






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento describe detalladamente todo el proceso tanto cultural como de migracion y su influencia en los paises de canada y colombia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller interculturalidad segundo corte Presentado por: Daniela Torres Triviño Diana Carolina Pastás Mueses Presentado a: Daniel Cedeño Institución universitaria EAM Administración de negocios internacionales Fac. ciencias administrativas y financieras Interculturalidad 2020
INSTITUCIONES INTERNACIONALES RECONOCIMIENTOS A LOS APORTES CULTURALES DEL PAIS (CANADÁ)
La palabra interculturalidad abarca un gran sistema social y cultura lque al pasar de los años van cambiando y perdiéndose las buenas costumbres, todo esto ocurre por el mundo globalizado que estamos viviendo en la actualidad, la evolución de las estructuras familiares, o el incremento de los flujos migratorios, han generado una sociedad plural y multicultural, muy diferente respecto a la de años atrás. En el caso de Colombia ha presentado crecimiento de población migración por parte de muchos países pero especialmente por Venezuela debido al problema político que presenta ese país obliga a sus habitantes a salir de ese lugar por las grandes necesidades del ser humano, aunque Colombia tiene gran apoyo por parte de Canadá sus necesidades siguen siendo grandes debido a los problemas de narcotráfico que enfrenta Colombia hacen que se pierdan las culturas y las costumbres por que muchas personas campesinas son desplazadas y buscan un nuevo rumbo en las grandes ciudades haciendo que este fenómeno de desplazamiento y migración olviden su cultura y sus enseñanzas sabias. INTRODUCCION En este trabajo vamos a dar a conocer todo lo relacionado al área intercultural frente al país de Canadá y Colombia, mencionaremos aspectos de suma importancia de ambos países haciendo una comparación previa respecto a temas culturales, religiosos, políticos, interculturales, multiculturales, migración, educación, objetivos de desarrollo sostenible, dimensiones de hofstede y la implementación de la escala de Bennett todo con el fin de identificar, plantear y desarrollar un trabajo bien estructurado sobre esta área tan importante dentro de los negocios internacionales. JUSTIFICACION Y MOTIVACION Este trabajo nos permitirá ser conscientes de la gran importancia acerca de la forma en que influyen las diferencias culturales en las instituciones, empresas, y entorno social. De igual manera, permitirá darse cuenta de la necesidad de adaptarse a tales diferencias en el contexto del mundo globalizado que debemos vivir día a día. La validez de las estrategias de internacionalización y la diversificación de las relaciones internacionales dependen en gran medida de la “inteligencia cultural”, lo que significa, el conocimiento de factores implícitos (mitos, creencias, valores) y explícitos como los estilos de negociación, negocio de las etiquetas, formas de organización) dentro de la cultura.
La Interculturalidad aborda la temática descrita y brinda la posibilidad no sólo de conocer la interacción entre culturas, sino de influir en el entorno familiar, empresarial y social, abogando incesantemente por la integración y coexistencia entre culturas, partiendo de la concepción de que ningún grupo cultural, de un país o región, está por encima del otro. OBJETIVOS Contribuir con la visibilizarían, valoración, y potenciación de la diversidad cultural Fomentar el conocimiento de otras culturas Promover actitudes, conductas y relaciones positivas entre las culturas Adquirir nuevos conocimientos en el área de la Interculturalidad Fomentar la sensibilización social acerca de los impactos positivos del hecho de la inmigración Fomentar estudios transdisciplinarios sobre las diversas culturas e identidades y la difusión de sus elementos constitutivos OBJETIVOS DE LA POLITICA INTERCULTURAL Y LA MIGRACION CANADÁ El principal objetivo de la política de migración es contribuir a la promoción de la diversidad cultural con distintos países conformando un espacio común para la protección de los derechos de los migrantes desde una perspectiva intercultural. La IRPA sienta las bases para conseguir siguientes criterios esenciales en el programa migratorio tomando en cuenta metas sociales, culturales y económicas I. Los beneficios culturales, económicos y culturales deberán ser compartidos por toda la nación, al mismo tiempo se deberá respetar el carácter federal que es federal y multicultural; II. Reunificar familias en Canadá III. Ayudar a los nuevos inmigrantes integrarse, reconociendo las obligaciones mutuas de los nuevos residentes permanentes y la sociedad canadiense; IV. Atraer inversionistas, estudiantes y trabajadores temporales, con el propósito de incrementar el comercio, el turismo y actividades culturales, científicas y educativas; V. Proteger la salud y la seguridad del país;
acuerdos culturales son esenciales para la proyección de su imagen internacional y generan un impacto positivo en sus relaciones bilaterales. El primer acuerdo cultural internacional de Canadá fue firmado en 1965 con el gobierno de Francia. Con España lo firmó en 1989. Con base a la firma de estos acuerdos de cooperación, generalmente se celebran reuniones bianuales, conocidas como Comisiones Mixtas, en las que se hace una revisión del estado actual de la cooperación entre los países signatarios y se da un impulso y seguimiento a la cooperación en la materia. Actualmente Canadá tiene firmados 94 acuerdos bilaterales en materia cultural. Cultura de Canadá La cultura en Canadá está principalmente definida por dos características: En primer lugar, por su carácter multicultural. Se trata de un país donde se integran no sólo las culturas predominantes del país, la anglófona y francófona, sino también las culturas de los pueblos de las primeras naciones (metis e inuits), y la de todas aquellas comunidades que se han ido integrando al modelo de “mosaico cultural”, hoy representan un 20% de la población. Este modelo, no pretende absorber las diversas culturas de los recién llegados al país, sino que se intenta respetar las características culturales de cada grupo. De este modo, se crea y se evoluciona hacia una identidad cultural enriquecida por las diversas aportaciones de los diferentes grupos que la componen. La política sobre el multiculturalismo fue implantada en Canadá en 1971 y se convirtió en ley en 1988. Ley que reconoce oficialmente el carácter multicultural de la sociedad canadiense. En segundo lugar, su lo define su carácter bilingüe. El francés y el inglés son los dos idiomas oficiales del país. El 58% de la población es anglófona y el 22% es francófona. Canadá creó una ley sobre los idiomas oficiales en 1969 donde se proclama el inglés y el francés como idiomas oficiales. Esta ley vela por la igualdad de estatus y de derechos en cuanto a su uso a nivel federal; apoya a las comunidades francófonas y anglófonas en situación minoritaria y favorece la progresión hacia la igualdad de estatus de uso del inglés y del francés. APORTE EMIGRANTES A LA POLITICA CULTURA (POLITICA DE MIGRACION) La migración bien hecha es buena para la economía y para el empleo por lo cual se ha insistido en poner fin a los cruces ilegales en las fronteras. Aporta cultura, idiomas, costumbres y grandes conocimientos según lo explico el candidato a ser próximo ministro de Canadá Aporta al crecimiento económico y financiero del país al llegar grandes empresas extranjeras. Canadá da prioridad a la inmigración de trabajadores jóvenes, calificados, con competencias y experiencia profesional en áreas laborales que requieren personal y dominio de las lenguas oficiales del país, inglés o francés con el fin de promover crecimiento tanto económico como cultural.
Las lecciones de Canadá, el primer país del mundo que adoptó el multiculturalismo como política nacional: Canadá tomó una decisión pionera en el mundo allá por 1971: la adopción del multiculturalismo como política de Estado. Más de 45 años después, la diversidad cultural es una de las señas de identidad del país norteamericano. El 8 de octubre de aquel año, Pierre Trudeau, primer ministro, anunció en el Parlamento la implantación de este nuevo marco político. En 1973, Ottawa creó el Ministerio de Multiculturalismo y, en 1988, esta idea se convirtió en un principio básico del Estado a través de la Ley de Multiculturalismo, que insta a interpretar la constitución canadiense desde ese marco teórico y a promoverlo activamente. A diferencia de estados con políticas multiculturales o multinacionales, que tratan de articular las diferentes culturas originarias del país, como Bolivia, cuya denominación oficial es Estado Plurinacional de Bolivia, el multiculturalismo canadiense se centró desde sus orígenes en la integración de las culturas traídas por los inmigrantes llegados al país. "Nuestras raíces llegan a todos los rincones del mundo. Venimos de muy lejos y hablamos más de 200 idiomas. Nuestro tejido nacional es vibrante y variado, cosido por muchas culturas y herencias y subrayado por el valor fundamental del respeto", dijo el primer ministro canadiense Justin Trudeau, hijo de Pierre Trudeau, el pasado 27 de junio, día del multiculturalismo en ese país. Desde sus comienzos, Canadá tuvo una doble influencia francesa y británica. Hoy, en un momento en que los discursos xenófobos y antiinmigración crecen en Europa y Estados Unidos, el canadiense se presenta como un modelo alternativo -y de larga data- que puede resultar cada vez más excepcional. Pero, ¿qué significa ese concepto? ¿Por qué Canadá fue pionera en aplicarlo? ¿Qué evaluación se hace de esta política 45 años después de su implementación? Como el resto de países americanos, la sociedad canadiense actual es fruto de la mezcla de las culturas indígenas, coloniales y de las que trajeron inmigrantes de otros orígenes en diferentes momentos históricos. Una de las razones por la que Canadá es más receptivo al multiculturalismo que otras sociedades es porque nunca ha sido culturalmente homogéneo", apunta Robert Wiseman, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Toronto. Al "acomodo cultural" entre estas dos comunidades, diversas en idioma -inglés o francés- y religión -mayoritariamente protestantes o católicos-, se sumaron nuevos inmigrantes, en su mayoría procedentes de Europa del Este y del Norte, a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Su papel fue determinante en la colonización del oeste canadiense. Y cuando en los años 60 del pasado siglo la cuestión identitaria empezó a ser un tema de debate en el país, estos grupos reclamaron su lugar en la narrativa nacional de Canadá.
UNESCO- Su misión consiste en contribuir a la paz, erradicar la pobreza, crear un desarrollo sostenible, y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Canadá pertenece a muchas más instituciones y organismos que mencionaremos solo en siglas: ACCT, AFDB, APEC, ARF, ASDB, ASEAN, BIS, C, CDB, CE (observador), EAPC, EBRD, ESA (estado cooperador), FAO, IADB, IAEA, IBRD, ICAO, ICC, ICCT, ICFTU, ICRM, IDA, IEA, IFAD, IFC, IFRCS, IHO, ILO, IMF, IMO, Interpol, IOC, IOM, ISO, ITU, MICAH, MONUC, NAM (invitado), NATO, NEA, NSG, OAS, OECD, OPCW, OSCE, Paris Club, PCA, UN, UNAMSIL, UNCTAD, UNDOF, UNFICYP, UNHCR, UNMIK, UNMOVIC, UNTSO, UPU, WCL, WCO, WFTU, WHO, WIPO, WMO, WTOO, WTO, ZC Reconocimientos a los aportes culturales del país: La naturaleza sin comparación posible de las tierras canadienses es sin duda uno de los principales motivos por los que muchos estudiantes vean este país como uno de los mejores lugares para estudiar, vivir y trabajar. No por nada es que la UNESCO ha nombrado 19 Patrimonios de la Humanidad en Canadá, entre ellos se encuentran:
sistema de sanidad pública. Las exportaciones representan un tercio del PIB. Canadá, siempre ha sido una nación comercial, y este comercio, principal motor del crecimiento económico, la ha convertido en uno de los países industrializados más ricos del mundo y el Dólar Canadiense es una de las monedas más estables del mundo. En Canadá hay tres tipos de industrias: Industrias de servicios : proporcionan miles de empleos diferentes en áreas como el transporte, la educación, la atención de la salud, la construcción, la banca, las comunicaciones, los servicios minoristas, el turismo y el gobierno. Más del 75% de los trabajadores canadienses lo hacen en este tipo de industrias. Industrias manufactureras: fabrican productos para vender en todo el mundo, como papel, equipos de alta tecnología, tecnología aeroespacial, automóviles, maquinaria, alimentos o ropa. El mayor socio comercial internacional de Canadá es Estados Unidos. Industrias de recursos naturales: incluyen silvicultura, pesca, agricultura, minería y energía. Estas industrias han desempeñado un papel importante en la historia y el desarrollo del país. Hoy en día, la economía de muchas zonas del país sigue dependiendo del desarrollo de los recursos naturales, y un gran porcentaje de las exportaciones canadienses son productos básicos de recursos naturales. CULTURA CANADIENSE Por decenas de miles de años, Canadá fue habitado por pueblos aborígenes de una variedad de culturas diferentes y de varios grupos lingüísticos. Las escuelas residenciales pretendían educar a los niños aborígenes para olvidar sus orígenes y les separaban de su familia para que no tuviesen ninguna herencia aborigen y les adoctrinaban a la cultura canadiense y cristiana. La cultura canadiense ha sido históricamente influenciada por la cultura y las tradiciones europeas, sobre todo británicas y francesas, y por sus propias culturas indígenas. Con el tiempo, los elementos de las culturas de las poblaciones de inmigrantes de Canadá se han incorporado a la corriente principal la cultura canadiense. Posteriormente, ha sido influenciada por la cultura estadounidense debido a su lenguaje compartido, la proximidad y la migración entre ambos países. Canadá se caracteriza a menudo como un país «muy progresista, diverso y multicultural». Las políticas del gobierno de Canadá, tales como: el cuidado de la salud mediante fondos públicos, impuestos más altos y progresivos, prohibición de la pena capital, los grandes esfuerzos para eliminar la pobreza, el hincapié en la diversidad
práctica el gobierno federal es el principal responsable de seleccionar y tramitar las solicitudes presentadas por los refugiados para su reasentamiento en Canadá. Las leyes federales canadienses, como la Ley de inmigración y protección de los refugiados (en adelante, IRPA, por sus siglas en inglés) y la Ley de ciudadanía, regulan el derecho de entrada a Canadá, así como la condición jurídica y los derechos de los refugiados cuando entran en el país. Canadá, para ofrecer soluciones duraderas a todos los refugiados que resienta, ha elegido concederles el estatuto de residentes permanentes. Muchos aspectos del reasentamiento de refugiados (por ejemplo, el acceso a servicios como la educación o la sanidad) recaen en los gobiernos provinciales y territoriales de Canadá. En la provincia de Quebec, que es responsable de seleccionar a los refugiados para su reasentamiento en Quebec en función de las remisiones efectuadas por el gobierno de Canadá, se aplican disposiciones constitucionales específicas. Legislación nacional: Para cumplir el compromiso de compartir la responsabilidad asumido en el marco de la Convención de los Refugiados, Canadá ha reasentado a refugiados mediante la IRPA y el Reglamento de inmigración y protección de los refugiados (en adelante, IRPR, por sus siglas en inglés). La IRPA y el IRPR también regulan otras modalidades de inmigración en Canadá, como, por ejemplo, el patrocinio familiar y varias categorías económicas de inmigración. El compromiso de reasentamiento está contemplado específicamente en la IRPA, en la que se establece que uno de los objetivos de la legislación es «cumplir con las obligaciones internacionales de Canadá en lo que respecta a los refugiados y reafirmar la adhesión de Canadá a los esfuerzos internacionales encaminados a ofrecer apoyo a quienes precisan de reasentamiento» (art. 3(2)(b)). Además, en la IRPA se pone de relieve que el objetivo prioritario de la Ley es «salvar vidas y ofrecer protección a los desplazados y los perseguidos» (art. 3(2)(a)). La IRPA forma parte de una red complementaria de leyes nacionales que afianzan valores canadienses importantes, entre ellas la Constitución de Canadá, la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades, la Ley de ciudadanía, la Ley de multiculturalidad, la Ley de derechos humanos, los Códigos provinciales sobre derechos humanos y la Ley de equidad en el empleo, entre otras. ¿Quién puede acogerse a los programas de patrocinio? Las leyes canadienses especifican que, a fin de poder optar a un reasentamiento en Canadá, los refugiados deben ser designados a Canadá por patrocinadores privados o por una organización de designación como el ACNUR (IRPR, art. 139(1)(f), 140.3). Esto genera tres categorías centrales de refugiados que pueden acogerse a los programas de reasentamiento en Canadá: Refugiados asistidos por el gobierno: Refugiados designados para su reasentamiento en Canadá por el ACNUR u otra organización de designación. Los refugiados reasentados al amparo de este programa reciben su apoyo íntegramente del gobierno de Canadá durante sus primeros doce meses en el país.
Refugiados de patrocinio privado: Refugiados que son designados para su reasentamiento en Canadá por patrocinadores privados, ya sean ciudadanos canadienses o residentes permanentes. Con arreglo a esta modalidad, los grupos de patrocinio privado ofrecen apoyo económico y asistencia en el asentamiento durante los primeros doce meses como refugiados en Canadá. Refugiados designados por una oficina de visados: Refugiados que son designados a Canadá por el ACNUR y son emparejados con grupos de patrocinio privado canadienses. Los costes de reasentamiento se comparten entre Canadá y los grupos de patrocinio privado. Existen dos tipos de patrocinios designados por la oficina de visados: ¿Quién puede patrocinar? Las leyes de Canadá también establecen el marco legal para quienes pueden optar a ofrecer patrocinio. La IRPA establece que «podrán patrocinar a un nacional extranjero de conformidad con los reglamentos los ciudadanos canadienses o residentes permanentes o los grupos de ciudadanos canadienses o residentes permanentes, las sociedades constituidas al amparo de una ley de Canadá o una de sus provincias, las organizaciones o asociaciones no constituidas al amparo de una ley federal o provincial —o una combinación de estas—» (IRPA, art. 13). Las leyes también especifican que, para cumplir los requisitos, un grupo de patrocinadores deberá estar formado por cinco o más ciudadanos canadienses o residentes permanentes, todos ellos mayores de edad que actúen de forma conjunta con el propósito de patrocinar a un refugiado (IRPR, art. 138). Para obtener más información sobre los tipos de grupos de patrocinio, consulte el apartado INTERCULTURALIDAD Y RELIGION CANADÁ En su característica multicultural, en Canadá se manifiestan muchos tipos de religiones diferentes, ninguna de ellas es oficial. Según cifras suministradas por el instituto de estadísticas de Canadá, más del 80% de la población canadiense profesa alguna creencia religiosa. 7 de cada 10 ciudadanos se confiesa cristiano, ya sea católico o protestante, las dos religiones más importantes del país. Los católicos son el grupo religioso más numeroso, con aproximadamente el 45% de la población. Los protestantes, por su parte, representan el 30% Otras religiones que se practican en Canadá son islamismo (2%), cristianismo ortodoxo (1,6%), judaísmo (1,2%), hinduismo (1%), sijismo (1%), budismo (1%) y numerosas religiones asiáticas.
provincia de Ontario) y el Bajo Canadá (que hoy se conoce como la provincia de Quebec). El AANB estableció que Canadá es una monarquía constitucional que tiene como soberano al monarca del Reino Unido que, actualmente, es la reina Elizabeth II. Canadá es una federación, es decir que los poderes están repartidos entre un gobierno central (llamado gobierno federal) y 10 gobiernos provinciales: Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan, Manitoba, Ontario, Quebec, Nuevo Brunswick, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo y Terranova y Labrador. Mientras los poderes del gobierno federal y de los gobiernos provinciales están escritos en la constitución, las competencias de los territorios (Yukón, Territorios del Noroeste y Nunavut) les son atribuidas por el gobierno federal y no están inscritas en el Acta de América del Norte Británica. La reina Elisabeth II es la jefa de Estado de Canadá: En el pasado, la Constitución canadiense sólo podía ser modificada por el soberano británico (o la soberana). En 1982, luego de un acuerdo entre el gobierno federal y nueve provincias, Canadá repatrió su Constitución, es decir que el país se dotó de mecanismos para modificar, él mismo, su carta fundamental. La provincia de Quebec no firmó el acuerdo que permitió repatriar la Constitución al considerar, entre otras cosas, que la misma no le daba un estatus constitucional particular. Además, desde 1982, la Carta Canadiense de Derechos y Libertades está inscrita en la Constitución. A pesar de esas modificaciones, Canadá sigue siendo una monarquía constitucional y la reina del Reino Unido, Elisabeth II, sigue siendo la reina de Canadá. El sistema gubernamental canadiense está inspirado en parlamentarismo británico y depende antes que nada de la tradición. ¿QUIÉN DIRIGE CANADÁ? EL PODER LEGISLATIVO Canadá también es una democracia parlamentaria. Los diputados, reunidos en la Cámara de los Comunes, ostentan el poder legislativo: hacen y votan las leyes. Ellos debaten en la Cámara los proyectos de ley, participan en los comités en los que los estudian con más profundidad, proponen enmiendas y los adoptan o rechazan. Aunque los proyectos de ley son presentados, habitualmente, por los diputados del partido de gobierno, los diputados de la oposición también pueden hacerlo en su propio nombre. El Senado también contribuye en el proceso legislativo adoptando los
proyectos de ley votados por la Cámara de los Comunes antes de que sean enviados a la sanción real. La cámara baja envía al Senado los proyectos de ley aprobados por los diputados y los senadores pueden rechazarlos, aunque eso no pasa muy seguido, y/o enmendarlos. El Senado también tiene el poder de presentar proyectos de ley siempre y cuando no tengan ninguna incidencia financiera, es decir, que no requieran ningún gasto público. EL PODER EJECUTIVO: En Canadá, el Gabinete o Consejo de Ministros ostenta el poder ejecutivo. Su función es establecer las políticas del gobierno en curso y administrar el Estado de conformidad con las leyes votadas por el poder legislativo. El jefe del ejecutivo es el primer ministro. En virtud de una tradición parlamentaria, el primer ministro de Canadá es el jefe del partido político que obtuvo el mayor número de escaños en la Cámara de los Comunes. El primer ministro nombra a los ministros, los senadores, los vicegobernadores de las provincias, los jueces de la Corte Suprema de Canadá. Además, es quien escoge el momento de disolver el Parlamento, la convocatoria a elecciones y la fecha del escrutinio. Salvo algunas raras excepciones, los ministros son escogidos entre los diputados. En otros países, como Estados Unidos, la Constitución prohíbe formalmente que los parlamentarios elegidos sean nombrados como ministros. EL PODER JUDICIAL: es formalmente el Consejo Privado, órgano consultivo del monarca formado por altos mandatarios del país, antiguos parlamentarios y el Gabinete ministerial del momento. En la práctica, el Gobierno Federal es ejercido por el primer ministro y su Gabinete. El Gobierno Federal reside en Ottawa. GOBIERNO MAYORITARIO O MINORITARIO La tradición parlamentaria estipula que el partido que logra elegir el mayor número de diputados forma el gobierno. Si una formación política obtiene más de la mitad de los escaños de la Cámara de los Comunes, se hablará de un gobierno mayoritario porque ostenta el control de la misma. Sin embargo, si un partido político obtiene el mayor número de escaños, pero esa cifra es inferior a la mitad de curules de la Cámara de Diputados, podría formar un gobierno minoritario. En este caso, los diputados de la oposición serían más
Las universidades canadienses reciben a estudiantes extranjeras de las más diversas procedencias. Conocer las costumbres, usos, intereses, concepciones de los demás da lugar a personas sensibles con respecto al otro, mejor preparadas y dispuestas para actuar en un marco intercultural. Una postura etnocentrista, que concibe a nuestra forma de pensar, de actuar, de hablar como las correctas puede constituir un obstáculo mayor, incluso insalvable, para el contacto y la convivencia entre sujetos de culturas distintas. En Canadá, cada provincia y territorio gobierna su propio sistema de educación y establece sus requisitos y procesos de admisión. Más allá de esta autonomía, el sitio oficial Citizenship and Immigration Canadá sostiene que "Canadá tiene uno de los mejores y más respetados sistemas de educación en el mundo." Para analizar qué estrategias educativas se implementan para dar respuesta al multiculturalismo presente en la sociedad y en el sistema educativo, resultan operativos los enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural propuestos por Antonio Muñoz Sedano (2001). Ellos son las políticas: asimilacionista, integracionista, pluralista e intercultural, que serán descriptas a continuación. A este trabajo referirán las próximas citas. Según el enfoque de la política pluralista, se tienen que valorar las distintas culturas existentes. En el modelo de curriculum multicultural se aplican diferentes programas dentro de la actividad escolar "para que estén presentes [...] las diversas culturas de los grupos a los que pertenecen los diversos alumnos", como programas de actividad étnica, programas biculturales y bilingües y el programa de mantenimiento de la lengua materna. En el modelo de orientación multicultural se tiene en cuenta la identidad personal para desarrollar la identidad cultural de cada alumno. El modelo de pluralismo cultural aboga por la igualdad de valor de todas las culturas teniendo en cuenta las diferencias que hay entre ellas; es decir, respetando también los distintos estilos de aprendizaje y los contenidos culturales específicos. El modelo de competencias multiculturales consiste en la adquisición por parte de los alumnos de diferentes competencias pertenecientes tanto a la cultura mayoritaria como a la minoritaria para "poder comprender, adaptarse y funcionar adecuadamente" La política intercultural está a favor de una educación multicultural antirracista que identifica los grupos y los problemas sociales criticando "los programas que subrayan en exceso los particularismos etnoculturales y las diferencias". Según ellos, no hay que encasillar a los alumnos en una identidad cultural fija ni hacer diferencias entre los grupos existentes; tampoco habría que "acentuar las dificultades de acceso a la igualdad de oportunidades". Por otra parte, esta política sostiene la necesidad de no marginar ni estigmatizar, considerando que la cultura es una realidad viva, y recomienda no cosificar ni folclorizarla.
Distancia poder 39 67 Individualismo 80 13 Masculinidad 52 64 Miedo incertidumbre 48 80 Orientación a largo plazo 36 13 Indulgencia 68 83 CANADÁ DISTANCIA DEL PODER: Con una puntuación de 39 en esta dimensión, la cultura canadiense está marcada por la interdependencia entre sus habitantes y se valora el igualitarismo. Lo que se puede decir es que Canadá es un país muy unido que trabaja por y para la comunidad por lo tanto en este lugar no hay superiores pues todos trabajan en sus áreas confiando unos en otros. INDIVIDUALISMO: Canadá puntúa 80 en esta dimensión (su puntuación de dimensión más alta) y puede caracterizarse como una cultura individualista. Esto quiere decir que Canadá es un país que busca una sociedad más unida donde aporten unos a otros para lograr un objetivo, donde las personas sean autosuficientes y tengan el valor de iniciar y terminar cualquier objetivo que se les pueda presentar. MASCULINIDAD: Canadá tiene una puntuación de 52 en esta dimensión y puede caracterizarse como una sociedad moderadamente “masculina”. Si bien los canadienses se esfuerzan por alcanzar altos estándares de desempeño tanto en el trabajo como en el juego (deportes), el tono cultural general es más CANADÁ COLOMBIA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 39 67 80 13 52 64 48 80 36 13 68 83
Distancia poder Individualismo masculinidad Miedo incertidumbre Orientación a largo plazo Indulgencia