Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de aprendizaje de la cultura aymara: Unidades 1 a 8, Apuntes de Economía

Manual de aprendizaje que presenta la cosmogonía, la comunidad, la familia, las fábulas y otras expresiones culturales, y la naturaleza según la perspectiva aymara. Incluye preguntas, ejercicios y referencias a videos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 02/10/2022

diogenes-rivera
diogenes-rivera 🇧🇴

1 documento

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lengua Rapa Nui Texto del estudiantey básico
Aymar Aru
Yatiqirin Qilqasiñapa
Lengua aymara / TexTo de es T u d i o
Aymar Aru
Aymar Aru Yatiqirin Qilqasiñapa
Ejemplar de distribución
gratuita. Prohibida su
comercialización
2
Básico
2
Básico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de aprendizaje de la cultura aymara: Unidades 1 a 8 y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Lengua Rapa Nui • Texto del estudiante

y

básico

Aymar Aru

Yatiqirin Qilqasiñapa

Lengua aymara / TexTo de esTudio

Aymar Aru

Aymar Aru

Yatiqirin Qilqasiñapa

Ejemplar de distribución

gratuita. Prohibida su

comercialización (^2) Básico

Básico

2

Básico

Aymar Aru

Yatiqirin Qilqasiñapa

Lengua aymara/TexTo de esTudio

Qalltawi

Maya Yatiña

Pachamama ist’asa suma qamapxtana

Pä Yatiña

Naya Markanhana yatiñtanha

Kimsa Yatiña

Wilamasinhata, aymara makanha uñt´asjta

Pusi Yatiña

Pacha qamasana jawarinajapa

Phisqa Yatiña

Markasana jiliri yatirinajata yatiqta

Suxta Yatiña

Pachamamasa

Paqalqu Yatiña

Aylluna, wila masina yatiñapanti jilaña

Kimsaqalqu Yatiña

Markanhana jawarinajapa

8

30

48

66

84

104

122

140

Unidad 1

Escuchando a la naturaleza vivimos en armonía

Unidad 2

Yo aprendo en mi comunidad

Unidad 3

Desde mi familia conozco la cultura aymara

Unidad 4

Fábulas y otras expresiones culturales

Unidad 5

Aprendo de los sabios de mi pueblo

Unidad 6

La naturaleza, nuestra madre

Unidad 7

Crecer con el saber de mi familia y comunidad

Unidad 8

Relatos de mi pueblo

Índice

8

30

48

66

84

104

122

140

UNIDAD

1

Jaqhapi aka arunaka ist’iritati?

¿Escuchaste alguno de los siguientes sonidos?

  • Siqt’ama ist’ata arunaka. Marca los que escuchaste con un.
  • Patxapachata arustama aka arunaka. Pronuncia en voz alta estas palabras.

Qillwa

Jallu

Thaya Jawira

Kiwla

Q'ixu

Juku

ü ü

Aymara marka jaqinakatayi Pachamama ist’asana muspa yatintañaji. Para el pueblo aymara la naturaleza es una fuente de sabiduría, muchas cosas podemos aprender de ella si sabemos escucharla.

Tradición oraL

Pachamama ist’aña

Escuchar a la naturaleza

Pachamamana arupa, jamach’ina, umana kirkipa, thayana

phusatapa katuqasana imaxama.

Con una grabadora u otro elemento, graben los sonidos de la naturaleza: el canto de un ave, el sonido de un arroyo, el viento…

  • Yatichirimanti,masinakamanti katuqata arunaka qilqama/qilqtma.

Con tu profesor(a) o educador(a) tradicional y compañeros(as) haz un listado de los sonidos grabados.

UNIDAD

1

Jalluniwa.

Va a llover.

Apthapipachawa.

Tiempo de cosecha.

Jallu apjtiwa.

Se despeja la lluvia.

Puquyanakaxa chiwintaniwa.

Las plantas se hielan.

Sataña pacha qalltiwa.

Comenzó el tiempo de siembra.

Pachamamana yaqha arunakapa uñt’ati?

Que otros mensajes de la naturaleza conoces.

Jachatatanaka sapa qhalt’i Pachamama uñjatapxi suma sarnaqañataki. Los abuelos(as) comienzan la mañana observando las señales de la naturaleza para tomar decisiones sobre sus labores.

Qullunakax qinayatawa.

Los cerros están nublados.

Qullu t ’ulanakax panqar atawa/phaxallitawa.

Las plantas de los cerros están floreciendo.

Kumirix/kurmirix mistuwa.

Salió el arcoíris.

Ch’ijipachaxa janiwa qinaya utjisa/utjiti.:

En tiempo de frío no hay nubes.

Tunqu chhuxllunaja/naka puqutawa :

Los choclos están maduros.

2. Pachamamana arupa puriri arupa qilqam.

Une cada señal con su predicción.

UNIDAD

1

Aymara jaqinajataki araxa pacha, aka pacha manqha pacha Pachaxa apthapitawa La cosmogonía del pueblo aymara está constituido por el espacio del universo, el espacio de la naturaleza, y el espacio del subsuelo.

3. Pacha sutipata arustama sapa maya utjirinaka./naja

Escucha y pronuncia los elementos que forman parte de la Pacha.

  • Yatiña utamana mä lawa chhuqt’ama ukata uñaqasana/uñaqasinsa

ukata qilqt’ama kunamati Inti ch’ijuxa muyuski.

En el patio de tu escuela coloca una vara, observa y dibuja las posiciones de la sombra durante el día.

  • Aymarata qilqt’ama sutichama kunamati uru muyuski. Escribe los momentos del día en aymara.
  • Wila masimana lurasiñanajapa/lurañanakapa samuqam;

qhant’ina, taypi uruna, jayp’una

Dibuja actividades que realiza la familia al amanecer, al medio día y en la tarde.

  1. Yatichirimanti, masinajmanti/masinakamampi mä Inti

Pacha sarayir i lurapxama. Con tu profesor(a) o educador(a) tradicional y compañeros(as) realiza un reloj de sol.

luna

ganado^ estrellas

sol

Wisk’acha

Phaxsi

Jaqinaka

Uywanaka^ Wara wara

Ch'uxña t'ulanaka

Inti-wilka

luq’unaka

UNIDAD

1

Pachana uthañanakapa, yattati? ¿Sabes cómo se nombra el estado del tiempo?

Thayapacha Junt'upacha

Jisa Janiwa

Xallupacha Ch'ijipacha

  • El mes de enero es xallupacha.
  • En diciembre es junt’upacha.
  • Thayapacha es en junio y julio.
  • Ch’ijipacha es en febrero.

Siqt’ama (jisa) jani ukasti (janiwa).

Marca (sí) o (no).

1. Pachamamana uthañanakapa ist’asinsa ullam ukat arsuma.

Escucha, lee y pronuncia el estado del tiempo en el norte andino.

comunicación escriTa

Pachamana laphinakana uñachata ullaña.

Lectura lúdica de la naturaleza

Arax pacha

Aka pacha

Manqha pacha

4. Sapa pachana mä utjiri samuqama.

Dibuja un elemento de cada espacio.

UNIDAD

1

  • Yaqha uywanaka maq’achanaka uñt’ati? ¿Qué otros frutos o animales conoces?
  • Kawkipachana jiqhatasi? ¿En qué piso ecológico se encuentran?

Tunqunaka

Allpachunaka

Quta

maq’achanaka

Wakanaka

T’ulanaka

Llaritanaka

Yareta

Qarwanaka Chawllanaka

Ch’uñunaka

Maq’a puqutabaka uywanaka uñjasina/uñjasinsa, kawsina

uthirinaka/uthirinsa arsum.

Nombra los siguientes frutos o animales e identifica en qué piso ecológico se encuentran:

  • Suni maq’achanaja/maq’anaka S Qilqama Escribe S en los productos del altiplano.
  • Qhirwa maq’achanaja/ maq’anaka QH qilqama Escribe QH en los productos del valle.
  • Quta uñxata maq’achanaja/maq’anaka. QU qilqama Escribe QU en los productos de la costa.

UNIDAD

1

5. Pachamamana arupa samuqama.

Dibuja una señal o mensaje que da la naturaleza.

4. Yatichirimanti parlasima kunti jach’a tatanaka arusipxi:

Escucha y conversa con tu profesor(a) o educador(a) tradicional lo que cuentan los abuelos(as):

T’ula phaxalli qhipha mistu ukasti qhipha ch’aj a sat awa. (siembra atrasada)

T’ula phaxalli layra/ nayra mistu ukasti layra /nayra ch’aja satawa. (siembra anticipada)

T’ula phaxalli suma mistu, ukasti taypi ch’aja sat awa. (siembra en el tiempo)

UNIDAD

1

Aymar yatichirimpi uka ullma ukat aka wakista uñxatasim.

Lee y revisa con el profesor(a) o educador(a) tradicional el siguiente listado.

Mä kirki ist’am uka sikurit phusasin wayra mistuni uñjanhat.

Escucha una música donde puedan apreciar la relación de los sonidos con los instrumentos musicales de viento.

Yatiqiri masinakampi uka aymar yatichirimpi. Mä marka jaqi purini, jupanaka suyañataki wakisiski. Jupaxa jaqiru ist’apxi , kunjama pachaxa kun lurañataki xa amayusinsa yanapt’i. Junto a tu curso y el profesor(a) o educador(a) tradicional se preparan para recibir a un invitado o invitada de la comunidad y escuchan un relato donde se aprecia cómo las personas aymara toman decisiones a partir de escuchar a la naturaleza.

UYWA CH’AXMINAKA AYMARA SUTIPA KASTILLANU SUTIPA

SONIDOS ONOMATOPÉYICOS NOMBRE EN AYMARA NOMBRE EN CASTELLANO

Puk puk puk Pukula Perdiz Q’ix q’ix¡ Q’ixu Trueno Chhij Chhijchi Granizo Kull kull Kullkupita Paloma Qiw qiw Qiwlla Gaviota Phü phü Phusaña /Siku Instrumento de viento Qanq qanq Qanqata Pato grande Phux Phuxcha Cascada Lux Lux Luxuta Derrumbe Q’as Q’asaña Gritar

Uka pachan ist’añanaka, aka kunjama sapa uru qamasiptan

ukampi amayusim ukat laphi qilqasiñaru qilqt’asim.

Relaciona los sonidos de la naturaleza con situaciones de la vida cotidiana y regístralos en tu cuaderno.

Aymara yatichirixa yatichi, uka qhipa pachanxa mistuni

aka pachan ch’axmitanakapa amayusita sapxiriwa.

El profesor(a) o educador(a) tradicional explica cómo estos sonidos permiten predecir los acontecimientos del futuro.

Pukulaxa, jayp’ur kirkisinsa, ikiña urasa purt’iwa siwa.

La pukula (perdiz), cuando canta en la tarde, avisa que es hora de irse a dormir.

Sikuxa jani suma phuxchi phaxsipana mistux, uka siw.

La zampoña no suena bien si no es en su tiempo, es decir, en tiempo de wayra pacha (tiempo de viento).

Uka mä kullkupita utaru purinti uka mä wila masi

aruxa purintaki uk siwa.

Si una kullkupita llega a la casa significa que llegarán noticias de un familiar.

Uka jach’a chhijchhi purintixa uka alaxpachat

juchaniptan.

Si el chhijchhi cae de tamaño grande significa que somos castigados desde el alajpacha (seres de las alturas).

Uka akhamaspaw:

Ejemplo, puede ser el siguiente:

UNIDAD

2

Naya markanhana

yatiñtanha

Yo aprendo en mi

comunidad

- Kunas uñxapxta aka samuqatana? ¿Qué observas en las imágenes? - Markamana aka lurañanaka utjiti? ¿En tu pueblo se realizan estas actividades? - Kuna yaqha lurañanaja/lurañanaka ayllumana utji? ¿Qué otras actividades realizan en tu comunidad?

2

UNIDAD

2

Sapa marka, sapa ayllu pukaraniwa, ukanxa aymar jaqinakax wilanchapxi. Cada pueblo o comunidad tiene un sitio ceremonial de protección, donde los antiguos dejan ofrendas.

Masinajmanti/masinakamampi mä jak’a pukara uñjiri sarapxama,

ukata samuqapxama.

Con tu curso visita un pukara cercano y dibújalo en tu cuaderno.

a) Markamana pukara utjiti?

¿En tu pueblo o comunidad hay pukara?

b) Kawki cheqanjisa/chiqankisa?

¿En qué lugar se encuentra?

c) Kunatakisa lurapxi?, chhikhiqapxama/sik’t’asipxama

¿Para qué se construyeron?, averigua.

Yatinima, ukata masinajmanti/masinakampi parlasipxam.

Averigua y luego comenta en el curso:

  • Marka samuqama: ukata uñachayama, yatiña uta, tatitu uta, qullu

mallku, phujunaka.

Dibuja los principales lugares del pueblo: escuela, iglesia, cerro, vertientes.

  • Uñjasinsa markanaka, ayllunaka samichama. Identifica y pinta las comunidades y las sayas.

Masinajmanti/masinakamampi mä marka samuqama.

Con tu grupo de trabajo, dibuja un plano que muestre tu pueblo.

  • Aka luratasa kunasa/kunaxa ¿Qué ceremonia es esta?
  • Aka arunt’aña kunamati/kunjamati ¿En qué consiste el saludo?
  • Kunata waxt’atanaka jani anatiñanaja/anatañati ¿Por qué los regalos no son juguetes?

UNIDAD

2

Rutucharu, lak’uta /ñik’uta khhuchurasiña sariritati ¿Has participado en una ceremonia del corte de pelo?

2. Aka samuqanaja uñaqasana/uñaqasinsa parlasipxama.

Conversa sobre las siguientes imágenes:

  • Khistinakasa jaqichasiñaru sarapxi ¿Quiénes participan en un casamiento aymara?
  • Kunamasa arunt’apxi saririnakaxa ¿En qué consiste el saludo de los asistentes?

Jawari/ siwsawi ist’ama.

Escucha el relato.

Aymara kasarañana taqpacha aylluwa jikhisipxi, ukasti ma chacha warmi sarayapxi. Para el casamiento de los aymara toda la comunidad en el ayllu se reúne.

Ukhumaraki chachanakaxa masinaka chacharu suma iwjapxi ukata warmiru suma uñjañpataki/ uñjasiniwa. Asimismo en el caso de los hombres es aconsejado por sus pares para el trato hacia la mujer y la nueva familia.

Jaqichasinsa arunt’añawaukata iwjañawa waxt’añaraki suma qamañpataki. En el casamiento se saluda y se aconseja entregando un presente a los novios para que inicien una vida en pareja.

comunicación oraL

Marka sarnaqawinaka arunt’añanakapa

Saludos en actividades culturales y sociales de la comunidad