Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Policitemia Neonatal: Una Guía Completa para el Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Hematología

significado, clasificación, tratamientos y caso clínico

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 28/06/2024

mariana-rocca-5
mariana-rocca-5 🇵🇪

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLICITEMIA
NEONATAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Policitemia Neonatal: Una Guía Completa para el Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Hematología solo en Docsity!

POLICITEMIA

NEONATAL

A lo largo de el tiempo la enfermedad que

conlleva la policitemia en recién nacidos

llega a predominar de 1 a 5 % de

incidencia de RN, a causa de la gran

viscosidad en la sangre llega a desarrollar

serias complicaciones tales como,

enterocolitis necrosante y a la vez llega a

darse secuelas neurológicas.

INTRODUCCION

NEUROLOGICA GLUCOSA FISIOPATOLOGIA GASTO CARDIACO CIANOSIS PERIFERICA VOLUMEN URINARIO

QUÉ ES POLICITEMIA?

En términos clínicos, se ha acordado

definir la policitemia neonatal como la

presencia de un hematocrito superior al

65%, medido a partir del flujo libre de

una vena periférica. Este aumento del

hematocrito provoca un incremento en

la viscosidad sanguínea.

A QUE SE DENOMINA POLICITEMIA NEONATAL?

EPIDEMIOLOGIA La policitemia en el período neonatal afecta alrededor del 1-2% de los bebés nacidos a término al nivel del mar Pero puede alcanzar hasta el 5% en regiones con diferentes altitudes. 1 2 from upper body to left lung 1 2 3 La prevalencia de la policitemia varía entre el 1% y el 5% de todos los neonatos, influenciada por la edad gestacional, el peso al nacer y el lugar de nacimiento

La mayoría de los bebés con policitemia no presentan síntomas evidentes, y las manifestaciones clínicas suelen ser consecuencia de la hiperviscosidad sanguínea Aspecto facial rosado intenso Ictericia Trombocitopenia Hipoglucemia Existe un mayor riesgo de desarrollar enterocolitis necrosante debido a la disminución del flujo sanguíneo MANIFESTACIONES CLINICAS

Las estrategias generales buscan mantener adecuados niveles de hidratación, corregir cualquier desequilibrio metabólico o electrolítico que surja, y manejar las complicaciones que puedan aparecer. CUIDADOS NECESARIOS MONITORIZACION Y EVALUACION TRATAMIENTO ESPECIFICO SOPORTE NUTRICIONAL VIGILANCIA DE COMPLICACIONES

Datos del Paciente: Edad: 1 día de vida Sexo: Masculino Gestación: 38 semanas Antecedentes Maternos: Madre: 28 años, G2P2, sin antecedentes médicos relevantes. Gestación: Control prenatal adecuado, sin complicaciones destacadas. Parto: Vaginal, sin complicaciones. CASO CLINICO MOTIVO DE CONSULTA El bebé presenta letargo, dificultad para alimentarse y coloración rojiza de la piel. Signos Vitales: Frecuencia cardíaca: 160 latidos por minuto Frecuencia respiratoria: 50 respiraciones por minuto Saturación de oxígeno: 85% Temperatura: 36.5°C HEMOGRAMA: GLOBLOS ROJOS: 7.5 x 10 ^ 6 /μL (ELEVADO) GLÓBULOS BLANCOS: 10,000 /ΜL ( DISMINIDO) HEMATOCRITO (HTO): 70% ELEVADO) HEMOGLOBINA (HB): 22 G/DL ( ELEVADO) VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM): 90 FL (NORMAL) HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM): 30 PG (NORMAL) CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (CHCM): 33 G/DL (NORMAL) PLAQUETAS: 250,000 /ΜL (NORMAL) GLUCOSA: 45 MG/DL ( DISMINUIDA) BILIRRUBINA: 5 MG/DL GASES ARTERIALES : PH 6.25 (ACIDOSIS) , PO2 : 40 MMHG, PCO2 30 MMHG, SACO2: 85 %

La bioseguridad en la toma de muestras es crucial para proteger tanto al personal de salud como al paciente, así como para garantizar la integridad de la muestra. Aquí se detallan las prácticas de bioseguridad que deben seguirse durante la toma de muestras, con un enfoque especial en neonatos y en el contexto de la policitemia neonatal. BIOSEGURIDAD USO DE EPPS HIGIENE DE MANOS PREPARACION DEL AREA PREPARACION DEL PACIENTE RECOLECCION DE MUESTRA ELIMINACION DE DESECHOS

La fase analítica es una etapa crucial en el proceso de análisis de laboratorio, en la que se realiza la medición de los parámetros específicos de las muestras recolectadas. FASE ANALITICO CONTROL DE CALIDAD El control de calidad (CC) en la fase analítica es fundamental para garantizar la precisión y confiabilidad de los resultados del laboratorio. CONTROLES INTERNOS CALIBRACION DE EQUIPOS MANTENIMIENT O DEL EQUIPO MATERIALES DE CONTROL FRECUENCIA DE CONTROLES VALORES DE CONTROL CALIBRACION REGULAR DOCUMENTACION MANTENIMIENTO PREVENTIVO REGISTRO DE MANTENIMIENTO

La fase post-analítica es la etapa final en el proceso de análisis de laboratorio. Incluye la revisión y validación de los resultados, su interpretación, la generación de informes, y la comunicación de estos resultados al equipo clínico. Esta fase es crucial para asegurar que los datos generados en el laboratorio sean utilizados de manera efectiva y segura en el manejo del paciente. FASE POST ANALITICA REVISION Y VALIDACION DE RESULTADOS INTERPRETACION DE RESULTADOS GENERACION DE IMFORMES COMUNICACION DE RESULTADOS

POLICITEMIA NEONATAL

Primer Día: El hematocrito disminuyó a 65%

después de la hidratación, la saturación mejoro a

90% con oxigenoterapia.

Segundo Día: El bebé comenzó a alimentarse

mejor y la glucosa se mantuvo en 60 mg/dL sin

hipoglucemia recurrente.

Tercer Día: El hematocrito se encuentra a 60% y

los signos clínicos de hiperviscosidad

desaparecieron.

Cuarto día: El bebé fue dado de alta al cuarto día

de vida con un hematocrito de 55%

GRACIAS