Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pleuritis de que trata y como se trata esta enfermedad, Diapositivas de Semiología

Que es pleuritis? causas, consecuencias y tratamientos

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 29/02/2024

yuliana-salinas-2
yuliana-salinas-2 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.1 PLEURITIS
Integrantes del equipo:
Marcela Flores Morón
Yhoali Aylen Martinez Pizaña
Yuliana del Carmen Salinas Pizaña
Larissa Abigail Terán Alvarado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pleuritis de que trata y como se trata esta enfermedad y más Diapositivas en PDF de Semiología solo en Docsity!

2.1 PLEURITIS

Integrantes del equipo:  (^) Marcela Flores Morón  (^) Yhoali Aylen Martinez Pizaña  (^) Yuliana del Carmen Salinas Pizaña  (^) Larissa Abigail Terán Alvarado

Introducción:

  • (^) La pleura son dos capas de tejido grandes, delgadas y delicadas que se encargan de separar nuestros pulmones de la pared torácica. La pleuresía o pleuritis es una afección en la que la pleura de una persona se inflama. En una persona que padece esta afección, el revestimiento se inflama y hace que las membranas rocen entre sí provocando fricción.

Epidemiologia

  • (^) La pleuritis se presenta en casi el 10% de los pacientes con enfermedades sistémicas. Del total de derrames encontrados aproximadamente el 75% son de origen bacteriano, siendo la neumonía la primera causa de pleuritis, mientras que el 24 % son de origen neoplásico, donde el mesotelioma encabeza la lista.
  • La pleuritis se presenta según algunos autores con mayor frecuencia en estaciones de primavera e invierno, aparentemente por influencia de las temperaturas que son bajas en ambas estaciones.
  • (^) Se establece de igual forma que el grupo más afecta corresponde a los varones adultos, con biotipo leptosómico, siendo aparentemente mayor en personas jóvenes deportistas por la exposición a ambientes fríos. Los ancianos y niños rara vez se ven afectados por ésta enfermedad, pese a que la neumonía es un cuadro frecuente en este grupo etáreo

Etiología

  • (^) La pleuritis es una enfermedad multifactorial pudiendo mencionarse las siguientes causas: a) Primarias: Propias de la pleura como ser:
  • (^) 1. Infecciosas: Mycobaterium tuberculosis, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli Mycoplasma, Virus Cosackie, Herpes zoster
  • (^) 2. Traumáticas: secundarias a iatrogenias con uso de catéteres, toracocentesis, biopsias pleurales
  • (^) 3. Neoplásicas: como en el linfoma, mesotelioma, cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de ovario,

Clasificación:

De acuerdo a los hallazgos histológicos la pleuritis se clasifica en : a) Pleuritis aguda: que incluyen la forma supurativa y fibrinosa, generalmente secundaria a neumonía, donde se observan múltiples abscesos nodulares supurativos con neutrófilos. b) Pleuritis crónica: en su forma linfocítica y fibrosa, la ultima con presencia de tejido acelular denso asociado a procesos tu morales o colagenopáticos, pudiendo tomar formas de placas con espacios quísticos multiloculares. En caso de tumores malignos la atipia celular es característica. c) Pleuritis eosinofilica: con presencia de vasculitis eosinofílica. d) Pleuritis granulomatosa: con lesiones necrotizantes, presentes en la granulomatosis de Wegener, sarcoidosis, o micosis pulmonar. e) Pleuritis xantomatosa: donde existe acumulo de macrófagos fácilmente confundibles con procesos neoplásicos

Se puede utilizar de igual forma la siguiente clasificación de acuerdo a la existencia o no de derrame:

  1. Pleuritis seca o tuberculosa, su nombre radica en la ausencia de derrame pleural
  2. Pleuritis húmeda.- que se asocia a derrame pleural del tipo a. Trasudado: Que no es más que una ultrafiltración de plasma resultante del aumento de la presión oncótica y alteración de la presión hidrostática como sucede en la insuficiencia cardiaca, atelectasia pulmonar, mixedema, tromboembolismo pulmonar, sarcoidosis, etc. b. Exudado: donde el liquido es rico en proteínas resultante de la inflamación pleural, por alteración de la membrana capilar y obstrucción del drenaje linfático como en infecciones bacterianas y virales, neoplasias y enfermedades del colágeno

Dolor

INTENSIDAD

Moderado

Intenso “Dolor

de puñalada”

Solo se identifica con las respiraciones profundas

Exacerbado con la
respiración y la
tos

Los síntomas adicionales de

pleuritis incluyen:

  • dolor en un lado del pecho
  • dolor en los hombros y la espalda
  • respiración superficial para evitar sentir dolor
  • dolores de cabeza
  • dolor de articulaciones
  • dolores musculares
  • dificultad para respirar

TIPOS DE PLEURITIS

Pleuritis seca o plástica

  • La inflamación produce una reducción del liquido en

la cavidad pleural y la formación de adherencias

entre las laminas, es la más frecuente.

Pleuritis supurativa o purulenta

  • (^) Es consecuencia de una infección de la pleura, donde se
caracteriza secreción de pus , el cual puede ser acumulado en
la cavidad pleural. En algunos casos causan engrosamiento
considerable de la pleura parietal y si el exudado purulento no
es drenado puede ocasionar un PIE-NEUMOTORAX con fistula
broncopleural.

Pleuritis hemorrágica

  • (^) Procede de una neoplasia o de un proceso tuberculoso, su
característica mas importante es la presencia de eritrocitos
(también existe fibrina y liquido) en la cavidad pleural. La
pleura se ve afectada por el proceso inflamatorio y el liquido
se va acumulando lentamente con el paso del tiempo.