















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de autoevaluación y acreditación institucional que ha llevado a cabo la Universidad Antonio Nariño con el objetivo de fortalecer su identidad, consolidar su proyecto educativo y obtener la acreditación de alta calidad. El documento detalla las fases del proceso, desde la definición de objetivos hasta la elaboración de juicios de valoración, y explica cómo se ha llevado a cabo el proceso de acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación.
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Universidad Antonio Nariño en el marco de su Proyecto Educativo Institucional – PEI- asume con responsabilidad y compromiso la consolidación de una cultura de aseguramiento de la calidad. En este sentido, reconoce la autoevaluación como:
“(…) un proceso de carácter pedagógico-cultural que se ocupa de los intereses históricos y sociales de la institución. …. es un ejercicio permanente de indagación, investigación y análisis comprensivo que permite el mejoramiento progresivo del quehacer universitario, lo cual a su vez constituye la autorregulación proceso que garantiza el desarrollo institucional y el cumplimiento idóneo de la función social que corresponde como entidad de educación superior. Autoevaluarse exige una actitud honesta y objetiva de reconocimiento de los aciertos y las deficiencias, una capacidad de decidir y actuar, una constante interacción humana. Opera como un proceso individual y colectivo orientado al logro de los objetivos comunes, conocidos y compartidos. La autoevaluación es un proceso que, de manera transparente, permite a la Universidad asegurar a la sociedad y a la comunidad intelectual su solvencia e integridad académica, hecho que la hace parte fundamental de la acreditación. Como parte de su proceso de mejoramiento y consolidación, la Universidad reconoce la importancia y necesidad de procesos permanentes de autoevaluación en todos sus ámbitos, como estrategia general que además le sirve para fines de acreditación de sus programas en el ámbito nacional e internacional”^1_._
Estos preceptos se asumen como referentes institucionales, así la autoevaluación permanente se convierte en un aspecto fundamental que sustenta el desarrollo y la efectividad del quehacer universitario. Bajo esta misma perspectiva, promueve el mejoramiento continuo y la consolidación de una cultura de autorregulación fundamentada en prácticas de buen gobierno y un decidido compromiso institucional con la calidad y la excelencia.
Es así como la Universidad durante los últimos años ha respondido a los requerimientos del país y a los retos emanados de los avances científicos y tecnológicos, bajo la clara comprensión de las necesidades sociales, en un marco prospectivo de las tendencias locales y globales en materia de la educación superior. El proceso de acreditación institucional para la Universidad Antonio Nariño es una oportunidad para fortalecer su identidad, consolidar su proyecto educativo y afianzar su influencia e interacción en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
(^1) Proyecto Educativo Institucional. PEI UAN 2005.
La Universidad Antonio Nariño, consciente de su función social y partícipe de su compromiso con el desarrollo del país, focaliza esfuerzos para mejorar permanentemente los procesos académicos con miras a alcanzar niveles significativos de calidad en el desarrollo de sus funciones misionales y de apoyo.
El Modelo de Evaluación que la Universidad ha definido para el proceso de acreditación institucional de alta calidad, se enmarca en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación. Este se asume como una representación gráfica que sintetiza y conceptualiza la metodología declarada por la institución para asegurar la ejecución del proceso bajo principios de coherencia, integridad y transparencia.
En este sentido, la Universidad como un “todo” adelantó con destacado empeño el proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional que se fundamentó en una concepción clara y referente, contenida en su Proyecto Educativo Institucional^2.
Asimismo, recibió la visita de apreciación de condiciones iniciales en agosto de 2011 y como resultado fue admitida en el Sistema Nacional de Acreditación en septiembre del mismo año. Este paso promovió a través de los años, el fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y de mejoramiento continuo. Lo anterior, ha hecho parte de la estrategia de la Universidad para alcanzar la acreditación institucional de modo que permita posicionarla entre las instituciones de educación superior de alta calidad en el país.
Durante los últimos años la consolidación de políticas que promueven el aseguramiento de la calidad en los procesos académicos y el desarrollo de continuos ejercicios de autoevaluación, han permitido a la Universidad ganar experiencia de manera sistemática y lograr un aprendizaje institucional constante sustentado en prácticas de reflexión crítica y reorientación del quehacer educativo. Estas políticas soportadas desde el PEI han estado orientadas a “ fortalecer la cultura y seguir desarrollando los procesos de autoevaluación y evaluación que conduzcan a consolidarse como una institución educativa autorregulada y en permanente crecimiento”.^3
Los desarrollos institucionales y el reconocimiento social de sus avances son una clara evidencia del logro de los objetivos centrales del PEI en el marco del Plan Institucional de Desarrollo, por lo cual se han venido consolidando las condiciones para adelantar con éxito los procesos de autoevaluación con fines de acreditación en algunos programas académicos y consecuentemente, avanzar en la acreditación de la institución.
Los objetivos de los procesos de autoevaluación, definidos por la Universidad, son los siguientes:
(^2) Ibíd. (^3) Ibíd.
autoevaluación institucional con fines de obtener la Acreditación Institucional de Alta Calidad.
La dirección de la Universidad consciente de la complejidad del ejercicio de evaluación de la calidad promovió de forma continua la participación de los diferentes miembros de la comunidad universitaria y propició el aseguramiento del compromiso integral con el proceso.
A continuación, de manera esquemática se presentan las fases del proceso de autoevaluación establecido por la Universidad, con miras a alcanzar la Acreditación de Alta Calidad Institucional (Ver Figura 1. Fases del proceso de autoevaluación - Modelo de Autoevaluación y Acreditación).
Figura 1. Fases del proceso de autoevaluación - Modelo de Autoevaluación y Acreditación
Fuente: Oficina de Autoevaluación y Acreditación
El proceso consta de siete (7) fases, cada una de las cuales demandó un conjunto de actividades para su desarrollo. A continuación, se describen:
En el año 2011 la Universidad Antonio Nariño decidió iniciar formalmente el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de sus programas académicos. El primer programa en avanzar con este proceso fue el de Ingeniería Ambiental. Asimismo, con base en la documentación e información entregada al Consejo Nacional de Acreditación-CNA- y los resultados del informe de la visita realizada por los pares asignados, la Universidad ingresa al Sistema Nacional de Acreditación-SNA el 9 de septiembre de 2011. Una vez surtido con éxito el proceso de autoevaluación, el programa en mención obtiene la acreditación de alta calidad en el año 2014.
Una vez la Universidad cumple con los requisitos para poder presentarse como institución ante el Consejo Nacional de Acreditación y en concordancia con lo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo 2014 – 20164 , realiza un análisis y verificación del cumplimiento de las condiciones necesarias para dar el primer paso hacia la acreditación institucional. En octubre de 2014 la Universidad radica el Documento de Apreciación de Condiciones Iniciales – DACI- y en febrero de 2016 recibe la visita de los Consejeros del CNA.
La Universidad recibió la comunicación del CNA el 5 de mayo de 2016, en la cual, además de destacar las fortalezas identificadas y los aspectos que debían consolidarse, se informó a la que se contaba con el aval correspondiente para avanzar en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional en la sede Bogotá.
En razón de lo anterior, la Universidad desarrolló diversas actividades encaminadas a la apropiación de los Lineamientos de Acreditación del CNA, así como espacios de trabajo y gestión que permitieron la preparación del proceso con toda la Institución, para lo cual se conformó el Comité de Autoevaluación y Acreditación Institucional, el cual cuenta con la participación de representantes de directivos, académicos y administrativos de la comunidad Universitaria. El equipo responsable estuvo conformado de la siguiente manera:
Rectora. Vicerrector Académico. Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación. Vicerrector Administrativo. Director Oficina de Planeación. Directora Oficina de Autoevaluación y Acreditación. Directora Oficina de Comunicaciones. Directora Nacional de Bienestar.
(^4) Dentro de sus objetivos principales se propuso alcanzar la excelencia de sus funciones sustantivas y consolidar su presencia en el Sistema Nacional de Acreditación, refrendada por la acreditación institucional de alta calidad
mejoramiento continuo y a la consolidación de todas sus funciones sustantivas y procesos académico-administrativos al servicio de la comunidad.
Posteriormente, los miembros del Comité de Autoevaluación Institucional realizaron un análisis de los documentos del CNA que soportan el proceso, en los que se revisaron los diez factores, las características y los aspectos a evaluar. Este estudio llevó al ejercicio participativo de definición y justificación de los paradigmas de calidad que la Institución asume como el deber ser. Posteriormente realizó el ejercicio de ponderación a la luz del modelo de autoevaluación propuesto por el CNA.
Como paradigma de calidad el comité definió: La Universidad Antonio Nariño tiene el compromiso de formar personas éticas, competentes, innovadoras e investigadoras (según el nivel de formación), comprometidas con la transformación y el mejoramiento de la sociedad actual, lo cual se hace visible a través del reconocimiento nacional e internacional de la Institución, gracias a la calidad de sus programas, la pertinencia de sus funciones sustantivas, la eficiencia y transparencia de su gestión, como son contempladas en el PEI.
Asimismo, el comité definió los paradigmas de calidad para cada uno de los factores y las características. Estos paradigmas actúan como referentes permanentes de la evaluación y también como criterios para la ponderación. Una vez definidos los paradigmas, se realizó la ponderación, según lo estipula el Modelo de Autoevaluación y Acreditación Institucional. (Ver Anexo 2. Paradigmas en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación).
Anexo 2. Paradigmas en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación
3.1.3.1. PONDERACIÓN
Tomando como referencia los paradigmas establecidos por el comité y como lo enuncia el CNA en los lineamientos para la acreditación: “ La ponderación debe ser un proceso fundamentalmente académico, el cual debe estar suficientemente justificado desde las perspectivas propias del programa y de la institución, ya que incide en los resultados de la Autoevaluación y en la construcción de planes de mejoramiento”.
Teniendo en cuenta el enunciado anterior, el proceso de autoevaluación con fines de acreditación que ha planteado la Universidad, se realizó con la participación de profesores, estudiantes, administrativos, directivos, egresados y externos bajo la orientación de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación. La Universidad Antonio Nariño contempla la ponderación como el proceso que determina la importancia de cada uno de los factores y de las características señalados por el CNA para evaluar la calidad que implica la construcción del “deber ser” de la institución, permitiendo realizar la emisión de juicios que expresan el “ser”.
La ponderación se fundamentó en el análisis participativo y cualitativo entre cada una de las características y en referencia a la totalidad de los factores de acreditación. Esta
ponderación favoreció el análisis de los resultados y la distribución del peso relativo para evidenciar el cumplimiento de las características, cada una con la correspondiente justificación. Los resultados obtenidos de la ponderación de los factores se presentan en la Tabla 1.
Asimismo, se muestran los porcentajes para cada uno de los factores de acreditación en la Tabla 1. Ponderación de los factores de evaluación de calidad. Posteriormente, se presenta la justificación de esta propuesta de ponderación y el porcentaje de representatividad.
Tabla 1. Ponderación de los factores de evaluación de calidad No (^) FACTORES PONDERACIÓN
2 Estudiantes y Profesores 16% 1 Misión y Proyecto Institucional 14% 4 Investigación 13% 3 Procesos Académicos 12% 5 Pertinencia e Impacto Social 10% 9 Recursos de Apoyo Académico y Planta Física 9% 7 Bienestar Institucional 8% 10 Recursos Financieros 7% 6 Autoevaluación y Autorregulación 6% 8 Organización, Gestión y Administración 5% Total 100% Fuente: Oficina de Autoevaluación y Acreditación
Factor No. 1. MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL. Resultado de la ponderación fue 14%.
Justificación: Institucionalmente en este factor están contemplados la misión institucional y el proyecto educativo. Los dos identifican las metas establecidas como compromiso de la Universidad en la formación de profesionales idóneos comprometidos en el campo del saber y en la democratización del conocimiento. De este modo, se considera importante tener como referente que la consistencia entre Misión y PEI y la pertinencia de los proyectos como respuesta a las demandas del medio, constituye un referente fundamental para la evaluación de la calidad.
Factor No. 2. ESTUDIANTES Y PROFESORES. Resultado de la ponderación: 16%.
Justificación: Este factor en la metodología de ponderación se dividió en 2, y comprende aspectos relacionados con el ingreso y permanencias de los estudiantes, el ingreso y carrera docente, entendiendo como indicador de calidad la finalización de los mismos dentro de los parámetros establecidos en el PEI y misión institucional. Para la Universidad es constitutivo de su misión institucional el garantizar “la posibilidad de acceso a la Educación Superior a personas cualificadas quienes por diversas circunstancias han encontrado obstáculos para realizar este aspecto de su proyecto de vida” (Universidad Antonio Nariño, 2010); en tal
la conciencia crítica que, desde su origen, ha contribuido al desarrollo de la herencia cultural de los pueblos” (Moncada-Cerón, 2011, p. 11).
Factor No. 6. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN. Resultado de la ponderación: 6%.
Justificación: La Universidad Antonio Nariño consolida su proceso autoevaluativo de forma transversal a las unidades académico-administrativas, mediante el apoyo constante del equipo de la Oficina de Autoevaluación y Autorregulación (OAA), los planes de mejora, las coordinaciones de autoevaluación y una cultura implícita de excelencia académica y mejoramiento continuo en todos sus procesos. Todo lo anterior se hace soportado en sistemas eficientes y eficaces que permiten la toma decisiones y transmisión de la información.
Factor No. 7. BIENESTAR INSTITUCIONAL. Resultado de la ponderación: 8%.
Justificación: Este factor es muy importante para la calidad institucional, pues revierte en actividades diferentes a las académicas lo cual lleva al desarrollo integral de los educandos. En este aspecto abarca el servicio médico, la recreación, la cultura, los deportes, el servicio odontológico y optométrico, financiación y crédito, apoyo integral al estudiante, todos factores que favorecen la identificación de la comunidad educativa con la Institución, la permanencia o retención estudiantil y un entorno que promueva la excelencia académica. De este modo, la participación de la comunidad en los programas de la oficina de bienestar, si bien se constituyen en indicadores de este aspecto, son complementarios del ambiente universitario que, principalmente, se da por la relación entre pares (profesores o estudiantes) y entre maestros y discípulos.
Factor No. 8. ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN. Resultado de la ponderación: 5%.
Justificación: La Universidad Antonio Nariño ha definido en su política de desarrollo, certificar sus procesos administrativos, mejorar los procesos de planeación, programación, dirección y de manejo presupuestal, en relación con los requerimientos académicos, de promoción, de control y de evaluación para optimizar la eficiencia operacional de la estructura organizativa (Universidad Antonio Nariño, 2010, p. 58), pues ha entendido que, en el cumplimiento de su misión, y dada la dificultad de establecer un equilibrio entre inputs (recursos utilizados) y outputs (resultados o productos obtenidos) en cada uno de los bienes o servicios ofrecidos por la Universidad, los procesos deben ser orientados por principios de eficiencia y eficacia, medidos desde los fines de la política institucional, pero certificados por agentes externos como los más adecuados para ello.
Factor No. 9. RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO Y PLANTA FÍSICA. Resultado de la ponderación: 9%.
Justificación: Para el desarrollo de cualquier programa se requiere contar con recursos físicos que permitan el desarrollo de las actividades misionales. El hecho de que la administración de los mismos esté fuertemente centralizada en la universidad, en orden a compartir y optimizar los recursos entre los diferentes programas que la conforman.
Factor No. 10. RECURSOS FINANCIEROS. Resultado de la ponderación: 7%.
Justificación: El plan de desarrollo de la Universidad propone que “velará por el mejoramiento en los procesos de planeación, dirección, de programación y de manejo presupuestal, en relación con los requerimientos académicos, de promoción, de control y de evaluación para optimizar la eficiencia operacional de la estructura organizativa”(Universidad Antonio Nariño 2010) resaltando en la gestión financiera un soporte indispensable para el desarrollo de las funciones misionales de la Institución y el cumplimiento de sus metas de desarrollo para la educación superior. Dicho soporte se establece en la solvencia, estabilidad y rigurosa administración de los recursos financieros de la Universidad orientados hacia la consolidación y viabilidad de los procesos académicos, investigativos y de proyección social.
Posterior al análisis del resultado de la ponderación inicial de los factores en el Comité de Autoevaluación y Acreditación Institucional, se identificaron las características que, para la Universidad, son determinantes de la calidad del proyecto educativo, esta priorización correspondió a la visión que se tiene desde la misión. En la Tabla 2. Ponderación de factores y características, se presenta la ponderación de los factores y las respectivas características establecida en el comité.
Tabla 2. Ponderación de factores y características FACTORES CARACTERÍSTICAS (^) CARACTERÍSTICAPONDERACIÓN^ PONDERACIÓN FACTOR
MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL
Característica 1. Coherencia y pertinencia de la Misión 50%
14%
Característica 2. Orientaciones y estrategias del Proyecto Institucional 20% Característica 3. Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto Institucional
30%
ESTUDIANTES Y PROFESORES
Característica 4. Deberes y derechos de los estudiantes 30%
16%
Característica 5. Admisión y permanencia del estudiante 36% Característica 6. Sistemas de estímulos y créditos para el estudiante 34% Característica 7. Deberes y derechos del profesorado 21%
El Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad Antonio Nariño, realizó la revisión de los requerimientos de información para categorizar y priorizar las necesidades de información documental, estadística y apreciativa propia de las características asociadas a los factores, determinando las fuentes en las que se encontraba la información para dar respuesta a los diferentes aspectos a evaluar, estipulados en los lineamientos CNA. Teniendo en cuenta lo anterior, el comité estableció la matriz de fuentes institucional que se muestra en la Figura 2. Matriz de fuentes institucional y que se amplía en el Anexo 4. Matriz de fuentes de información institucional.
La matriz fuente incluye información sobre los sistemas institucionales, los responsables para cada característica y el tipo de instrumento para la recolección de la información. Esta matriz de fuentes se constituyó como una herramienta que permite detallar la información institucional correspondiente a cada uno de los factores y de las características. De igual manera, se utilizó la matriz para la revisión y el análisis del estado actual de la institución, así como para el registro de la información referente a los cinco años anteriores, con el propósito de evidenciar el avance y la evolución de la Universidad en los últimos períodos.
Figura 2. Matriz de fuentes institucional
Fuente: Oficina de Autoevaluación y Acreditación
Anexo 4. Matriz de fuentes de información institucional
A partir del trabajo realizado en la matriz de fuentes, mediante la identificación de responsables de información para garantizar el cumplimiento de las demandas de los factores y de las características, se avanzó en la definición de la población, de la muestra y se diseñaron y ajustaron los instrumentos para la recopilación de información de percepción de cada uno de los grupos de interés de la comunidad universitaria. Posteriormente vino la aplicación de los instrumentos a distintos grupos como se informa a continuación.
Estudiantes de pregrado, (incluyendo los de formación tecnológica), de las modalidades presencial, a distancia y virtual y quienes se encontraban matriculados al momento de aplicar las encuestas. El número de estudiantes de las modalidades virtual y a distancia, representa un porcentaje pequeño del total de estudiantes, sin embargo, éstos participaron en el proceso. Estudiantes de posgrado, especializaciones, maestría y doctorado, en las modalidades presenciales, a distancia y virtual y quienes se encuentran matriculados al momento de aplicar las encuestas. Profesores de planta, dedicación medio tiempo y tiempo completo y con contrato vigente al momento de aplicar las encuestas. Profesores de cátedra, quienes al momento de aplicar la encuesta se encontraban con contrato vigente. Decanos, con contrato vigente al momento de aplicar las encuestas. Coordinadores, con contrato vigente al momento de aplicar las encuestas. Administrativos, se refiere a personal que forma parte de las dependencias administrativas y de apoyo. Externos (miembros de los organismos con los que la Universidad tiene vínculos estratégicos para el desarrollo de sus funciones misionales).
Con el fin de obtener y presentar información confiable que aportara a la toma de decisiones de la Universidad, se establecieron los tamaños de muestra que permitieron hacer inferencias válidas sobre la población. Así para la aplicación de encuestas a la comunidad académica, se utilizó el muestreo estratificado tomando cada subgrupo de la población como independiente de las demás y se estimó dentro de cada grupo de interés un tamaño de muestra.
Cada subgrupo a su vez se dividió en subpoblaciones, correspondientes a las áreas de formación, denominados estratos, los cuales no se solaparon. De esta forma se permitió un diseño muestral estratificado, en el cual se seleccionó una muestra probabilística trabajada de manera independiente entre estratos.
Esta selección se hizo soportada en la población total de Bogotá, distribuida en cada subgrupo definido de acuerdo con la población académico-administrativa, lo que se describe en la Tabla 3. Tamaño poblacional.
Por otra parte, ítems con los que se buscó evaluar el grado de utilización, la vigencia y suficiencia de recursos. Para esto inicialmente el porcentaje de utilización y a partir de esto si consideran que: están actualizados, son adecuados, son de fácil acceso, son eficientes y son suficientes.
Anexo 5. Instrumentos para percepción de la Comunidad Universitaria
En relación con los grupos focales, cuyo fin fue conocer a mayor profundidad la percepción de la comunidad en relación con aspectos más específicos, se estableció la muestra teniendo en cuenta que formaran parte de los segmentos poblacionales establecidos: estudiantes (pregrado y posgrado), profesores (planta y cátedra), decanos, coordinadores y administrativos, y buscando la representatividad de las facultades y diferentes unidades de la Universidad. Así se definió realizar siete grupos focales.
Anexo 6. Guía metodología de los grupos focales
Respecto a la población de Egresados, se tomó como población objetivo para la aplicación de los instrumentos a aquellos egresados que obtuvieron su título en los niveles de formación tecnológico, universitario, especialización, maestría y doctorado, durante el período del tiempo comprendido entre enero de 2000 a marzo de 2017. Los egresados pertenecen a 18 facultades, dado que para el período trabajado la Facultad de Ciencias no contaba con egresados. Por otro lado, en la categoría DCA (Doctorado en Ciencias Aplicada) y VRA (Vicerrectoría Académica) se encuentran los doctorados en Ciencia Aplicada y Educación Matemática. El total de la población en el período definido fue de 17. egresados.
Así mismo, para la población de egresados se determinó la recopilación de la apreciación utilizando dos métodos: la aplicación de la encuesta directamente desde la Oficina de Egresados y la aplicación de la encuesta por medio de las redes sociales (LinkedIn). En la encuesta aplicada a través de redes sociales, la población objetivo, correspondió a todos los egresados vinculados por medio de las páginas de la Universidad.
El diseño del instrumento para la recolección de información de los egresados estaba compuesto por los siguientes tipos de preguntas:
Grado de conocimiento, preguntas de respuesta dicotomía Si o No, en las que se indaga si el egresado tiene conocimiento o no de los elementos señalados. Para evaluar calidad. Se utilizan enunciados que describen elementos de la Universidad y sobre los cuales el encuestado debe valorar la calidad, con calificaciones de 1 a 5, siendo 1 la menor calificación y 5 la máxima. Grado de conformidad, preguntas del tipo Si o No, en el que presentan postulados, para los cuales los egresados señalan estar de acuerdo o no.
La encuesta que se aplicó en las redes sociales estaba compuesta por este tipo de preguntas:
Grado de aceptación, se plantean enunciados que describen elementos de la Universidad y sobre los cuales el encuestado debe valorar la calidad. Para esto con escala de alto, medio y bajo. Grado de conformidad, preguntas de respuesta dicotomía Si o No, en el que presentan postulados, para los cuales los egresados señalan estar de acuerdo o no.
Anexo 7. Instrumentos para percepción de Egresados
Para la recolección de la percepción de la comunidad de Externos, se estableció la muestra teniendo en cuenta los siguientes criterios de selección: convenios docente asistenciales, prácticas y pasantías, convenios en investigación y empleadores.
Teniendo en cuenta los criterios de selección definidos, se diseñó el instrumento de recolección compuesto por dos tipos de preguntas: preguntas abiertas y preguntas de selección. En estas últimas preguntas de selección el encuestado debió señalar su grado de acuerdo o desacuerdo, mediante respuestas tipo Likert, con las siguientes opciones de respuesta, así: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo.
Durante esta fase se hizo la recopilación y organización de la información institucional, la cual fue liderada por la Oficina de Autoevaluación y Acreditación, en coordinación con las diferentes unidades académicas y administrativas, en torno a la información contenida en los repositorios de los sistemas de información de la Universidad.
Para la percepción inicialmente se desarrollaron los instrumentos, luego se aplicaron a través del Sistema de Encuestas de la Universidad, la planificación y la aplicación estuvo a cargo de un Comité Técnico en coordinación con la Oficina de Autoevaluación y Acreditación, que realizó el procesamiento y correspondiente análisis de los resultados.
Con el fin de recoger la información a través de la encuesta dirigida a los diferentes grupos de interés, la segmentación de la población y la determinación de la muestra se realizó con el apoyo de los sistemas de información de la Universidad.
Luego se convocó a los grupos poblacionales para participar de actividades de sensibilización para dar a conocer el proceso. A continuación, se realizó la aplicación de los instrumentos definidos hasta lograr la muestra establecida. Este ejercicio se replicó en cada
Decanos 8 Administrativos 8 Fuente: Oficina de Autoevaluación y Acreditación
Frente a la población de los egresados, se aplicaron las encuestas a 1.868 egresados que corresponde al 11% de los graduados entre 2000 y 2017. En la Tabla 8. Participación de egresados, se observa el porcentaje de participación frente al instrumento aplicado. En la encuesta aplicada por medio de LinkedIn, se contó con la participación de 526 egresados.
Tabla 8. Participación de egresados FACULTAD EGRESADOS PARTICIPANTES % PARTICIPACIÓN Administración de Empresas 2.308 69 3% Artes 684 124 18% Contaduría Pública 2.882 160 6% Derecho 580 100 17% Economía y Comercio Internacional 867 116 13% Educación 1.761 170 10% Enfermería 111 34 31% Ingeniería Ambiental 439 103 23% Ingeniería de Sistemas 1.207 49 4% Ingeniería Electrónica y Biomédica 1.096 160 15% Ingeniería Industrial 989 80 8% Ingeniería Mecánica 938 88 9% Medicina 632 189 30% Medicina Veterinaria 208 15 7% Odontología 870 12 1% Optometría 84 44 52% Psicología 1.251 260 21% Terapias Psicosociales 155 27 17% DCA Y VRA^5 198 68 35% TOTAL 17.260 1.868 11% Fuente: Oficina de Autoevaluación y Acreditación
Anexo 9. Informe de percepción de egresados
Respecto al procedimiento de recolección de información con la comunidad externa, se utilizó directamente la aplicación del instrumento a través de las facultades, atendiendo los criterios establecidos para este grupo poblacional. La comunidad externa a la cual se le aplicó el instrumento está relacionada con las facultades de Artes, Derecho, Educación, Ingeniería Ambiental y Civil, Ingeniería Electrónica y Biomédica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Sistemas, Medicina, Medicina Veterinaria y Psicología, como se muestra en la Tabla 9. Participación Comunidad Externa.
Tabla 9. Participación Comunidad Externa
(^5) Se incluyen los egresados de los programas de Doctorado en Ciencias Aplicada, Doctorado en Educación Matemática, Maestría en Educación Matemática y Especialización en Actuaria.
Facultad No. Participaciones Artes 1 Derecho 4 Educación 5 Ingeniería Ambiental y Civil 3 Ingeniería de Sistemas 1 Ingeniería Electrónica y Biomédica 5 Ingeniería Industrial 5 Ingeniería Mecánica 1 Medicina 5 Medicina Veterinaria 2 Psicología 2 TOTAL 34 Fuente: Oficina de Autoevaluación y Acreditación
Anexo 10. Informe percepción comunidad externa
3.1.5. QUINTA FASE: ELABORACIÓN DE JUICIOS DE VALORACIÓN
Para esta fase, basados en el modelo de autoevaluación de la Universidad Antonio Nariño y articulados con los lineamientos del CNA, se definieron los juicios de valor, estructurados en dos momentos.
En el primero, se realizó el análisis valorativo del estado actual de la Institución, a partir de la información recopilada y con la participación de la comunidad universitaria. De esta forma, se contó con una apreciación global para cada factor y característica.
Posteriormente, se realizaron los juicios de valor buscando identificar el cumplimiento de las condiciones de calidad a partir del análisis y un ejercicio de triangulación de la información descriptiva frente a los lineamientos del CNA y los paradigmas de la Universidad. Lo que llevó a la emisión de juicios de valor y calificación cuantitativa, de cada característica y factor. La calificación cuantitativa, se cruzó con la ponderación definida al inicio del proceso para obtener la calificación final de la Universidad, utilizando la escala de valoración descrita en la Tabla 10. Escala de valoración.
Tabla 10. Escala de valoración VARIABLE NO NUMÉRICA ESCALA NUMÉRICA GRADO DE CUMPLIMIENTO A 4, 3 - 5,0 Se cumple plenamente B 3,9 – 4,2 Se cumple en alto grado C 3,0 – 3,8 Se cumple aceptablemente D 1,6 – 2,9 Se cumple en bajo grado E 0,0 – 1,5 Se cumple insatisfactoriamente Fuente: Modelo de autoevaluación y acreditación UAN
Se plantea una escala con categorías cualitativas y cuantitativas, que representan juicios valorativos, clasificados a partir de una serie de características o propiedades de los