

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bogotá, 2014
(CONFORMADO POR Memorando 2013732026453) Jonathan Nieto Blanco - Subsecretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana María Nohemí Perdomo- Subsecretaria de Planeación y Gestión Milton Rengifo Hernández-Subsecretario de Asuntos Locales René Fernando Gutiérrez Rocha-Presidente de Consejo de Justicia Martha Ruby Zárate Avellaneda -Director de Gestión Humana Harly Rafael Leudo Paz - Jefe de Oficina Jurídica Jorge Eliécer Lara P. -Director de Planeación y Sistemas de la Información Ariel Lozano Gaitán - Director de Seguimiento y Análisis Estratégico Dorys Valero Olaya - Asesor Oficina de Atención al Ciudadano Liliana Casas Betancourt - Sistema Integrado de Gestión Claudia Gómez- Planes de Gestión
ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÌA Liliana María Acuña Noguera - Jefe de Oficina Control Interno
El Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, creado mediante el Decreto 2405 de 19981 , estableció como propósito central coordinar, tanto la implementación de las iniciativas gubernamentales para hacerle frente a este flagelo, como su articulación con aquellas que en el mismo sentido adelanten los organismos de control y la sociedad civil.
En cuanto a la línea de acción en el orden nacional, la prevención de la corrupción en todas sus manifestaciones, se viene trabajando en dos estrategias: el fortalecimiento de los valores éticos en el servidor público y la implementación de mecanismos de eficiencia y transparencia.
La Constitución de 1991, estableció en sus artículos 209 y 269 la obligación a las entidades del Estado de crear instrumentos, métodos y procedimientos de vigilancia y control de lo público. En el año 2011 el Gobierno Nacional en un esfuerzo institucional de lucha contra la corrupción expidió el llamado Estatuto Anticorrupción , Ley 1474 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de Prevención, investigación y Sanción de actos de Corrupción y la efectividad del control de la Gestión Pública”.
La Administración Distrital en una lucha frontal contra la corrupción incluyó en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana el eje tres denominado “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público”. Este eje busca defender y fortalecer lo público como fundamento del Estado social de Derecho, garantizar en distintos ámbitos del territorio procesos participativos que promuevan la movilización, la organización, la deliberación y la toma de decisiones amplia e informada de la ciudadanía en la gestión de la ciudad, fortaleciendo la democracia, trabajando por la construcción de paz, promoviendo un enfoque de seguridad humana y convivencia, impulsando el uso
(^1) Derogado mediante el artículo 14 del decreto 127 del 2001, que a su vez fue derogado mediante el artículo 25 del decreto 3445 del 2010.
transparente y responsable del patrimonio y los recursos de la ciudad, sin tolerar la corrupción pública ni privada.
El Plan de Desarrollo Bogotá Humana en el mencionado eje, determina la racionalización de la administración pública, mejorando la prestación de sus servicios para la toma de decisiones y la satisfacción de la demanda de trámites y atención a la ciudadanía, utilizando de manera adecuada y novedosa las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y estableciendo una tributación equitativa y progresiva para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Distrito.
Atendiendo el mandato del Plan de Desarrollo Bogotá Humana y en cumplimiento de la normatividad vigente, la Secretaria Distrital de Gobierno, considerando que es imperioso trabajar en esta vía, formuló el proyecto de inversión 963 “ Promoción de la Transparencia, probidad, el control social y la lucha contra la corrupción” , cuyo objetivo principal es promover la transparencia, integridad y prevención de situaciones generadoras de corrupción en la SDG en el nivel Central y en las Alcaldías Locales, a través de la implementación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano , como una herramienta de fortalecimiento institucional.
Durante la vigencia 2013, la SDG presentó una propuesta de Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano , que sirvió de fundamento para la elaboración del presente documento, el cual ha sido diseñado con los lineamientos brindados por la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República y la Secretaría General del Distrito Capital y en el cual se definen medidas orientadas a desarrollar una gestión transparente e íntegra mediante acciones tendientes a prevenir y eliminar actos de corrupción.
De acuerdo a lo anterior, en el presente documento se encuentran El “ Plan Anticorrupción de la Secretaría Distrital de Gobierno para la vigencia 2014”, en el cual se han realizado las revisiones y ajustes, adaptándolo a nuevas realidades y estrategias abordadas por los agentes del fenómeno que se pretende erradicar ‘la corrupción’.
1.1. Objetivo General
Fortalecer y apoyar las acciones institucionales en la Secretaría Distrital de Gobierno, orientadas a combatir la corrupción, implementando una política integral y coordinada con actores públicos, privados y comunitarios; elevando la calidad en la Atención a la Ciudadanía por parte de todos los servidores públicos de la entidad y priorizando la Participación Ciudadana; en cumplimiento de la Ley 1474 de 2011 y Decreto 2641 de 2012.
1.2. Objetivos Específicos
Consolidar y mejorar la implementación y ejecución de acciones de control, orientadas a la mitigación de riesgos de corrupción, revisando y ajustando en caso de ser necesario el Mapa de Riesgos de Corrupción de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Suprimir trámites determinadores y/o facilitadores de corrupción, materializados en exigencias absurdas e innecesarias.
Fortalecer la cultura de Atención a la Ciudadanía como una función inherente a todos los servidores públicos de la Secretaría Distrital de Gobierno en el entendido que es una razón de ser de la función pública.
Garantizar el suministro de manera oportuna, clara y estructurada de la información requerida por la ciudadanía.
Capacitar a todos los Servidores Públicos de la Secretaria Distrital de Gobierno en torno al CUMPLIMIENTO de lineamiento de gestión documental de tal forma que esta implementación garantice la trazabilidad de la gestión realizada de todos los documentos, oficios, memorandos, derechos de petición que ingresen y salgan de la SDG.
Publicar periódicamente el seguimiento y evaluación tanto del Plan de Desarrollo como la gestión de la entidad; en el marco de una rendición de cuentas permanente.
Incentivar la participación ciudadana y el control social a través del fortalecimiento de las diferentes formas que se están implementando.
Realizar campañas de cultura ciudadana, con enfoque de Cultura Democrática.
Diseñar mecanismos virtuales que garanticen una información en tiempo reales a la ciudadanía.
Las medidas, acciones y mecanismos contenidos en el Plan Anticorrupción y de Atención a la Ciudadanía de la Secretaría, deberán ser aplicadas por todas las Dependencias del Nivel Central y las Alcaldías locales; se deben ver reflejadas en la documentación, resultados de la gestión de procesos y procedimientos, Planes de Gestión y Matrices de Riesgo de corrupción de la SDG.
Administración de riesgos : Conjunto de elementos de control que al Interrelacionarse permiten a la entidad pública evaluar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales o los eventos positivos, que permitan identificar oportunidades para un mejor cumplimiento de su función.
Análisis de Riesgo : Elemento de control que permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos negativos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la capacidad de la entidad pública para su aceptación y manejo. Se debe llevar a cabo un uso sistemático de la información disponible para determinar cuán frecuentemente pueden ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias.
Corrupción: De acuerdo a la Organización Transparencia Internacional, corresponde al mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. Incluye tres elementos:
pública y de la legitimidad del Estado en beneficio personal o particular y en detrimento del interés general o colectivo.
Evaluación del Riesgo : Proceso utilizado para determinar las prioridades de la Administración del Riesgo comparando el nivel de un determinado riesgo con respecto a un estándar determinado.
Frecuencia o probabilidad de ocurrencia : se entenderá como el número de veces en que un evento considerado como riesgo se ha presentado o tiene una posibilidad de presentarse durante un plazo de tiempo.
Identificación del Riesgo: Elemento de control que posibilita conocer los eventos potenciales, estén o no bajo el control de la entidad, que ponen en riesgo el logro de su misión (función), estableciendo los agentes generadores, las causas y los efectos de su ocurrencia. Se puede entender como el proceso que permite determinar qué podría suceder, por qué sucedería y de qué manera se llevaría a cabo alguna práctica corrupta en la Secretaría Distrital de Gobierno, las Alcaldías Locales, la Cárcel Distrital y los entes adscritos y vinculados a dichos entes.
Impacto: efecto que puede tener el riesgo en el momento de presentarse, la valoración va de bajo a alto en la medida en que mayor sea esa repercusión sobre el área o proceso en el momento en que el riesgo sucediera. De no haberse presentado nunca, debe tenerse en cuenta todas las consecuencias, ya sean físicas, económicas, legales, sociales, de gestión, sobre las cuales intervenga el riesgo evaluado.
Corrupción establecido por la cartilla de ¨Estrategias del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano¨, toda vez, que los riesgos de corrupción se encuentran publicados en el Sistema Integrado de Gestión (SIG) en un mismo documento, junto con los riesgos asociados al cumplimiento del objetivo del proceso. Con el fin de separar los riesgos de corrupción de los demás riesgos generales, se diseñó el formato para la vigencia 2014, siendo aprobado y codificado por el Sistema Integrado de Gestión (SIG), para trabajar puntualmente los riesgos de corrupción tanto del nivel central como en las Alcaldías locales.
Con la nueva Matriz de Riesgos de Corrupción se evidenció que de los procesos contenidos en el Nivel Central, Dos(2) de ellos, a saber: El proceso de Agenciamiento de Asuntos Públicos y Servicios de Atención a la Ciudadanía, no evidencian ningún Riesgo de Corrupción.
GESTIÓN Y ADQUISICIÓN DE RECURSOS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN SIX^ NO JUSTICIA EN EL DISTRITO CAPITAL DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS EN EL DISTRITO CAPITAL SUBSECRETARIA SE ASUNTOS PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANASUBSECRETARIA DE ASUNTOS PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD INTEGRAL XX GESTIÓN PARA LA GOBERNABILIDAD LOCAL SEGUIMIENTO EVALUACION Y MEJORA SUBSECRETARIA DE ASUSNTOS LOCALES Y DESARROLLO CIUDADANOLUZ ESPERANZA FORERO DAZA XX PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA AGENCIAMIENTO DE ASUNTOS POLITICOS DIRECTOR (A) DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIONDIRECTOR DE SEGUIMIENTO Y ANALISIS ESTRATEGICO X X GESTION DE COMUNICACIONES SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DIRECTOR DE SEGUIMIENTO Y ANALISIS ESTRATEGICOSUBSECRETARIO DE ASUNTOS PARA LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA xx GERENCIA DEL TALENTO HUMANO GESTION DEL CONOCIMIENTO DIRECTOR DE GESTIÓN HUMANADIRECTOR CENTRO DE ESTUDIOS Y ANALISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA - CEACS xx GESTION JURIDICA ATENCION A LA CIUDADANIA JEFE OFICINA ASESORA JURIDICAASESORA DE DESPACHO x X GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD Y/O EMERGENCIAS SEGUIMIENTO Y CONTOL DE INCIDENTES DE SEGURIDAD Y/O EMERGENCIAS COORDINADOR NUSECOORDINADOR NUSE xx ATENCIÓN INTEGRAL BÁSICA A LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD TRÁMITE JURÍDICO A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD DIRECCIÓN CÁRCEL DISTRITAL - RESPONSABLE DE GRUPO JURÍDICO DIRECCIÓN CÁRCEL DISTRITAL - RESPONSABLE DE ATENCIÓN INTEGRAL xx
PROCESO
CONSOLIDADO DE PROCESOS DE CORRUPCION NIVEL CENTRAL CORRUPCCION LIDER
Fuente: Sistema Integrado de Gestión
En las Alcaldías locales los procesos publicados evidencian algunos problemas puntuales que dificultan su efectiva identificación en la nueva Matriz de Riesgos de Corrupción, los cuales son:
En el proceso de Agenciamiento de la Política Pública, la alcaldía local de Barrios Unidos no publicó el formato actualizado de Matriz de Riesgos.
En el proceso de Agenciamiento de la Política Pública, la alcaldía local de Tunjuelito el link en el SIG no direcciona a su respectiva Matriz de Riesgo. En el proceso de Gestión para el Desarrollo Local, la alcaldía local de Usme publicó en lugar de la Matriz de Riesgos la descripción del proceso de Gobernabilidad Local. El proceso de Gestión para la Convivencia y Seguridad Integral, las Alcaldías locales de Tunjuelito, Chapinero, Fontibón, Candelaria, Sumapaz y Usaquén no publicaron Matriz de Riesgo debido a que carecen de UMC (Unidad de Mediación y Conciliación). IDENTIFICACION MAPAS DE RIESGO DE CORRUPCION POR PROCESO EN LAS ALCALDÍAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 USAQUEN CHAPINERO SANTAFE (^) CRISTOBALSAN USME TUNJUELITO BOSA KENNEDY FONTIBON ENGATIVA Agenciamiento de la Política Publica Gestión Normativa Jurídica Local 23 X 1 X 1 X 1 XX L-E 1 X 1 X 2 X 1 X 2 Gestión para el Desarrollo Local Gestión para la convivencia y seguridad integral 3 X XX (^) X 1 NPMRX 1 X 1 2 X X XX Gestión y adquisición de recursos 8 1 1 3 ☑ 2 2 1 3 5 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SUBA BARRIOSUNIDOS^ TEUSAQUILLO MARTIRES^ LOS^ ANTONIO NARIÑO^ PUENTEARANDA^ CANDELARIA^ RAFAELURIBEURIBE BOLIVAR^ CIUDAD SUMAPAZ Agenciamiento de la Política Publica Gestión Normativa Jurídica Local 25 1 X 2 11 X 2 16 12 X 1 X 2 X 1 Gestión para el Desarrollo Local Gestión para la convivencia y seguridad integral XX XX (^1) X (^) X 1 XX (^21 1 2) X 21 1 Gestión y adquisición de recursos 3 X 6 2 2 10 3 X 2 1 NO REPORTA RIESGO DE CORRUPCCIONREPORTA RIESGOS DE CORRUPCCION^ Observaciones NPMR No publico mapa de riesgos, publico caracterización del proceso CANTIDAD DE RIESGOS IDENTIFICADOS^ SIN PUBLICAR MAPA RIESGOS^ NO PUBLICO ☑ L-EF- I^ Link ErradoFormato Incorrecto, no identifica tipo de riesgo
CUADRO GENERAL DE MAPAS DE RIESGOS DE CORRUPCIÓN EN ALCALDÍAS LOCALES
ALCALDIAS PROCESO
PROCESO
Fuente: Sistema Integrado de Gestión (SIG).
Ahora bien, en lo que respecta al Servicio de Atención a la Ciudadanía (SAC), se reportó el listado de trámites y servicios al Sistema Único de Información de Tramites (SUIT3). En el momento se encuentran pendiente de publicación algunos de ellos a la espera que el DAFP aprueban los reportes y se autoriza su publicación.
trazabilidad de la gestión no es posible constatar la respuesta oportuna y de fondo, cumplimiento de la normatividad para la respuesta de los requerimientos de la ciudadanía.
No existen suficientes puntos de radicación de los CDI en la SDG, de tal manera que se garanticen el fácil acceso de las personas para interponer sus requerimientos y estos queden radicados.
En algunas sedes de la SDG, tales como casas de Justica, Unidades de Mediación, Inspecciones de Policía, no se cuentan puntos de radicación que favorezcan la transparencia y manejo de las comunicaciones.
6.1. Identificación de Riesgos de Corrupción y Acciones para su manejo
Frente a esta estrategia, la SDG deberá crear una herramienta para consolidar los riesgos de corrupción, revisando y ajustando, de ser necesario, los actuales Mapas de Riesgo, con el fin de orientar la identificación y tratamiento de los riesgos de corrupción al interior de cada proceso. Las acciones definidas para este componente son:
Revisar y ajustar en caso de ser necesario todos los componentes de las matrices de riesgo, tanto del nivel central como de las Alcaldías locales con la metodología que identifica los riesgos de corrupción.
Analizar y Verificar el cumplimiento y efectividad de las medidas de mitigación de los riesgos de corrupción en la Secretaría Distrital de Gobierno y en las Alcaldías Locales.
6.2. Estrategias Antitrámites
Con el fin de orientar la gestión de la Secretaría Distrital de Gobierno frente a la racionalización de procedimientos administrativos que soportan los trámites, en cumplimiento del Decreto 019 de 2012, se presentan a continuación las acciones a adelantar por la SDG para identificar, priorizar, racionalizar y operar la Estrategia Antitrámites:
Analizar, ajustar y actualizar el inventario de trámites y servicios de todos los procesos de la SDG, frente a responsables, requisitos, documentos, tiempos, costo, entre otros.
Identificar los tramites y procedimientos administrativos susceptibles de cambio; realizando análisis jurídico a cada uno de ellos, y ajustándolos de manera que los usuarios se beneficien. Dando cumplimiento al Decreto 1510 del 2013 y Decreto 019 del 2012.
Verificar que el contenido en las páginas de la Secretaria de Gobierno y las Alcaldías locales con la presentación y la información de cada trámite, para que cumpla con los lineamientos establecidos por la Secretaría General.
Actualizar y reportar los trámites y servicios al SUIT-3 y en el Portal de la guía de trámites y servicios de la Secretaría General y en la página de Web de la SDG..
Realizar jornadas de sensibilización de la política Antitrámites a los servidores públicos de la Secretaría Distrital de Gobierno, verificando el cumplimiento del Decreto 019 del
6.4. Mecanismos para mejorar la Cultura de Atención a la Ciudadanía
Se fortalecerán los diferentes puntos de Servicio de Atención a la Ciudadanía, en la perspectiva de acercar la entidad a las personas, asimismo se realizará un trabajo conjunto entre la Sub de Asuntos Locales para hacer más efectivo el seguimiento a todos los trámites de respuesta oportuna, que den como resultado un ejercicio de IVC ( Inspección, Vigilancia y Control ) Teniendo en cuenta que el SAC ( Servicio de Atención a la Ciudadanía) es un proceso transversal, requiere de la articulación con todas las dependencias de la entidad.
Para el desarrollo de este componente la Secretaría Distrital de Gobierno adelantará las siguientes acciones con el fin de mejorar la calidad y accesibilidad de los trámites y servicios, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, fortalecer los canales de atención y comunicación ciudadana:
Diseñar el portafolio de servicios de la Secretaría Distrital de Gobierno
Capacitar a todos los Servidores Públicos de la Secretaria Distrital de Gobierno en torno al CUMPLIMIENTO de lineamiento de gestión documental de tal forma que se garantice la trazabilidad de la gestión realizada de todos los documentos, oficios, memorandos, derechos de petición que ingresen y salgan de la SDG, para ello será indispensable que los CDI implementen el procedimiento.
Implementar mecanismos de información efectiva sobre los diferentes trámites y servicios que brinda la SDG, por ejemplo: Televisión, afiches, banner informativos.
Elaboración y publicación mensual del informe de PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias) en la página Web de la entidad.
Reporte mensual de la Matriz de Seguimiento – Control Preventivo, la cual contiene la gestión de respuesta a Nivel Local y Central con el propósito de mejorar la cultura de respuesta oportuna y de fondo a la ciudadanía. A partir de esta información todos los Alcaldes Locales oficiarán al Secretario de Gobierno informando sobre la gestión realizada en cada localidad en relación al No. de respuesta de fondo V/s requerimientos ingresados a través del SDQS.
Seguimiento de las actuaciones que se realizan en el SI ACTUA a fin de determinar su cumplimento y el debido proceso, por parte las localidades.
Realizar actividades y talleres de sensibilización con los servidores públicos de la Secretaría Distrital de Gobierno en desarrollo de competencias y habilidades para el servicio al ciudadano, desde el punto de vista de los principios de liderazgo y transparencia.
Realizar campañas de difusión de los diferentes canales dispuestos en la SDG para hacer denuncias por corrupción y fortaleciendo la figura del Defensor de la Ciudadanía.
Jornada de inducción y capacitación a todos los servidores públicos con respecto al uso de los diferentes aplicativos que utiliza la entidad para su gestión administrativa, tales como: SI ACTÚA, ORFEO, Si capital, entre otros.
Disponer de puntos de atención a la ciudadanía en cada una de las localidades, nivel central, cárcel distrital y Nuse, Supercade Suba, Supercade 26.