Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Politica del buen vecino, Tesinas de Historia Moderna

Reseña del libro politica del buen vecino

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 22/10/2018

juan-david-camargo
juan-david-camargo 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
JUAN DAVID CAMARGO BOYACÁ
DOCENTE:
IVAN MARIN
BOGOTÁ
2016
INTRODUCCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Politica del buen vecino y más Tesinas en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

JUAN DAVID CAMARGO BOYACÁ

DOCENTE:

IVAN MARIN

BOGOTÁ

INTRODUCCIÓN

La segunda guerra mundial ha sido un hito que ha marcado la historia de todos los países del mundo. Por un lado, el ánimo Alemán de la instauración de un gran pueblo unificado, a causa de la crisis económica que había suscitado la serie de indemnizaciones que quedaron de la Primera Guerra Mundial; y por el otro los países de la alianza, que pretendían acabar con los ideales fascistas y nazis, que representaban una amenaza al modelo capitalista, y a los ideales Americanos de Democracia. Los ecos del conflicto, se hicieron visibles en países de todo el mundo, en particular en el cambio de dinámicas no solo al nivel de relaciones internacionales, sino también a nivel interno, mostrando transformaciones de carácter social, económico y político. América Latina y en particular la región Colombiana, no fue ajena a esta serie de transformaciones. En general, los países Latinoamericanos se vieron influenciados por la intromisión de Estados Unidos en la guerra. Incluso antes de que los norteamericanos entrarán de lleno en el conflicto, se pudo observar tal influencia con la política implementada por el entonces presidente Franklin D. Roosevelt llamada ‘’política del buen vecino’’, y por los acuerdos a los que se llegaron en época de conflicto, como lo fue la declaración de la Habana, que podría decirse legitimó el apoyo de las diferentes naciones latinas a las causas de los países aliados.

El objetivo que nos atañe aquí, es poder profundizar y tratar de analizar el significado que tuvo la Segunda Guerra Mundial en Colombia. Se hará una revisión de cada uno de los factores que transformaron las dinámicas internas y externas del país antes, durante y al final del conflicto, así como el papel preponderante que jugó Norteamérica a la hora de influenciar el accionar económico y político de los gobiernos de Eduardo Santos y López Pumarejo.

DESARROLLO

Eduardo Santos, el presidente de Colombia posesionado en el año de 1938, fue un fiel creyente de la doctrina del buen vecino, proclamada por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, las relaciones entre los dos países eran muy estrechas, dado que los norteamericanos eran unos de los principales socios económicos de la época.

En una reunión efectuada en Panamá, Colombia expresó que tendría una posición neutral y que su apoyo sería la promesa de no permitir que una nación hostil realizara amenazas o ataques desde territorios colombianos. Dado que Colombia en aquel entonces era un país relativamente atrasado en el tema militar, el apoyo de Estados Unidos fue crucial, y se materializó en la firma de convenios o misiones, que tenían como objeto brindar consejería a la milicia Colombiana. Dichas asesorías pretendían fortalecer factores técnicos, estratégicos y finalmente de indumentaria que permitiera a Colombia realizar una defensa efectiva del Canal de Panamá en caso de que alguna nación hostil efectuara ataques a la zona.El apoyo militar solo se dio a nivel naval y aéreo. Varias críticas surgieron a consecuencia de la decisión tomada por el gobierno al firmar estos convenios pues se decía que los norteamericanos no eran los mejores en el tema argumentando que los italianos tenían mejores capacidades para realizar la labor a nivel aéreo, asimismo alemania representaba una potencia en cuestiones navales. ‘’La preocupación más inmediata para el gobierno fue la búsqueda de medios para aminorar el impacto económico de la contienda europea’’, dicha afirmación de David Bushnell trato de dar explicación al porqué de estas misiones.

aumentó de manera exponencial, y en el segundo año ambas cosas aumentaron de manera acelerada.

La influencia norteamericana recayó también en el negocio del banano, dado que la principal y controvertida compañía la United Fruit Company, llegó a controlar el 20% de la producción bananera en territorio colombiano, esta compraba prácticamente el resto de la producción que se realizaba a menor escala, para luego comercializar en Estados Unidos y en varios sectores de Europa. Este hecho fue generador de descontentos que a la postre terminarian afectando la imagen de la empresa. La situación de crisis de la compañía se vio por la propagación de la sigatoka, dado que las discusiones para el tratamiento de la plaga fueron bastante lentas, esta se propagó de manera acelerada, haciendo que las exportaciones del producto fueran decayendo. El acuerdo en el que el gobierno autorizaba a la compañía de comenzar el tratamiento a la plaga, ordenandole a esta que elaborara una serie de mapas de las zonas que consideraba que se tenían que tratar. Fue hasta el año de 1941 que se firmó el acuerdo, pero este duro muy poco, dado que los mapas realizados por la compañía no fueron aceptados, con lo cual se suspendió. La United Fruit Company efectuo tratamientos a las plantaciones que consideraba de mayor importancia, mucho antes de la realización del acuerdo con el gobierno, pero las demoras y la falta de interés por el pequeño y mediano productor, desembocaron en la ruina de varios productores colombianos. Colombia tuvo una posición estratégica en lo que significó la exportación de platino y de caucho. Dado que el inicio del conflicto había imposibilitado el comercio de seda con la región de Japón, el gobierno colombiano condicionó la exportación de platino a un acuerdo en el cual Estados Unidos dotara de las materias primas que había dejado de recibir por parte de Japón, con destino a pequeñas compañías textiles que estaban surgiendo, asimismo, el gobierno colombiano condicionó la exportación de caucho, esta vez pidiendo a cambio la instauración de fabricas de llantas en el territorio.

Uno de los principales problemas que se le presentaron a Colombia en epoca de conflicto, fue la dificultad de importar, debido a que Estados Unidos habia racionado muchos de sus productos, a causa del conflcto, asi lo explica Ocampo: ‘’En efecto, a pesar de los mayores ingresos generados por las exportaciones, las importaciones reales se redujeron en un 16% entre 1935-1939 y 1940-1944. Los años 1942 y 1943 fueron particularmente críticos y obligaron al gobierno colombiano a racionar algunos bienes importados, en especial hierro y llantas. Además, la dificultad para importar se reflejó en una considerable acumulación de reservas internacionales durante estos años. Las reservas del Banco de la República pasaron de US$22.5 millones en 1941 a US$176.8 millones en 1945. Al adquirir estas divisas, el Banco emitía una cantidad correspondiente en pesos colombianos, generando así una ampliación considerable de los medios de pago’’.

A causa del ataque a la base de Pearl Harbor, Colombia rompe relaciones diplomáticas con Japón, y posteriormente con Alemania e Italia. Se inicia un proceso en el cual se empieza a expulsar gente proveniente de los países del Eje. Se llevaron a cabo cierres en diferentes establecimientos como lo fueron colegios, restaurantes, noticieros, etc, y se llevó a cabo en el año de 1942 un proceso en el cual se prohibía la naturalización de personas sospechosas de ‘’actividades hostiles’’ como lo afirma bushnell. ‘’Medidas adicionales adoptadas en enero de 1942 establecieron controles sobre los capitales pertenecientes a ciudadanos pertenecientes a países del Eje o de países ocupados por el Eje, los cuales, en estos casos serían colocados bajo una administración de decomiso supervisada por el gobierno’’. En esta última medida argumenta Bushnell rondaba también el interés del gobierno en

nacionalizar firmas que estaban trabajando en el territorio bajo el cargo de países del Eje. El recrudecimiento del descontento por parte de los ciudadanos colombianos, se dió a consecuencia del hundimiento por parte de un submarino Alemán,de una nave colombiana que tenía como destino las islas de San Andrés, y el posterior ametrallamiento de los sobrevivientes que se transportaban en canoas salvavidas. Otro apoyo que se dio a Estados Unidos por parte del gobierno de Eduardo Santos, fue el de permitir que aeronaves norteamericanas hicieran rondas de vigilancia en los sectores de villavicencio y de los llanos orientales, con el fin de encontrar posibles bases secretas, y vigilar campos donde se realizaban actividades sospechosas. También el entonces ministro de Guerra dio la orden de permitir que aeronaves estadounidenses pudieran realizar su abastecimiento en la isla de Providencia, con la empresa de Pan American Airways como intermediario, pero en la práctica, sólo se permitió que las aeronaves de EEUU pudieran sobrevolar la isla y tener la libertad de aterrizar en ella.

El hecho de que colombia mostrara una actitud de cooperación hizo que Estados Unidos se lo compensara en diferentes formas. como lo fue conceder préstamos con los cuales el gobierno pudo atender varias necesidades, como la importación de insumos vitales para la manutención de la nación, y como lo dice David Bushnell la asistencia militar y la asistencia en la redacción y puesta en práctica del Convenio cafetero de 1940.

REFORMAS E INTERVENCIONISMO

La manera en que colombia comenzó a manejar las finanzas a nivel internacional fue impulsada principalmente por las constantes fluctuaciones en los precios del café. La intervención del gobierno se fue directamente al tema de las importaciones y asi lo expone Ocampo: ‘’En noviembre de 1937 se establecieron por primera vez dos grupos de importaciones, otorgándoles preferencias a aquellos productos que se consideraban esenciales. Además, se instauró un depósito previo a las compras externas como mecanismo para elevar temporalmente su costo. En los primeros meses del año siguiente se reforzaron los controles y en abril de dicho año se prohibieron temporalmente la mayor parte de las importaciones de textiles. Para reducir las compras externas de materias primas, se obligó además a las empresas textiles y de aceites a consumir insumos nacionales en mayor proporción. Las medidas más severas de control se comenzaron a revertir en el segundo semestre de 1938, pero la crisis cafetera de 1939-1940 obligó a restablecer las listas de importaciones. Los bienes extranjeros fueron clasificados primero en dos y luego en cuatro grupos, imponiéndose en abril de 1940 recargos cambiarios diferenciales que llegaban hasta 20 centavos de peso por dólar y que apoyaban las medidas de control’’.

La creación de nuevas instituciones, así como la absorción o fusión de entidades antiguas se vieron simultáneamente con el avance del intervencionismo estatal. Entre algunas de estas entidades están:

  • Instituto de Crédito Territorial
  • Fondo Nacional de Ganadería (fusionado con la Caja agraria)
  • Instituto de Fomento Industrial (IFI)
  • Fondo de Fomento Municipal y el Instituto Agustín Codazzi

colombiano para enfrentar los diferentes escenarios de crisis a los que se vio enfrentado. Se resalta la actitud de intervencionismo que tomaron los gobiernos de López Pumarejo y de Eduardo Santos a consecuencia de influencias externas. Las diferentes dinámicas generadas en los tiempos de guerra finalmente allanaron el camino para la formación de la política económica y del intervencionismo que aún prevalece en la sociedad Colombiana actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

David Bushnell, Eduardo Santos, y la política del Buen Vecino 1938 -

José Antonio Ocampo, Crisis mundial y cambio estructural 1927-