Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planes de muestreo en el control de calidad - Prof. Dolores, Apuntes de Introducción al Aprendizaje Automático

Este documento proporciona una visión general de los planes de muestreo utilizados en el control de calidad de productos y procesos. Explica los conceptos básicos, los tipos de planes de muestreo (por atributos y por variables), los procedimientos para determinar los planes de muestreo, y ejemplos prácticos de su aplicación. Se abordan temas como la eficiencia de los planes de muestreo, los riesgos de aceptar lotes defectuosos, la definición del nivel de calidad aceptable, los diferentes tipos de planes (simple, doble, múltiple), y los usos de los planes de muestreo en la evaluación de lotes de producción y el monitoreo de la calidad en línea. El documento proporciona una guía completa sobre cómo diseñar e implementar planes de muestreo efectivos en el control de calidad industrial.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/05/2024

sr-pollon
sr-pollon 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mungarro Estrada Alberto Antonio 26
Departamento De Ingeniería Industrial
Universidad de Sonora
Materia:
Control de Calidad
(7986)
Asignación 14
“MUESTREO DE ACEPTACION”
Maestro: Dr. Gilberto Ortiz Suárez.
17 de noviembre de 2023
Indice
MUESTREO DE ACEPTACION...............................................................................................................4
Definición.......................................................................................................................................4
¿En qué consiste el muestro de aceptación?..................................................................................4
Objetivo del muestreo de aceptación............................................................................................4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planes de muestreo en el control de calidad - Prof. Dolores y más Apuntes en PDF de Introducción al Aprendizaje Automático solo en Docsity!

Mungarro Estrada Alberto Antonio 26

Departamento De Ingeniería Industrial

Universidad de Sonora

Materia:

Control de Calidad

Asignación 14

“MUESTREO DE ACEPTACION”

Maestro: Dr. Gilberto Ortiz Suárez.

17 de noviembre de 2023

Indice

MUESTREO DE ACEPTACION............................................................................................................... 4

Definición....................................................................................................................................... 4

¿En qué consiste el muestro de aceptación?.................................................................................. 4

Objetivo del muestreo de aceptación............................................................................................ 4

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR PLANES DE MUESTREO CON BASE A LAS TABLAS MIL-STD-

  • ¿Qué es un plan de muestreo?.......................................................................................................
  • Ventajas..........................................................................................................................................
  • Desventajas....................................................................................................................................
  • Características................................................................................................................................
  • Usos................................................................................................................................................
  • TIPOS DE PLANES DE MUESTREO.......................................................................................................
    • Conceptos básicos..........................................................................................................................
    • En que consiste la curva característica de operación.....................................................................
    • En que consiste el nivel de calidad aceptable (NCA)......................................................................
  • CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:...............................................................
    • AQL.................................................................................................................................................
    • AOQ................................................................................................................................................
    • AOQL..............................................................................................................................................
    • LTPD...............................................................................................................................................
  • 105D.................................................................................................................................................
    • ¿Qué tipos de niveles de inspección existen y en que consisten cada uno de ellos?...................
    • Reglas para cambiar de tipo de plan de inspección......................................................................
    • Desarrolle una gráfica descriptiva del punto anterior..................................................................
  • DISEÑO DE PLANES DE MUESTREO SIMPLE (ATRIBUTOS).................................................................
    • Definición.....................................................................................................................................
    • Diseño..........................................................................................................................................
    • Efecto n y C...................................................................................................................................
    • Procesos de inspección................................................................................................................
    • Procesos de muestreo sencillo para inspección por atributos......................................................
    • Ejemplo........................................................................................................................................
    • Diseño de un proceso de inspección rectificadora con una AOQL especificado...........................
  • MUESTREO DOBLE (ATRIBUTOS)......................................................................................................
    • Definición.....................................................................................................................................
    • Plan de muestreo.........................................................................................................................
    • Ejemplo........................................................................................................................................
    • Curva CD.......................................................................................................................................
    • Diseño de planes de muestreo doble...........................................................................................

muestreo de aceptación implica el tamaño de la muestra y la cantidad de

errores aceptables. Esta prueba permite realizar estudios, detectar defectos

y medir la calidad a un grado específico de certeza sin tener que probar cada

uno de los productos.

Objetivo del muestreo de aceptación

El muestreo de aceptación tiene como objetivo garantizar que se cumplan

las especificaciones de calidad y los estándares definidos en los productos.

Este método puede ejecutarse en diferentes situaciones en donde exista una

persona que produce y una que consuma.

¿Qué es un plan de muestreo?

indican el número de unidades del producto que han de inspeccionarse de

cada lote, es decir, el tamaño de la muestra, así, como el criterio para

determinar la aceptabilidad del lote.

Ventajas

Eficiencia: Uno de los principales beneficios del plan de muestreo es

su eficiencia. En lugar de inspeccionar cada unidad de un lote, se

toma una muestra representativa, lo que ahorra tiempo y recursos

significativos.

Costo reducido: La implementación de un plan de muestreo puede ser

más económica en comparación con una inspección completa, ya que

se requiere menos mano de obra y equipo para realizar las pruebas.

Rapidez: El muestreo permite tomar decisiones rápidas sobre la

aceptación o el rechazo de un lote, lo que acelera el proceso de

producción y entrega.

Mayor productividad: Al no tener que inspeccionar cada unidad, los

trabajadores pueden centrarse en otras tareas de producción y mejora

de procesos.

Menos destrucción de productos: En algunas industrias, la inspección

completa implicaría destruir productos, mientras que el muestreo

permite minimizar este desperdicio.

Desventajas

Riesgo de aceptar lotes defectuosos: En un plan de muestreo, existe

la posibilidad de que una muestra no representativa permita que un

lote con problemas de calidad pase la inspección y se envíe al cliente.

Esto puede llevar a la entrega de productos defectuosos.

Costo de los errores: Si un lote defectuoso se acepta debido a una

muestra no representativa, esto puede llevar a costos significativos,

como devoluciones, reclamaciones y reparaciones posteriores. Esto

puede superar los ahorros iniciales de no realizar una inspección

completa.

Falta de garantía de calidad al 100%: Los planes de muestreo no

pueden garantizar que cada unidad en un lote cumpla con las

especificaciones. Esto puede ser un problema en industrias donde la

seguridad del producto es crítica.

Insatisfacción del cliente: La entrega de productos defectuosos a los

clientes puede dañar la reputación de la empresa y llevar a la pérdida

de clientes.

Subjetividad en la selección de la muestra: La elección de una muestra

representativa puede ser subjetiva y depende de la persona que

realiza la inspección. Si la muestra no es verdaderamente aleatoria y

representativa, los resultados pueden ser sesgados.

Características

Tamaño de la muestra (n): Determina el número de unidades que se

seleccionarán de un lote para la inspección. El tamaño de la muestra

puede variar dependiendo del nivel de confianza deseado y la

variabilidad esperada en el lote.

Criterios de aceptación y rechazo: Especifica los estándares de

calidad que se utilizarán para determinar si el lote se acepta o se

rechaza. Estos criterios se basan en la probabilidad de encontrar una

cierta cantidad de unidades defectuosas en la muestra.

TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

Conceptos básicos

  1. muestreo aleatorio simple: es el método de muestreo básico utilizado

en métodos estadísticos y cálculos. Para recopilar una muestra

aleatoria simple, a cada unidad de la población objetivo se le asigna

un número. Luego se genera un conjunto de números aleatorios y las

unidades que tienen esos números son incluidas en la muestra.

Por ejemplo, supongamos que tienes una población de 1,000 personas

y quieres seleccionar una muestra aleatoria simple de 50 personas.

Primero, cada persona está numerada del 1 al 1,000.

  1. muestreo sistemático: es aquel en el que los elementos de la

población se ponen en una lista y luego cada enésimo elemento de la

lista se selecciona sistemáticamente para su inclusión en la muestra.

Por ejemplo, si la población de estudio contenía 2,000 estudiantes de

una secundaria y el investigador quería una muestra de 100

estudiantes, los estudiantes se colocarían en forma de lista y luego

cada veinteavo estudiante sería seleccionado para ser incluido en la

muestra.

  1. muestreo estratificado: es una técnica de muestreo en la que el

investigador divide a toda la población objetivo en diferentes

subgrupos o estratos, y luego selecciona aleatoriamente a los sujetos

finales de los diferentes estratos de forma proporcional. Este tipo de

muestreo se utiliza cuando el investigador quiere resaltar subgrupos

específicos dentro de una población.

Por ejemplo, para obtener una muestra estratificada de estudiantes

universitarios, el investigador primero tendría que organizar a la

población por grado universitario y luego seleccionar el número

adecuado de estudiantes de primer, segundo, tercer y último año.

  1. muestreo por conglomerados: puede ser utilizado cuando es

imposible o impráctico elaborar una lista exhaustiva de los elementos

que constituyen a la población objetivo. Sin embargo, generalmente

los elementos de la población ya están agrupados en subpoblaciones

y las listas de esas subpoblaciones ya existen o pueden ser creadas.

Por ejemplo, supongamos que la población objetivo de un estudio

eran los miembros de iglesias en Guatemala. No existe una lista de los

miembros de las iglesias en el país.

En que consiste la curva característica de operación

Es una herramienta utilizada en estadísticas y aprendizaje automático para

evaluar el rendimiento de un modelo predictivo.

La curva ROC muestra la relación entre la tasa de verdaderos positivos

(sensibilidad) y la tasa de falsos positivos (1 - especificidad) para diferentes

umbrales de clasificación. En el eje x, se representa la tasa de falsos

positivos, y en el eje y, se representa la tasa de verdaderos positivos.

En que consiste el nivel de calidad aceptable (NCA)

es el porcentaje de unidades de la muestra que no cumplen con los

requisitos en todo el lote y para el cual en el plan de muestreo se indicará la

aceptación del lote en relación con una probabilidad determinada

(generalmente del 95 por ciento).

CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES

CONCEPTOS:

AQL

“Aceptable Quality Level” (Nivel de Calidad Aceptable) se toma una cantidad

parcial según un procedimiento bien definido, del lote de producción total

por muestreo. Estas muestras se controlan según las normas y

especificaciones determinadas.

AOQ

“Average Outgoing Quality” la curva de calidad saliente promedio (AOQ)

muestra la relación entre la calidad del material entrante y la calidad del

material saliente, suponiendo que los lotes rechazados se inspeccionarán en

un 100% y los elementos defectuosos se reemplazarán o repararán y se

volverán a inspeccionar (inspección de rectificación).

inspección, pero aún se requiere una protección razonable contra

productos no conformes.

 Nivel III (Generalmente conocido como nivel de inspección estricto o

ampliado): Se utiliza cuando se necesita una protección adicional

contra productos no conformes y se están tomando medidas

correctivas.

Muestreo por Variables:

 Nivel S1: Este nivel se utiliza cuando se desea una inspección de alta

precisión.

 Nivel S2: Este nivel es un compromiso entre la precisión y la rapidez

de la inspección.

 Nivel S3: Se utiliza cuando se desea una inspección rápida y la

precisión no es crítica.

Muestreo Duplex:

 Nivel D1: Este nivel se utiliza para inspección normal.

 Nivel D2: Este nivel se utiliza para inspección reducida.

Reglas para cambiar de tipo de plan de inspección

Historial de Calidad del Proceso:

Si el proceso ha tenido un historial de alta calidad, se podría reducir el nivel

de inspección; si ha habido problemas, podría ser necesario aumentarlo.

Cambios en el Proceso de Producción:

Después de cambios significativos, considerar aumentar temporalmente el

nivel de inspección para asegurar que los cambios no afecten negativamente

la calidad.

Cambios en el Proveedor:

Historial de calidad del

proceso

Consistencia en la producción.

No cumplimiento de estándares de

calidad.

Cumplimiento constante de

estándares de calidad.

Necesidad de mejoras y

correcciones frecuentes.

Cambios en el proceso de

produccion

Modificaciones en la maquinaria o

equipos.

Mayor vigilancia durante la

implementación de cambios.

Actualizaciones en la tecnología de

producción.

Monitoreo intensivo para identificar

problemas tempranos.

Analisis de Costos y

Beneficios

Gastos asociados con la inspección.

Pérdidas por productos no

conformes.

Mejora de la reputación de la

marca.

Consideración de impacto

financiero a corto y largo plazo.

Con cambios en proveedores, especialmente a uno nuevo, se podría

aumentar el nivel de inspección para establecer confianza en la calidad.

Variabilidad del Proceso:

Si la variabilidad del proceso es alta, podría ser necesario aumentar el nivel

de inspección para detectar productos no conformes de manera efectiva.

Requisitos del Cliente:

Cambios en los requisitos del cliente podrían requerir ajustes en el nivel de

inspección para cumplir con las expectativas.

Cambios en las Normativas o Estándares:

Cambios en normativas o estándares pueden motivar ajustes en el nivel de

inspección para cumplir con los nuevos requisitos.

Análisis de Costos y Beneficios:

Se debe realizar un análisis para determinar si el cambio en el nivel de

inspección es económicamente justificable, considerando costos y

beneficios.

Desarrolle una gráfica descriptiva del punto anterior

Página 11 de 31

Diseño

Tamaño del Lote (N):

Representa el número total de unidades en el lote que se va a inspeccionar.

Es importante conocer este número antes de establecer el plan de muestreo.

Tamaño de la Muestra (n):

Indica la cantidad de unidades que se seleccionarán aleatoriamente del lote

para la inspección. Este valor es crucial para la eficacia del plan.

Criterios de Aceptación y Rechazo:

Define los estándares de calidad que deben cumplirse para que el lote sea

aceptado. Esto puede incluir el número máximo de productos no conformes

permitidos en la muestra.

Niveles de Inspección:

Los niveles de inspección, como normal, reducido o estricto, determinan la

cantidad de unidades que se inspeccionarán en el lote. Cada nivel tiene

asociado un conjunto específico de reglas y tamaños de muestra.

Tabla de Muestreo:

Se refiere a una tabla estadística, como la tabla de muestreo de aceptación

(por ejemplo, basada en el estándar ANSI/ASQ Z1.4), que proporciona pautas

sobre la cantidad de productos que deben inspeccionarse en función del

tamaño del lote y el nivel de inspección seleccionado.

Procedimiento de Inspección:

Describe cómo se llevará a cabo la inspección de la muestra seleccionada.

Esto incluye el proceso de selección aleatoria, la evaluación de los atributos

específicos y la toma de decisiones basada en los criterios de aceptación y

rechazo.

Tamaño de la Muestra de Inspección Futura:

En algunos casos, se especifica cómo se determinará el tamaño de la

muestra para futuras inspecciones en función de los resultados de las

inspecciones anteriores.

Efecto n y C

n - Tamaño de la Muestra:

n representa el número de unidades que se seleccionarán aleatoriamente del

lote para la inspección. Este valor es crítico, ya que determina cuántas

unidades se evaluarán para tomar una decisión sobre la aceptación o el

rechazo del lote.

Un valor de n más grande aumenta la sensibilidad del plan de muestreo, lo

que significa que es más probable que se detecten lotes de baja calidad. Sin

embargo, esto también implica mayores costos y más tiempo dedicado a la

inspección.

Un valor de n más pequeño puede reducir costos y tiempo, pero también

disminuir la capacidad del plan para detectar lotes de baja calidad.

c - Número Máximo de Defectos Aceptables:

c es el número máximo de defectos o unidades no conformes permitidas en

la muestra antes de que se considere el lote como no aceptable.

c está directamente relacionado con los criterios de aceptación y rechazo. Si

el número de defectos en la muestra es igual o menor que c, el lote se

acepta; de lo contrario, se rechaza.

Un valor de c más bajo significa estándares de calidad más estrictos, lo que

puede aumentar la probabilidad de rechazar lotes que no cumplen con los

estándares, pero también puede aumentar la probabilidad de aceptar lotes

de baja calidad si el tamaño de la muestra es pequeño.

Procesos de inspección

Definición de Objetivos y Criterios:

Establecer claramente los objetivos de la inspección y los criterios de

aceptación y rechazo. Esto implica definir los atributos específicos que se

inspeccionarán y establecer los estándares de calidad.

Determinación del Tamaño del Lote (N):

Identificar el número total de unidades en el lote que se va a inspeccionar.

Este dato es esencial para calcular el tamaño de la muestra y determinar el

diseño del plan de muestreo.

Registro y Documentación:

Registrar los resultados de la inspección y documentar cualquier hallazgo

significativo. La documentación es esencial para el seguimiento y la mejora

continua del proceso de inspección.

Análisis de Datos y Retroalimentación:

Analizar los datos recopilados durante la inspección para identificar

tendencias o patrones. Utilizar esta información para retroalimentar y

mejorar los procesos de fabricación y de inspección.

Procesos de muestreo sencillo para inspección por atributos

Establecimiento de Objetivos y Criterios:

Define los objetivos de la inspección y los estándares de calidad.

Definición del Tamaño del Lote (N):

Determina cuántas unidades conforman el lote.

Elección del Plan de Muestreo:

Selecciona un plan específico basado en estándares estadísticos, como

ANSI/ASQ Z1.4.

Cálculo del Tamaño de la Muestra (n):

Calcula cuántas unidades se seleccionarán para la inspección.

Selección Aleatoria de Muestra:

Elige aleatoriamente las unidades del lote para la inspección.

Inspección de Atributos:

Evalúa los atributos según los criterios predefinidos.

Decisión de Aceptación o Rechazo:

Aplica los criterios para aceptar o rechazar el lote basándose en los

resultados de la inspección.

Acciones Post-Inspección:

Toma decisiones posteriores según los resultados, como aceptar, rechazar o

realizar inspecciones adicionales.

Registro y Documentación:

Registra los resultados de la inspección y documenta los hallazgos.

Análisis de Datos y Retroalimentación:

Analiza los datos recopilados para mejorar los procesos de fabricación e

inspección.

Ejemplo

Suponga que en una fabrica se producen componentes eléctricos por lotes

de tamaño grande. Se sabe que el promedio de artículos defectuosos del

producto en cuestión es de 25 piezas por cada 4000 inspeccionadas; antes

de enviar un lote al cliente, se le aplica el plan de muestreo simple por

atributos definido por:

n = 80

a = 2

Con base en la información mostrada, ¿Cuál es la probabilidad que tiene el

lote de ser aceptado?

Para calcular la probabilidad de aceptación del lote, usamos:

P

a

= p

a

q

na

( nCa )

P = Proporción de artículos no conformes

q = Proporción de artículos conformes

Determinar las características críticas que deben inspeccionarse durante el

proceso de rectificación. Estas podrían incluir dimensiones, rugosidad

superficial u otras especificaciones técnicas.

Establecimiento de AOQL:

Definir el Nivel de Calidad Asociado a la Operación (AOQL) deseado. Este es

el nivel de calidad que se espera mantener en la producción y se utiliza para

establecer los límites de aceptación y rechazo durante la inspección.

Desarrollo de Plan de Muestreo:

Seleccionar un plan de muestreo apropiado que se alinee con el AOQL

deseado. Puedes utilizar estándares como ANSI/ASQ Z1.4 para planes de

muestreo por atributos o ANSI/ASQ Z1.9 para planes de muestreo por

variables.

Cálculo del Tamaño de la Muestra (n):

Calcular el tamaño de la muestra necesario para la inspección en función del

plan de muestreo seleccionado y los requisitos de AOQL. Esto determinará

cuántas piezas se inspeccionarán en cada lote.

Implementación de la Inspección:

Integrar un sistema de inspección en el proceso de rectificación. Esto puede

implicar la adición de equipos de medición, sensores u otros dispositivos

para evaluar las características críticas.

Establecimiento de Criterios de Aceptación/Rechazo:

Definir los criterios de aceptación y rechazo basados en los límites del

AOQL. Estos límites indicarán cuándo un lote o producto debe aceptarse o

rechazarse durante la inspección.

Monitoreo Continuo:

Implementar un sistema de monitoreo continuo para asegurar que el AOQL

se mantenga a lo largo del tiempo. Esto puede incluir auditorías regulares,

análisis de datos y ajustes en el proceso según sea necesario.

Capacitación del Personal:

Asegurarse de que el personal que realiza la inspección esté debidamente

capacitado en los métodos de inspección y en la interpretación de los

criterios de aceptación y rechazo.

Documentación y Mejora Continua:

Documentar los resultados de la inspección y cualquier acción correctiva

tomada. Utilizar estos datos para la mejora continua del proceso.

MUESTREO DOBLE (ATRIBUTOS)

Definición

es una técnica de inspección que implica tomar

dos muestras de productos o unidades para su

evaluación durante el proceso de inspección.

Cada muestra se inspecciona de manera

independiente, y los resultados se utilizan para

tomar decisiones sobre la aceptación o rechazo

del lote total. Este enfoque puede aplicarse tanto a

características por atributos como por variables.

Plan de muestreo

El plan de muestreo doble por atributos implica tomar dos muestras

independientes del lote y evaluar cada muestra por separado en función de

la presencia o ausencia de atributos específicos. Aquí se presenta un

resumen básico del proceso y un ejemplo de plan de muestreo doble por

atributos utilizando la norma ANSI/ASQ Z1.4:

Proceso de Muestreo Doble por Atributos: