Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Importancia Histórica y Social de las Mujeres: Política Social en el Chocó, Resúmenes de Politica Social

La historia desigual de las mujeres a lo largo de la humanidad y el papel fundamental que han desempeñado en la construcción de sociedades justas. El texto se centra en el caso específico de las mujeres del Departamento del Chocó en Colombia y su lucha por obtener derechos iguales a los hombres. Se detalla la importancia de la Política Pública de Equidad de Género en el Departamento y cómo ha evolucionado a lo largo del siglo XX. Además, se destaca el trabajo colectivo realizado por diferentes organizaciones sociales y gobiernos en la formulación y implementación de esta política.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 30/11/2021

yuyeimi-guadalupes
yuyeimi-guadalupes 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ.
“DIEGO LUIS CORDOBA”
PRESENTADO POR:
LOREN LEONELA LOZANO CASTRO.
YULIANNY PATRICIA IBARGUEN MOSQUERA.
YURANNY ANDREA BORJA LEUDO.
KELLEN LILIANA SANCHEZ MOSQUERA.
DAREN DAYANA PEREA URRUTIA.
PARA: EDWIN
PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL.
NIVEL: 6B.
ASIGNATURA: POLITICA SOCIAL.
ISTMINA-CHOCÓ
27-10-2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Importancia Histórica y Social de las Mujeres: Política Social en el Chocó y más Resúmenes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ. “DIEGO LUIS CORDOBA” PRESENTADO POR: LOREN LEONELA LOZANO CASTRO. YULIANNY PATRICIA IBARGUEN MOSQUERA. YURANNY ANDREA BORJA LEUDO. KELLEN LILIANA SANCHEZ MOSQUERA. DAREN DAYANA PEREA URRUTIA. PARA: EDWIN PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL. NIVEL: 6B. ASIGNATURA: POLITICA SOCIAL. ISTMINA-CHOCÓ 27-10-

En la historia escrita de la humanidad, las mujeres han sido las grandes olvidadas, sin embargo, su papel en la historia de todas las civilizaciones ha sido fundamental porque aparecen escasamente en la historia, en la literatura, en el arte, en la ciencia; por un lado porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus Intereses y capacidades, y por otro lado porque a las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido y ni siquiera han sido nombradas en libros o enciclopedias. Desde la prehistoria, las mujeres como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza, lo que hace que la mayor parte de los antropólogos crean que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras. Nuestras primeras antepasadas aprendieron a preparar barro y hornear cerámica; trabajaron los esmaltes y mezclaron cosméticos origen de la ciencia química. Al encargarse de la agricultura y la recolección, también descubrieron las propiedades medicinales de las plantas y aprendieron a secar, almacenar y mezclar las sustancias vegetales. Esto ha hecho que desconozcamos a muchas que utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a veces su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa para mujeres y hombres. Muchas mujeres sobre todo las que iniciaron a salirse de la norma tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, o contra la dictadura o el racismo, o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la identidad étnica. Algunas como Marie Curie con sus dos premios Nobel han pasado a la posteridad pero muchas otras han caído en el olvido convirtiéndose en las grandes olvidadas de nuestra historia. Cabe decir, que las políticas públicas de géneros buscan la igualdad de hombres y mujeres, por el cual empezaron luchando un grupo de mujeres en Bogotá lo cual se expandió en todo el país, debido a esto obtuvieron los mismos beneficios que tenían los hombres. Desde el principio del siglo XX las organizaciones de mujeres, los partidos políticos y la sociedad han debatido acerca de la condición y

La culminación de este proceso es el resultado del trabajo del Comité Interinstitucional para la Formulación de la Política Pública de Género del Chocó, donde participaron de forma activa: entidades del gobierno departamental y las distintas Secretarías de la Gobernación, alcaldías, entidades públicas, organizaciones de mujeres y la cooperación internacional. Durante varios años este Comité, ha trabajado activamente por la elaboración de la Política Pública, contando siempre con el apoyo técnico de la elaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID para la elaboración de la política. Teniendo en cuenta todo lo anterior, hacemos un reconocimiento a todas las jóvenes, mujeres y niñas que participaron de la construcción de esta herramienta que permitirá un nuevo capítulo en los procesos de equidad de género en el Departamento. Un ejemplo claro es, La Red Departamental de Mujeres Chocoanas en alianza con la Mesa de Mujeres Paz y Seguridad que implementan el Programa Pro Defensoras quien favorece a 320 líderes y defensoras y 50 funcionarios públicos de la rama de la salud y la justicia. La señora Nimia Teresa Vargas Cuesta, directora de REDMUCHO, cuenta que, “la Red surgió en medio de una situación muy compleja y de desatención por parte del Estado, especialmente con las mujeres de la población negra, las indígenas y las campesinas, que además padecían permanentes hostigamientos por parte de los grupos armados, a lo que se sumaba una muy baja escolarización de las mujeres, especialmente en las zonas rurales”. Este proyecto se desarrolla en nueve municipios y tres corregimientos del departamento del choco al igual que a ocho organizaciones sociales rurales y a 900 personas replicadas entre familiares de las lideresas y defensoras, docentes, estudiantes y Consejos Comunitarios. En nuestro municipio de Condoto, la equidad de género cuenta aproximadamente con una población de 6.592 en el año 2019, si bien en los últimos años las mujeres se han evidenciado como parte activa de la sociedad, su visibilidad sigue siendo insuficiente para terminar con la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres en el manejo del poder, las estructuras laborales y las relaciones hombres-mujeres en el

entorno familiar. La administración municipal busco con sus acciones de manera transversal, lograr la igualdad de derechos y oportunidades, la expresión y la protección del cuerpo de mujeres y hombres hacia la construcción de identidad como sujeto de derecho, para esto era necesario que el proceso de desarrollo social y comunitario respondiera a los requerimientos de las perspectivas de géneros involucrados, los diferentes miembros de las familias, la no oportunidades laborales con participación social para la mujer y la familia, además se observó escasa capacitación en tema de beneficios para las madres cabeza de familias. En el municipio se debe promover la equidad de género y el respeto por la mujer, ya que es una de las principales acciones establecida por el gobierno nacional y departamental presentado a la comunidad, con esto se buscó la garantía de derechos, justicias, imparcialidad e igualdad social del hombre y la mujer, en el accenso y el uso de los bienes y servicio de la sociedad no busca mostrar a la mujer como un ser indefenso, todo lo contrario resalta la igualdad entre hombres y mujeres. En el municipio de Condoto, la principal problemática que atraviesan las mujeres, se relaciona con el acceso a fuentes de empleos, emprendimientos y participación. Las causas directas de estas condiciones derivan de las características productivas de la localidad; es decir, su principal actividad es la minería y la agricultura. La primera es culturalmente ejercida por los hombres, mientras que el turismo, a pesar de ser una excelente oportunidad para que las mujeres accedan a generar ingresos que luego serán invertidos en el hogar, no están organizados y fortalecidos. De manera indirecta encontramos la falta de aplicación de políticas pertenecientes, tendientes a generar mayores y mejoras posibilidades a las mujeres. Para concluir la política públicas de las mujeres en el chocó busca que ellas sean reconocidas de igual manera que los hombres, por eso se dio una lucha buscando medidas contra la discriminación que limita los derechos de las niñas y las mujeres donde su objetivo es promover la equidad y el empoderamiento del colectivo femenino. Así gracias a ellas la sociedad será más inclusiva y justa.