Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación microcurricular con base al DUA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Naturales

Cuenta con estrategias para la diversificación de la enseñanza a través del Diseño Universal para el Aprendizaje.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 19/09/2023

tamara-espinosa-5
tamara-espinosa-5 🇪🇨

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ejemplo de planificación microcurricular diversificada con base al DUA
1
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
AÑO LECTIVO: 2022-2023
3DATOS INFORMATIVOS
Docente
Área
Ciencias Naturales
Asignatura:
Ciencias Naturales
Unidad
Didáctica N°
04
Título de la
Unidad
Los seres vivos y su ambiente
Valores:
Reconocimiento y respeto a la
diversidad y a la naturaleza.
Grado/Curso:
CUARTO E.G.B
Semanas
1
Fecha de Inicio:
12-10-2023
Paralelos:
A
Ámbitos:
Aprendamos sobre la naturaleza y los
seres vivos
Fecha de
Finalización:
16-10-2023
1. OBJETIVO DE LA UNIDAD:
CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser
humano.
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad los estudiantes serán capaces de:
Conocer los diferentes ciclos vitales de los animales.
Conocer el ciclo vital del ser humano.
Comparar el ciclo vital del ser humano con el de los animales y ser capaz de identificar los cambios en el mismo.
Identificar las diferentes etapas del ciclo vital y su orden, tanto en el ciclo vital de los animales y de los seres humanos.
3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:
Conceptos
Esenciales
Actividades de Aprendizaje
(Estrategias metodológicas diversificadas con base al
DUA)
Recursos
Evaluación
Indicador de
Evaluación
Actividades / Insumos de
Evaluación
Contenidos
Ciclo vital de
animales y seres
humanos.
Identificar el
proceso de cada
uno, sus
respectivas
similitudes y
diferencias.
Anticipación del conocimiento
Ambientación del aula sobre un ecosistema con
animales con material de reciclaje y sonidos dialogando
sobre: ¿Cuál creen que será el tema de hoy? Se realizará
junto con los estudiantes y de acuerdo a sus
preferencias. Para los sonidos de los animales se puede
utilizar la aplicación Pictosonidos:
www.pictosonidos.com
Diseño de un juego de sopa de letras o anagrama
(ordenar letras para formar palabras) con vocabulario
relacionado al tema para introducir el tema. En formato
escrito, el tamaño de la letra deberá ser entre 12 a 14
puntos y con contraste de color (fondo negro y letras
amarillas) para que todos puedan visualizar. En digital,
- Presentación en
Power Point.
- Material de
reciclaje.
- Fotografías de
cada estudiante
(desde la
gestación hasta la
edad actual)
- Tarjetas con
distintos animales.
- Tarjetas con las
preguntas
generadoras para
el diálogo.
- Video sobre los
I.CN.2.1.1.
Explica el ciclo
vital del ser
humano y
animales (insectos,
peces, anfibios,
reptiles, aves y
mamíferos), desde
la identificación de
los cambios que se
producen en sus
etapas e
importancia. (J.2.,
J.3.)
Técnica:
- Portafolio
- Observación
- Autoevaluación.
Instrumento:
- Rúbrica de evaluación
- Organizador gráfico.
- Ficha de autoevaluación.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación microcurricular con base al DUA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

AÑO LECTIVO: 2022- 2023

3 DATOS INFORMATIVOS

Docente Área Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Unidad Didáctica N° 04 Título de la Unidad Los seres vivos y su ambiente Valores: Reconocimiento y respeto a la diversidad y a la naturaleza. Grado/Curso: CUARTO^ E.G.B^ Nº Semanas (^1) Fecha de Inicio: 12 - 10 - 2023 Paralelos: A^ Ámbitos:^ Aprendamos sobre^ la naturaleza y los seres vivos Fecha de Finalización:

1. OBJETIVO DE LA UNIDAD:

CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad los estudiantes serán capaces de:  Conocer los diferentes ciclos vitales de los animales.  Conocer el ciclo vital del ser humano.  Comparar el ciclo vital del ser humano con el de los animales y ser capaz de identificar los cambios en el mismo.  Identificar las diferentes etapas del ciclo vital y su orden, tanto en el ciclo vital de los animales y de los seres humanos. 3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Conceptos Esenciales Destrezas con Criterio de Desempeño Actividades de Aprendizaje (Estrategias metodológicas diversificadas con base al DUA) Recursos Evaluación Indicador de Evaluación Actividades / Insumos de Evaluación Contenidos Ciclo vital de animales y seres humanos. Identificar el proceso de cada uno, sus respectivas similitudes y diferencias. CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. Anticipación del conocimiento Ambientación del aula sobre un ecosistema con animales con material de reciclaje y sonidos dialogando sobre: ¿Cuál creen que será el tema de hoy? Se realizará junto con los estudiantes y de acuerdo a sus preferencias. Para los sonidos de los animales se puede utilizar la aplicación Pictosonidos: www.pictosonidos.com Diseño de un juego de sopa de letras o anagrama (ordenar letras para formar palabras) con vocabulario relacionado al tema para introducir el tema. En formato escrito, el tamaño de la letra deberá ser entre 12 a 14 puntos y con contraste de color (fondo negro y letras amarillas) para que todos puedan visualizar. En digital,

  • Presentación en Power Point.
  • Material de reciclaje.
  • Fotografías de cada estudiante (desde la gestación hasta la edad actual)
  • Tarjetas con distintos animales.
  • Tarjetas con las preguntas generadoras para el diálogo.
  • Video sobre los

I.CN.2.1.1.

Explica el ciclo vital del ser humano y animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (J.2., J.3.) Técnica:

  • Portafolio
  • Observación
  • Autoevaluación. Instrumento:
  • Rúbrica de evaluación
  • Organizador gráfico.
  • Ficha de autoevaluación.

ingresar a la página: https://wordwall.net/es. Algunas palabras sugeridas son: animales, ciclo, nacimiento, otras. También, hay la opción de usar la herramienta tecnológica “sopa de letras accesible” https://www.compartolid.es/sopa-de-letras-accesible/ Socialización sobre los objetivos del tema y actividades que se van a realizar a través de una proyección en Power Point con imágenes claras y descriptivas, tamaño de la letra de mínimo 20 puntos y tipografía clara. Presentación de las actividades que van a realizar mediante gráficos de un tamaño que todos logren visualizar y explicar verbalmente. Ej. Ver videos, armar rompecabezas, dibujar, elaborar un diccionario, presentación a la comunidad educativa, entre otras. Los gráficos serán descritos verbalmente por el/la docente las veces que sean necesarias. Uso de una lista de control con las actividades que van a desarrollar para que cada estudiante realice un seguimiento de lo que va cumpliendo, señalando con una marca escrita o sticker. El tamaño de la letra será entre 1 2 a 14 puntos para que todos puedan visualizarla. Observación de imágenes relacionadas a su nacimiento, comentando los cambios físicos que han existido hasta la presente fecha (autoconocimiento). Diálogo sobre las diferentes características que tienen las personas y animales mediante imágenes y preguntas generadoras; destacando y valorando la diversidad entre los estudiantes. Construcción: Observación sobre los cambios del ciclo de vida de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) mediante el video que contiene cambios del ciclo vital.

  • Cuento “Estoy creciendo” (físico o digital)
  • Glosario de términos.
  • Tarjetas con las secuencias del ciclo vital de los animales y seres humanos y números.
  • Materiales para la presentación.
  • Tijeras, pega, colores, etc.
  • Stikers.
  • Plastilina
  • Rompecabezas del ciclo de vida
  • Diccionario del ciclo de vida: Crear un glosario de términos relacionados al ciclo vital mediante imagen y texto. Comparación de los ciclos de vida de los animales y los seres humanos mediante un tablero grupal. Los estudiantes pueden elegir su animal favorito que están representados en tarjetas. Consolidación: Presentación sobre el ciclo de vida de los animales y seres humanos donde el estudiante explique su ciclo de vida a través del formato que elija. Pueden ser: representación, video, dibujo, cartel, manualidad u otro. La actividad podrá ser individual, parejas o grupal. Generación de una lista de cotejo con los pasos (tareas) para llevar a cabo la presentación (meta). Los/as estudiantes colocarán un sticker cuando cumplen con los pasos. Realizar una presentación a la comunidad educativa sobre los trabajos anteriores, para ello, organizarán las siguientes actividades:
  • Grupo 1. Diseñar una invitación atractiva, clara y accesible para la comunidad educativa (Pueden tener contraste de colores, gráficos, letra de un tamaño grande, seña que represente las palabras /ideas en Lengua de Señas Ecuatoriana).
  • Grupo 2. Buscar el lugar y preparar la decoración para la presentación. Se podrá usar los mismos elementos que se usaron para decorar el aula.
  • Grupo 3. Desarrollar el guión para la presentación que bienvenida, durante y cierre. Definirán quién o

quiénes de los estudiantes estarán a cargo de ser los maestros de ceremonia.

  • Grupo 4. Realizar la cobertura del evento, es decir, tomar fotografías, recolectar comentarios de los asistentes, etc. Definirán quién o quiénes de los estudiantes estarán a cargo de la cobertura para posteriormente, socializar a la comunidad educativa como un boletín de prensa. Reconocimiento del trabajo realizado y retroalimentación por parte de la docente. Elaboración de un collage (fotografías) con los trabajos realizados en las presentaciones para ser compartidas con la comunidad educativa. Reflexión grupal sobre las actividades realizadas, cómo se sintieron, qué fue lo que más les gustó, qué les gustaría hacer la próxima vez, etc. 5. ADAPTACIONES CURRICULARES (ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS) Especificación de la Necesidad Educativa Especial

Especificación de la adaptación a ser aplicada

Conceptos Esenciales Destrezas con Criterio de Desempeño^ Actividades de Aprendizaje Recursos Evaluación Indicadores de la evaluación de la unidad Actividades / insumos de la evaluación de la unidad PE: Discapacidad física (Parálisis cerebral con dificultad en el lenguaje verbal) ACI grado 2. Los mismos de la clase Las mismas destrezas de la clase El momento de las conversaciones en pareja y grupo, PF utilizará su tablero de comunicación^1. Tablero de comunicación Los mismos de la clase Los mismos de la clase

1 Los tableros de comunicación son productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos

gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse.

 “Socialización sobre los objetivos del tema y actividades que se van a realizar a través de una proyección en Power Point con imágenes claras y descriptivas,

tamaño de la letra de mínimo 20 puntos y tipografía clara”.

Principio Pauta Medio de verificación Fundamento

Compromiso Proporcionar opciones para

mantener el esfuerzo y la

perseverancia.

Aumentar la prominencia de metas y

objetivos.

Porque se le indica a los/las estudiantes que reafirmen la

meta y además, se muestra el objetivo a través de imágenes

claras.

Representación Proporcionar opciones para la

percepción.

Ofrecer formas de personalizar la

visualización de la información.

Porque la información que se muestra es un formato

flexible y accesible para que puedan percibir y comprender

a través de imágenes descriptivas, tamaño de la letra,

tipografía, etc.

 “Presentación sobre el ciclo de vida de los animales y seres humanos donde el estudiante explique su ciclo de vida a través del formato que elija. Pueden ser:

representación, video, dibujo, cartel, manualidad, etc. La actividad podrá ser individual, parejas o grupal”

Principio Pauta Medio de verificación Fundamento

Compromiso Proporcionar opciones para el

reclutamiento del interés.

Optimizar la autonomía y la elección

individual.

Porque se les da a los/las estudiantes la opción de elegir

(formato y trabajo individual, parejas o grupal) y eso les

motiva y les implica en su proceso de aprendizaje.

Expresión y

acción

Proporcionar opciones para la

expresión y comunicación.

Utilizar múltiples medios para comunicarse. Porque se les da la oportunidad a los/las estudiantes de

demostrar su aprendizaje, según sus potencialidades.

2. Diversificación de la enseñanza para todos los/las estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas específicas :

La planificación microcurricular con base al Diseño Universal para el Aprendizaje pretender dar atención a todos y todas las estudiantes, incluidos los que presentan

necesidades educativas especiales mediante estrategias metodológicas diversificadas. En este sentido, se presentan algunos ejemplos que dan cuenta de lo descrito:

Estrategia metodológica diversificadas Estudiantes que se benefician según sus necesidades educativas

específicas y/o estilos de aprendizaje

Socialización sobre los objetivos del tema y actividades que se van a realizar a través de

una proyección en Power Point con imágenes claras y descriptivas, tamaño de la letra de

mínimo 20 puntos y tipografía clara.

Discapacidad intelectual

Discapacidad Auditiva

Trastorno Espectro Autista

Trastorno con Déficit de Atención

Estudiantes con estilo de aprendizaje visual

Observación sobre los cambios del ciclo de vida de diferentes animales (insectos, peces,

anfibios, reptiles, aves y mamíferos) mediante el video que contiene lengua de señas,

imágenes, subtítulos, posibilidad de regular la velocidad y de repetir el video en caso de

que, uno o varios estudiantes lo requieran

Discapacidad intelectual

Discapacidad Auditiva

Trastorno Espectro Autista

Trastorno con Déficit de Atención

Estudiantes con estilo de aprendizaje visual

Diseño de un glosario de términos (diccionario) relacionados al ciclo vital mediante

imagen y texto.

Discapacidad intelectual

Discapacidad Auditiva

Trastorno Espectro Autista

Trastorno con Déficit de Atención

Dislexia

Estudiantes con estilo de aprendizaje visual

Presentación sobre el ciclo de vida de los animales y seres humanos donde el estudiante

explique su ciclo de vida a través del formato que elija. Pueden ser: representación, video,

dibujo, cartel, manualidad, etc. La actividad podrá ser individual, parejas o grupal.

Todos los tipos de necesidad educativa especial asociada o no a la

discapacidad.

Estudiantes con distintos estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

Previamente, con el apoyo de la docente, generarán una lista de cotejo con los pasos

(tareas) para llevar a cabo la presentación (meta). Los/as estudiantes colocarán un sticker

cuando cumplen con los pasos.

Discapacidad intelectual

Discapacidad Auditiva

Trastorno Espectro Autista

Trastorno con Déficit de Atención

Dislexia

Estudiantes con estilo de aprendizaje visual

Cabe mencionar que, no se trata de clasificar a los/las estudiantes por su necesidad, características o estilos de aprendizaje. Lo importante es relacionar que las estrategias

metodológicas mientras más diversas, flexibles e innovadoras, permitirán su participación y el logro de su aprendizaje. Además, esto permite que el uso de las

adaptaciones curriculares individuales (estrategias específicas) sean menores y en casos excepcionales.

Elaborado por:

Tamara Cristina Espinosa Guzmán