Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Políticas y estrategias de seguridad y convivencia en Bogotá, Resúmenes de Derecho

Este documento analiza las políticas, estrategias y acciones implementadas por la secretaría distrital de seguridad, convivencia y justicia de bogotá, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad, convivencia y acceso a la justicia en la ciudad. Se examinan los objetivos estratégicos, la misión y visión de la entidad, así como las responsabilidades de otras organizaciones involucradas, como la policía nacional. También se abordan los desafíos y oportunidades en términos de presupuesto, normativa y continuidad de las políticas públicas en esta materia. El documento proporciona una visión integral de los esfuerzos realizados por las autoridades distritales para garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos de bogotá.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 12/05/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Organizaciones que tienen responsabilidad
*policía distrital
*secretaria distrital de seguridad
Misión
Liderar, planear, implementar y evaluar la política pública en materia de seguridad, convivencia y
acceso a la justicia, así como gestionar los servicios de emergencias, para garantizar el ejercicio de
los derechos y libertades de los ciudadanos del Distrito Capital.
Visión
En 2024 la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia estará consolidada como el
organismo distrital que lidera y articula, con otras entidades distritales y nacionales, la ejecución de
las políticas en materia de seguridad, convivencia, acceso a la justicia, prevención del delito,
reducción de riesgos y atención de incidentes.
Objetivos estratégicos
1. Disear e implementar estrategias y acciones con enfoques transversales de
promocin de la cultura ciudadana, gnero, poblacin vulnerada y territorial, que
permitan la reduccin de las problemticas, factores de riesgo y delitos que
afectan las condiciones de seguridad, convivencia y justicia en Bogot.
'
2. Implementar estrategias de seguridad, convivencia y justicia que permitan cumplir
las metas de seguridad establecidas en el Plan Distrital de Desarrollo y enfrentar a
la criminalidad y al crimen organizado en las condiciones que lo exija el escenario
delictivo en el contexto de la pandemia del Covid-19.
'
3. Prevenir, atender, proteger y sancionar las violencias contra las mujeres por razn
de gnero y generar las condiciones necesarias para que mujeres y nias vivan de
manera autnoma, libre y segura.
'
4. Desarrollar programas especiales de proteccin para que los nios, nias y
jvenes no sean cooptados e instrumentalizados por estructuras criminales.
'
5. Implementar estrategias y acciones interinstitucionales orientadas a mejorar la
confianza entre la ciudadan+a y la institucionalidad a travs del fortalecimiento de
conductas de auto regulacin, regulacin mutua, dilogo y participacin social y
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Políticas y estrategias de seguridad y convivencia en Bogotá y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Organizaciones que tienen responsabilidad *policía distrital *secretaria distrital de seguridad Misión Liderar, planear, implementar y evaluar la política pública en materia de seguridad, convivencia y acceso a la justicia, así como gestionar los servicios de emergencias, para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos del Distrito Capital. Visión En 2024 la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia estará consolidada como el organismo distrital que lidera y articula, con otras entidades distritales y nacionales, la ejecución de las políticas en materia de seguridad, convivencia, acceso a la justicia, prevención del delito, reducción de riesgos y atención de incidentes. Objetivos estratégicos

  1. Diseñar e implementar estrategias y acciones con enfoques transversales de promoción de la cultura ciudadana, género, población vulnerada y territorial, que permitan la reducción de las problemáticas, factores de riesgo y delitos que afectan las condiciones de seguridad, convivencia y justicia en Bogotá.
  2. Implementar estrategias de seguridad, convivencia y justicia que permitan cumplir las metas de seguridad establecidas en el Plan Distrital de Desarrollo y enfrentar a la criminalidad y al crimen organizado en las condiciones que lo exija el escenario delictivo en el contexto de la pandemia del Covid-19.
  3. Prevenir, atender, proteger y sancionar las violencias contra las mujeres por razón de género y generar las condiciones necesarias para que mujeres y niñas vivan de manera autónoma, libre y segura.
  4. Desarrollar programas especiales de protección para que los niños, niñas y jóvenes no sean cooptados e instrumentalizados por estructuras criminales.
  5. Implementar estrategias y acciones interinstitucionales orientadas a mejorar la confianza entre la ciudadanía y la institucionalidad a través del fortalecimiento de conductas de auto regulación, regulación mutua, diálogo y participación social y

cultura ciudadana que transformen las conflictividades sociales y mejoren la seguridad ciudadana.

  1. Fortalecer las estrategias de acceso a la justicia para la ciudadanía que requiere de respuestas frente a servicios de acceso a la justicia, en especial, la articulación de los diferentes operadores del nivel nacional y territorial. Así como la integración y articulación de operadores de justicia no formal y comunitaria.
  2. Implementar estrategias para fortalecer la convivencia ciudadana desde la aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia.
  3. Consolidar un sistema de seguridad de alcance distrital y regional que permita la reducción de los í ndices de criminalidad en la ciudad basado en el trabajo articulado con organismos de seguridad en temas operativos y de inteligencia, la integración tecnológica preventiva y de soporte a la mitigación de riesgos.
  4. Implementar una estrategia conjunta de Bogotá Región, que involucre espacios estratégicos de coordinación, protección a infraestructura estratégica y medio ambiente, articulación de sistemas de inteligencia, judicialización efectiva y reducción de la impunidad, fortalecimiento tecnológico e innovación, información para la toma de decisiones y atención a poblaciones priorizadas.
  5. Fortalecer la capacidad Institucional y la gestión administrativa que permita el cumplimiento de la misión institucional. Policía

MISIÓN

La Policí a Nacional adopta como Misió n la siguiente:

“El fin primordial de la Polic ía Nacional es el mantenimiento de la convivencia

como condició n necesaria, para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y

para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz fundamentada en

el có digo de é tica policial”.

VISIÓN

La Policí a Nacional adopta como Visió n la siguiente:

Análisis de recursos en lo referente al comportamiento de las asignaciones presupuestales en el Distrito entre 2011 y 2016, la seguridad en ningún momento logró llegar al top cinco entre los trece sectores que componían el presupuesto, al contrario, por momentos disminuyó tanto su presencia en la distribución de recursos del distrito que la diferencia entre los sectores llegó a ser de 17 veces mayor entre lo asignado a hacienda y lo que se le dio al sector gobierno, seguridad y convivencia. Por otra parte, al contrastar el gasto público con los delitos (homicidios, lesiones personales y el hurto a personas, establecimientos, residencias y vehículos) se encuentra que, contrario a las expectativas, estas dos variables no se comportan de manera inversamente proporcional, es decir, que cuando el presupuesto aumentó no necesariamente los delitos disminuyeron y viceversa. Fortalezas *estructura organizacional fuerte y estable Debilidades *cambios de administración bruscos Oportunidad *actualizaciones teniendo en cuenta las nuevas tecnologías Amenazas *cambios estructurales debido a cambio de administración *falta de aplicación real de las políticas

Normativa Constitución/concepto de seguridad publica En el 2012 la Ley 1551 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios” ratificó gran parte de las obligaciones y funciones en materia de orden público y de policía de los alcaldes Tipo de información Políticas planes y proyectos Otras medidas buscaron ir más allá de la concepción coercitiva de la seguridad y atacaron otras variables menos tradicionales. En el gobierno de Antanas Mockus, por ejemplo, la gran apuesta de seguridad estuvo ligada con el concepto de "cultura ciudadana", que se replicó a través de ejercicios lúdicos que buscaban que el ciudadano conscientemente mejorara su comportamiento en la ciudad, cumpliera las normas, aumentara la noción de respeto por el otro y, en consecuencia, optimizar la capacidad de comunicarse y resolver conflictos. De igual forma, la alcaldía de ese gobierno creó la Secretaría de Seguridad, Justicia y Convivencia y ha logrado avances importantes en el sistema de video vigilancia, del cual heredó tan solo 267 cámaras funcionando, y a la fecha ya tiene en operación más de 1.100 cámaras en varios puntos de la ciudad. Al mismo tiempo, se han ejecutado operativos importantes como la intervención en el ‘Bronx’, que era la despensa del microtráfico en Bogotá. Aunque también hay que tener en cuenta que fue en ese mismo año donde se dio el atentado terrorista que sucedió en el centro comercial andino, el cual parece haber influido mucho en la percepción de inseguridad de los habitantes de la capital. Creación del Sector Administrativo de Seguridad, Convivencia y Justicia, *modelo de gestión por resultados Propuestas gubernamentales las políticas públicas en materia de seguridad sufren al igual que otras políticas de una falta de continuidad, que sin duda afecta lo poco que se pueda hacer en la materia.