento de
determinar que se entiende por estar en iguales o mejores condiciones
económicas que otras. La doctrina no ha logrado un consenso en estos
aspectos. Dos escuelas de pensamiento han abordado estos criterios de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos Económicos de los Impuestos: Equidad, Asignación de Recursos y Estabilidad - Prof. y más Resúmenes en PDF de Matemática Discreta solo en Docsity!

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes

complementarias del curso; luego realice la actividad que se

describe a continuación:

1. Elabora un resumen de cada uno de los subtemas tratados en

esta unidad, destacando los aspectos más relevantes de cada uno.

Efectos sobre la equidad y la distribución del ingreso. La equidad se descompone en dos dimensiones: equidad horizontal, dos individuos que comparten características similares deben soportar una carga fiscal similar; y la equidad vertical, dos individuos características fiscales distintas deben soportar una carga fiscal distinta. Si nos referimos a la equidad horizontal, lo que sucede es que, probablemente, no encontremos ningún criterio que haga que todos los impuestos existentes sean equitativos horizontalmente. Así, la equidad horizontal reconoce y garantiza la igualdad de los contribuyentes ante la Ley Tributaria. Aunque en la práctica es muy difícil encontrar dos individuos con las mismas características económicas. A este respecto, tradicionalmente y en numerosos estudios empíricos, se ha tomado la renta como indicador de la posición económica de los individuos, si bien no está exento de críticas ya que no se tiene en cuenta otros factores (como el ocio, la calidad de vida, las preferencias del individuo, etc.). Por otra parte, también surge igualmente el debate acerca de la equidad horizontal en la imposición indirecta con tipos diferenciados. Es importante dividir las consideraciones sobre la equidad desde dos puntos de vista. El primero es el tratamiento a dar a las personas que se encuentran en iguales circunstancias, en el segundo es el del trato relativo deseado a las personas en distintas circunstancias. En el primer caso se aplica la regla “igual trato para iguales”, en la cual las persona que se encuentran en la misma situación, deben soportar la misma carga. Para el segundo caso las personas que se encuentre en mejor condiciones que otras, deben soportar mayores cargas impositivas. Estos aspectos implican complejidades en su aplicación al momento de determinar que se entiende por estar en iguales o mejores condiciones económicas que otras. La doctrina no ha logrado un consenso en estos aspectos. Dos escuelas de pensamiento han abordado estos criterios de

iguales y la fijación de las bases de aplicación para evaluar situaciones diferentes. La primera sigue el “principio del beneficio” según el cual la equidad se interpreta como requerimiento igual tratamiento para quienes reciben iguales beneficios de la actividad estatal, por la cual la distribución de los impuestos entre los individuos que reciben distintos beneficios se hará proporcional al monto del beneficio recibido. La segunda escuela plantea el principio de la “capacidad de pago”, que exige un trato igual para todas las personas que se consideran tienen la misma capacidad contributiva, de modo que la distribución de los impuestos entre personas en distintas situaciones se realiza de acuerdo con el grado de capacidad de pago que posean. El principio de la capacidad contributiva tiene la ventaja de que es aplicable, en la medida en que sea posible encontrar la manera de estimar la capacidad de pago o la situación económica de los contribuyentes. Efectos Económicos De Los Impuestos Uno de los principales efectos que tiene la imposición, responde al criterio de suficiencia, el cual pretende lograr los ingresos necesarios para cubrir los gastos que demanda la provisión de bienes públicos. Por suficiencia debe entenderse la capacidad potencial del sistema fiscal para cubrir los gastos, ya sean estos corrientes o de capital, que originan la normal prestación del servicio público. Los impuestos deben cumplir con una de las premisas fundamentales, que es convertirse en un instrumento de captación de recursos para el Estado, con el cual va a componer la masa de ingresos requeridos para el financiamiento de los recursos públicos. Sin embargo, este no es el único objetivo que debe cumplir un sistema tributario, ya que el impuesto también se convierte en una variable que afecta el comportamiento de los agentes que integran el sistema económico. Por un lado se relaciona el efecto de los impuestos sobre la distribución de la carga tributaria entre los distintos grupos de persona que conforman la sociedad. También tiene una relación con los efectos que los impuestos producen sobre la asignación de los recursos económicos de que dispone la sociedad, pues al modificar el precio de un bien, estará afectando la decisión de los agentes económicos que inciden en la oferta y la demanda de los bienes en el mercado. Este criterio sobre la asignación de los recursos conforma, junto con el criterio de suficiencia y el de equidad, el conjunto de los efectos que el sistema tributario tiene en el largo plazo.

Traslación oblicua Incidencia. Es el fenómeno por medio del cual ciertos sujetos que han sufrido la traslación del impuesto y que no pueden a su vez trasladarlo a otros, razón por la cual soportan la carga, o sea que desembolsan la suma correspondiente conjuntamente con el precio de la mercancía y los servicios que adquieren. Amortización y capitalización Este es uno de los efectos de los impuestos que no es de carácter general, sino peculiar de los impuestos reales que gravan permanentemente el rédito de los capitales durablemente invertidos y que es distinto a la incidencia. Consiste en que el impuesto permanente que grava el producto neto del capital ocasiona una disminución inmediata del valor del capital mismo en un importe igual a la capitalización del impuesto en cuestión, según la tasa de interés vigente en el mercado. La amortización del impuesto consiste en la disminución del valor patrimonial de los bienes inmuebles, como consecuencia de la aplicación de un gravamen sobre la renta que genera el bien gravado. La amortización del impuesto es un fenómeno semejante al de la traslación hacia atrás. Este fenómeno surge del hecho de considerar que todo impuesto que grava la renta de un bien duradero, no solo reduce la renta del bien, sino que también disminuye el valor del capital del mismo. En lo que respecta al efecto de capitalización, se trata de un fenómeno opuesto al de la amortización, pues consiste en un aumento del valor de los bienes patrimoniales, cuando se eliminan o reduce un gravamen que afecta la renta generada por dichos inmuebles. Efectos de la tributación sobre la estabilidad económica. Los impuestos ejercen una influencia muy importante sobre el funcionamiento del sistema económico, y se han convertido en eficaces instrumentos de la Política Fiscal Moderna. Los impuestos se pueden utilizar para redistribuir la renta, modificar los precios relativos y para reasignar recursos de acuerdo con el interés gubernamental, así como también para impulsar propósitos de desarrollo económico social. Sin embargo para lograr esos propósitos de forma adecuada y eficaz se debe tener

no solo una definida formulación técnica de cada tipo de impuesto si no también una sistemática vigilancia sobre su aplicación y funcionamiento en el proceso económico, en razón de que un mal manejo de los mismos puede generar severa distorsiones en las principales variables macroeconómicas del sistema económico. Los efectos compensatorios del presupuesto, son el resultado de cambios en los parámetros básicos de los gastos y los impuestos efectuados para compensar las fluctuaciones que se originan en el sector privado de la economía. En la medida en que estos cambios en la política presupuestaria se adoptan de una manera expresa a fin de atenuar las variaciones en el nivel de precios y empleo, pude decirse que estamos frente a medidas compensatorias de tipo discrecional. Puede ocurrir, en cambio, que sean las mismas fluctuaciones económicas que den lugar a modificaciones en los gastos públicos o en las recaudaciones tributarias, debido a características que pueden tener que la hacen reaccionar ante variaciones en el nivel de precios, de empleo o de renta. Este caso sería un cambio automático, diferente al anterior, discrecional. Estos cambios constituyen una característica que ha sido considerada como favorable de los sistemas fiscales. La concepción moderna de las finanzas como instrumento de redistribución, estabilización y desarrollo ha contribuido a la extensión de los estudios acerca 38 de los efectos económicos de los impuestos, por la necesidad de analizar los efectos económicos de la política fiscal y su compatibilización con los efectos de los impuestos en su función dentro de las finanzas clásicas.

Conclusión

Uno de los principales efectos que tiene la imposición, responde al criterio de suficiencia, el cual pretende lograr los ingresos necesarios para cubrir los gastos que demanda la provisión de bienes públicos. Por suficiencia debe entenderse la capacidad potencial del sistema fiscal para cubrir los gastos, ya sean estos corrientes o de capital, que originan la normal prestación del servicio público. Los impuestos deben cumplir con una de las premisas fundamentales, que es convertirse en un instrumento de captación de recursos para el Estado, con el cual va a componer la masa de ingresos requeridos para el financiamiento de los recursos públicos. Los efectos económicos de los tributos repercuten directamente en las economías internas de los pueblos, causando en muchos casos crisis o recesiones económicas, que impactan consecuentemente en la microeconomía y lógicamente en los productos de primera necesidad, y en ocasiones ahondando más la situación de pobreza en las clases más necesitadas de la población, que no alcanzan a disponer o consumir los bienes necesarios para su subsistencia.