










































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de aprendizaje que presenta la cosmogonía, la comunidad, la familia, las fábulas y otras expresiones culturales, y la naturaleza según la perspectiva aymara. Incluye preguntas, ejercicios y referencias a videos.
Tipo: Apuntes
1 / 82
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1º
2º
Yatiqirin Qilqasiñapa
Lengua aymara / TexTo de esTudio
Aymar Aru
Yatiqirin Qilqasiñapa
Ejemplar de distribución
gratuita. Prohibida su
comercialización (^2) Básico
Básico
2
Básico
Aymar Aru
Yatiqirin Qilqasiñapa
Lengua aymara/TexTo de esTudio
Qalltawi
Pachamama ist’asa suma qamapxtana
Naya Markanhana yatiñtanha
Wilamasinhata, aymara makanha uñt´asjta
Pacha qamasana jawarinajapa
Markasana jiliri yatirinajata yatiqta
Pachamamasa
Aylluna, wila masina yatiñapanti jilaña
Markanhana jawarinajapa
8
30
48
66
84
104
122
140
Escuchando a la naturaleza vivimos en armonía
Yo aprendo en mi comunidad
Desde mi familia conozco la cultura aymara
Fábulas y otras expresiones culturales
Aprendo de los sabios de mi pueblo
La naturaleza, nuestra madre
Crecer con el saber de mi familia y comunidad
Relatos de mi pueblo
Índice
8
30
48
66
84
104
122
140
UNIDAD
1
¿Escuchaste alguno de los siguientes sonidos?
Qillwa
Jallu
Thaya Jawira
Kiwla
Q'ixu
Juku
ü ü
Aymara marka jaqinakatayi Pachamama ist’asana muspa yatintañaji. Para el pueblo aymara la naturaleza es una fuente de sabiduría, muchas cosas podemos aprender de ella si sabemos escucharla.
Escuchar a la naturaleza
Con una grabadora u otro elemento, graben los sonidos de la naturaleza: el canto de un ave, el sonido de un arroyo, el viento…
Con tu profesor(a) o educador(a) tradicional y compañeros(as) haz un listado de los sonidos grabados.
UNIDAD
1
Va a llover.
Tiempo de cosecha.
Se despeja la lluvia.
Las plantas se hielan.
Comenzó el tiempo de siembra.
Que otros mensajes de la naturaleza conoces.
Jachatatanaka sapa qhalt’i Pachamama uñjatapxi suma sarnaqañataki. Los abuelos(as) comienzan la mañana observando las señales de la naturaleza para tomar decisiones sobre sus labores.
Los cerros están nublados.
Las plantas de los cerros están floreciendo.
Salió el arcoíris.
En tiempo de frío no hay nubes.
Los choclos están maduros.
Une cada señal con su predicción.
UNIDAD
1
Aymara jaqinajataki araxa pacha, aka pacha manqha pacha Pachaxa apthapitawa La cosmogonía del pueblo aymara está constituido por el espacio del universo, el espacio de la naturaleza, y el espacio del subsuelo.
Escucha y pronuncia los elementos que forman parte de la Pacha.
En el patio de tu escuela coloca una vara, observa y dibuja las posiciones de la sombra durante el día.
Dibuja actividades que realiza la familia al amanecer, al medio día y en la tarde.
Pacha sarayir i lurapxama. Con tu profesor(a) o educador(a) tradicional y compañeros(as) realiza un reloj de sol.
luna
ganado^ estrellas
sol
Wisk’acha
Phaxsi
Jaqinaka
Uywanaka^ Wara wara
Ch'uxña t'ulanaka
Inti-wilka
luq’unaka
UNIDAD
1
Pachana uthañanakapa, yattati? ¿Sabes cómo se nombra el estado del tiempo?
Marca (sí) o (no).
Escucha, lee y pronuncia el estado del tiempo en el norte andino.
Lectura lúdica de la naturaleza
Arax pacha
Aka pacha
Manqha pacha
Dibuja un elemento de cada espacio.
UNIDAD
1
Nombra los siguientes frutos o animales e identifica en qué piso ecológico se encuentran:
UNIDAD
1
Dibuja una señal o mensaje que da la naturaleza.
Escucha y conversa con tu profesor(a) o educador(a) tradicional lo que cuentan los abuelos(as):
T’ula phaxalli qhipha mistu ukasti qhipha ch’aj a sat awa. (siembra atrasada)
T’ula phaxalli layra/ nayra mistu ukasti layra /nayra ch’aja satawa. (siembra anticipada)
T’ula phaxalli suma mistu, ukasti taypi ch’aja sat awa. (siembra en el tiempo)
UNIDAD
1
Lee y revisa con el profesor(a) o educador(a) tradicional el siguiente listado.
Escucha una música donde puedan apreciar la relación de los sonidos con los instrumentos musicales de viento.
Yatiqiri masinakampi uka aymar yatichirimpi. Mä marka jaqi purini, jupanaka suyañataki wakisiski. Jupaxa jaqiru ist’apxi , kunjama pachaxa kun lurañataki xa amayusinsa yanapt’i. Junto a tu curso y el profesor(a) o educador(a) tradicional se preparan para recibir a un invitado o invitada de la comunidad y escuchan un relato donde se aprecia cómo las personas aymara toman decisiones a partir de escuchar a la naturaleza.
UYWA CH’AXMINAKA AYMARA SUTIPA KASTILLANU SUTIPA
SONIDOS ONOMATOPÉYICOS NOMBRE EN AYMARA NOMBRE EN CASTELLANO
Puk puk puk Pukula Perdiz Q’ix q’ix¡ Q’ixu Trueno Chhij Chhijchi Granizo Kull kull Kullkupita Paloma Qiw qiw Qiwlla Gaviota Phü phü Phusaña /Siku Instrumento de viento Qanq qanq Qanqata Pato grande Phux Phuxcha Cascada Lux Lux Luxuta Derrumbe Q’as Q’asaña Gritar
Relaciona los sonidos de la naturaleza con situaciones de la vida cotidiana y regístralos en tu cuaderno.
El profesor(a) o educador(a) tradicional explica cómo estos sonidos permiten predecir los acontecimientos del futuro.
La pukula (perdiz), cuando canta en la tarde, avisa que es hora de irse a dormir.
La zampoña no suena bien si no es en su tiempo, es decir, en tiempo de wayra pacha (tiempo de viento).
Si una kullkupita llega a la casa significa que llegarán noticias de un familiar.
Si el chhijchhi cae de tamaño grande significa que somos castigados desde el alajpacha (seres de las alturas).
Ejemplo, puede ser el siguiente:
UNIDAD
2
Naya markanhana
yatiñtanha
Yo aprendo en mi
comunidad
- Kunas uñxapxta aka samuqatana? ¿Qué observas en las imágenes? - Markamana aka lurañanaka utjiti? ¿En tu pueblo se realizan estas actividades? - Kuna yaqha lurañanaja/lurañanaka ayllumana utji? ¿Qué otras actividades realizan en tu comunidad?
2
UNIDAD
2
Sapa marka, sapa ayllu pukaraniwa, ukanxa aymar jaqinakax wilanchapxi. Cada pueblo o comunidad tiene un sitio ceremonial de protección, donde los antiguos dejan ofrendas.
Con tu curso visita un pukara cercano y dibújalo en tu cuaderno.
¿En tu pueblo o comunidad hay pukara?
¿En qué lugar se encuentra?
¿Para qué se construyeron?, averigua.
Averigua y luego comenta en el curso:
Dibuja los principales lugares del pueblo: escuela, iglesia, cerro, vertientes.
Con tu grupo de trabajo, dibuja un plano que muestre tu pueblo.
UNIDAD
2
Rutucharu, lak’uta /ñik’uta khhuchurasiña sariritati ¿Has participado en una ceremonia del corte de pelo?
Conversa sobre las siguientes imágenes:
Escucha el relato.
Aymara kasarañana taqpacha aylluwa jikhisipxi, ukasti ma chacha warmi sarayapxi. Para el casamiento de los aymara toda la comunidad en el ayllu se reúne.
Ukhumaraki chachanakaxa masinaka chacharu suma iwjapxi ukata warmiru suma uñjañpataki/ uñjasiniwa. Asimismo en el caso de los hombres es aconsejado por sus pares para el trato hacia la mujer y la nueva familia.
Jaqichasinsa arunt’añawaukata iwjañawa waxt’añaraki suma qamañpataki. En el casamiento se saluda y se aconseja entregando un presente a los novios para que inicien una vida en pareja.
Saludos en actividades culturales y sociales de la comunidad