Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeamiento estrategico Backus, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía I

sddfdffbdgnfggbdgagadgadferwer

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 25/11/2022

buena-vista
buena-vista 🇵🇪

4.7

(3)

2 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA ECONOMÍA
Planeamiento Estratégico para la Unión de Cervecerías Peruanas
Backus y Johnston 2021-2026
ASIGNATURA : PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCENTE : MG. TICONA LECAROS ALFONSO RAFAEL
INTEGRANTES:
ALFERES FLORES RUBY DARA
MAQUE CALLA MILAGROS MADHELY
PAREDES QUISPE, DULCE FERNANDA
UCHAMACO NOA, JHONATHAN LEO
VARGAS VENTURA MELANI KATHIUSCA
GRUPO : 4 B
INTRODUCCIÓN 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeamiento estrategico Backus y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía I solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA ECONOMÍA

Planeamiento Estratégico para la Unión de Cervecerías Peruanas

Backus y Johnston 2021- 2026

ASIGNATURA : PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

DOCENTE : MG. TICONA LECAROS ALFONSO RAFAEL

INTEGRANTES:

● ALFERES FLORES RUBY DARA

● MAQUE CALLA MILAGROS MADHELY

● PAREDES QUISPE, DULCE FERNANDA

● UCHAMACO NOA, JHONATHAN LEO

● VARGAS VENTURA MELANI KATHIUSCA

GRUPO : 4 B

INTRODUCCIÓN 3

  • CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES
    • 1.1. Descripción y Rol de la Empresa.
    • 1.2. Organigrama.
    • 1.3. Visión.
    • 1.4. Misión.
    • 1.5. Filosofía y Valores.
  • CAPÍTULO II - El DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA
    • 2.1. Análisis del Entorno (PESTEL)
    • 2.2. El Microentorno
    • 2.3. El Macroentorno
    • 2.4. Selección y Justificación de los Factores Claves de Éxito (FCE)
  • CAPÍTULO III - FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
    • 3.1. Matriz EFE
    • 3.2. Matriz EFI
    • 3.3. Matriz IE
    • 3.4. Matriz PEYEA
    • 3.5. Matriz FODA.
    • 3.6. Matriz MCPE.
    • 3.7. Síntesis de los Resultados de las Matrices.
    • 3.8. Objetivos Generales de la Empresa.
    • 3.9. Importancia de la selección de Estrategias en la Empresa.
  • CAPÍTULO IV - IMPLANTACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO
    • 4.1. Elaboración de un Plan Operativo
    • 4.2. Indicadores de Desempeño y Metas (Cuadro de Mando Integral).
    • 4.3. Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard - BSC)
    • 4.4. Síntesis del Resultado del BSC.
    • 4.5. Mapa Estratégico.
  • CAPÍTULO V - CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
  • ANEXOS

CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES

1.1. Descripción y Rol de la Empresa. Las empresas Backus y Johnston son parte de AB InBev una industria cervecera global que está presente en los mercados cerveceros del Perú. Cuenta con cinco plantas cerveceras ubicadas en diferentes regiones del país, como Lima, Arequipa, Cusco, Motupe y Pucallpa, cuenta con diferentes marcas locales que son preferidas por los consumidores y están ubicadas en 180,000 puntos de venta a nivel nacional. El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y el Ing J. Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac con el nombre de "Fábrica de Hielo Sudamericana". En 1879/1880 la fábrica cambia de nombre a "Cervecería y Fábrica de Hielo Backus y Johnston" la cual, se incorpora en Londres en 1889 como "Backus & Johnston Brewery Company Ltd". (Backus. s. f.) 1.2. Organigrama.

1.3. Visión. Lograr un consumo anual per cápita de cerveza de 90 litros, para el año 2026, consolidando el liderazgo de Backus en el mercado local e incrementando su presencia en el mercado internacional, soportado bajo una cultura de responsabilidad social. 1.4. Misión. Comercializar de forma responsable bebidas alcohólicas con marcas globales y nacionales, con el fin de satisfacer a los consumidores de acuerdo a su estilo de vida, bajo el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales. Asimismo, colaborar con un desarrollo sostenible de la sociedad, a través de la integración de productividad y responsabilidad social empresarial, protegiendo nuestra licencia para operar, satisfaciendo los más altos estándares de calidad, generando bienestar y máximo valor para nuestros clientes, colaboradores, stakeholders y accionistas. 1.5. Filosofía y Valores. La filosofía de valores de Backus son: El trabajo en equipo. ● Honestidad ● Constancia. ● Responsabilidad social. ● Creatividad. ● Cultura de excelencia. ● Compromisos. ● Confianza. ● Solidaridad social. CAPÍTULO II - El DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA 2.1. Análisis del Entorno (PESTEL) Los diversos factores PESTEL como se detallan en el anexo 1, se caracterizan por tener un alto grado de incertidumbre frente a los consumidores, ya que estos cada vez son más exigentes respecto al cuidado de su salud y su bienestar, esto dificulta el consumo. En lo político el cambio de presidente, la creación de decretos con urgencia debido al covid 19, el aislamiento social a paralizado diferentes actividades. En lo económico puede verse afectado los precios ya que este no se mantiene estable, ocurren variaciones y desestabilización en el tipo de cambio, esto afecta negativamente en la compra de los insumos. En los social el hábito del consumo y el ingreso de las personas se ha visto afectado ya que existen nuevos reglamentos con más restricción lo que impide el consumo normal de licor.

Medio ambiente: Evitar la contaminación ambiental, incentivar a sus clientes a no practicar el uso inadecuado del agua. CAPÍTULO III - FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS 3.1. Matriz EFE Elaboración propia 3.2. Matriz EFI Elaboración propia

3.3. Matriz IE Elaboración propia 3.4. Matriz PEYEA Elaboración propia

3.5. Matriz FODA. Elaboración propia 3.6. Matriz MCPE.

Elaboración propia 3.7. Síntesis de los Resultados de las Matrices. Podemos identificar en la Matriz PEYEA, que los aspectos más importantes en cuanto a posición estratégica son su participación en el mercado y flujo de caja y plan de acción debe ser agresivo. De acuerdo con la matriz MCPE las estrategias más atractivas para la empresa Backus son la de desarrollar una mejor oferta de valor de la cerveza para el consumidor extranjero y realizar proyectos de infraestructura que beneficien a la cadena de distribución de Backus y a la comunidad, ya que generan diversos beneficios aprovechando las oportunidades y fortalezas de la propia empresa o del entorno. 3.8. Objetivos Generales de la Empresa. ● Ser el primer grupo cervecero del Perú, con proyección internacional. ● Administrar las empresas con objetivos comunes. ● Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del entorno. ● La relación comercial entre las empresas corporativas debe establecerse equitativamente, priorizando la competitividad de las mismas, buscando reducir la dependencia de éstas con el sector cervecero. 3.9. Importancia de la selección de Estrategias en la Empresa. De acuerdo al análisis FODA realizado previamente pudimos identificar ● Fortalezas ● Oportunidades ● Debilidades ● Amenazas Las cuales nos permitieron diseñar estrategias FO, DO, FA y DA para actuar como soporte y refuerzo para los objetivos de la empresa. CAPÍTULO IV - IMPLANTACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO 4.1. Elaboración de un Plan Operativo Considerando el objetivo a largo plazo para el 2026, el de incrementar las ventas netas a S/. 6988.00 millones de soles; para conseguir el este se establecieron planes para el 2022 desde el área de Marketing y Ventas, que se caracteriza por la buena gestión de su portafolio de

META : Promocionar y Auspiciar eventos internacionales. PLAN DE TRABAJO ANUAL 2021 ACTIVIDADES POR PROYECTO ÁREA EJE OBJETIVO ESTRATÉGIA Ventas y Marketing Ventas internacion ales Incrementar las exportaciones en un 56% con respecto al

Desarrollar una mejor oferta de valor de la cerveza para el consumidor extranjero. ACTIVIDAD RESPONSABLES CALENDARIO PROGRAMÁTICO E F M A M J J A S O N D Realizar un estudio de identificación de estilos de vida para segmentar y dirigir adecuadamente el tipo de cerveza. Área de Marketing y empresas subsidiarias del sector. x x Asignar recursos para formar un área para gestionar las promociones y degustación para incentivar el consumo de las nuevas marcas de nuestro variado portafolio en ferias y eventos internacionales. Área de Marketing y empresas subsidiarias del sector. x x Reforzar la imagen de la cerveza peruana en el exterior a través de ferias gastronómicas que sean Área de Marketing y empresas subsidiarias del sector. x x x x x x x x

una ventana de promoción a nuestros diferentes productos.

El BSC, al igual que el cuadro de mando integral desarrollado anteriormente se basa en cuatro perspectivas: financiera, cliente, procesos, y aprendizaje interno; para el caso de Backus, tenemos el siguiente BSC: Perspectiva Objetivo Estratégico Indicador Acciones Medició n F I N A N C I E R A Incrementar las ventas en un 8% anual hasta el 2026 Nuevos soles

  • Incrementar las exportaciones.
  • Alcanzar la introducción de 1 nuevo producto. Anual Reducir los costos progresivamente en un 1% cada. Cantidad - Implementar nueva tecnología en los procesos Anual C L I E N T E Incrementar el consumo per cápita en un 5% anual. Realizar un estudio de identificación de estilos de vida para segmentar y dirigir adecuadamente el tipo de cerveza. Anual Incrementar en un 10% las ventas online y por delivery. Porcentaje (Nuevos Soles)
  • Ofrecer beneficios adicionales a las compras en línea. Anual P R O C E S O S A partir del año 2021 la producción anual debe incrementarse en un 5% hasta el año 2026. Porcentaje ( Litros de cerveza) Ampliar las plantas de producción y adquirir equipos nuevos para que la producción sea más eficiente. Anual Incrementar la reinversión en un 5% para la adquisición de nueva tecnología para los procesos operativos. Porcentaje (Nuevos Soles) Asignar recursos financieros para la adquisición de nuevas máquinas más modernas en alianza con SABMiller. Anual

A P R E N D I Z A J E

Invertir el 0.1% de las ventas, para la capacitación de clientes y proveedores. Porcentaje (Nuevos Soles) Asignar recursos financieros destinados a contratar personal capacitado que enseñe técnicas de venta, cuidado y manipulación de productos Anual Implementar programas de capacitación en uso de tecnologías. Desarrollar capacitaciones en el manejo de tecnologías de la información para los trabajadores. 4.4. Síntesis del Resultado del BSC. El BSC de Backus muestra que desde la perspectiva financiera se debe incrementar las ventas y reducir los costos aprovechando algunas de las fortalezas y oportunidades, desde la perspectiva de de los clientes se busca incrementar el consumo per cápita de la cerveza aprovechando la recuperación económica del país y sobre todo fortalecer las ventas online y entrega por delivery para mejorar la relación con los clientes, desde la perspectiva de de los procesos se tiene que incrementar la cantidad producida a través de la modernización de los procesos con la adquisición de nuevas tecnologías que también requiere mayor reinversión, y en cuánto al aprendizaje se debe invertir más en la capacitación de clientes y proveedores, además de capacitar a los trabajadores en el uso de las nuevas tecnologías de información para facilitar su trabajo en este nuevo entorno virtual. Por tanto, con el logro y realización de las acciones propuestas la empresa Backus logrará sus objetivos. 4.5. Mapa Estratégico. Para la medición y el control del plan estratégico de la empresa BACKUS, una herramienta importante es el mapa estratégico, ya que Pensemos S.A, (SF) lo define como una completa representación visual de la estrategia de una organización, de donde describe el proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto entre los objetivos de las cuatro perspectivas del Balanced Score Card. Con el mapa estratégico se permitirá comunicar de forma clara los resultados deseados por la organización y/o cómo pueden contribuir a alinearse a la estrategia

en su competitividad, por otro lado la empresa debe cumplir con sus objetivos estratégicos y alcanzar la visión plasmada de ser una empresa altamente rentable y competitiva.

  1. Backus debe formular estrategias intensivas para penetrar nuevos mercados y desarrollar nuevos productos, para lo cual puede utilizar algunas de sus fortalezas, como son: un amplio portafolio de marcas, su cadena de distribución a nivel nacional y una sólida solvencia financiera. Como también, como resultado de la matriz PEYEA, se tiene que proponer una estrategia y acciones futuras, para que la empresa Backus continúe manteniendo una posición positiva.
  2. Backus debe aprovechar el entorno así como sus fortalezas para poder cumplir con sus objetivos de posicionamiento e incremento de sus ventas, por tanto cabe resaltar que para ello debe incrementar su producción y reducir costos a través de la modernización de los procesos con la adquisición de nuevas tecnologías que requiere mayor reinversión, y sobre todo fortaleciendo las ventas online y entrega por delivery para mejorar la relación con los clientes en esta nueva normalidad; además de capacitar a los trabajadores en el uso de las nuevas tecnologías de información para facilitar su trabajo en este nuevo entorno virtual, así como también a los clientes y proveedores se les debe de incentivar para que utilicen los nuevos medios de comunicación o canales para hacer sus pedidos con mayor rapidez.
  3. Según los diferentes análisis hechos en la empresa Backus se recomienda que apueste por la nuevas oportunidades en mercados desconocidos ya que posee el monopolio en países como Perú. Sin embargo los mercados más lucrativos son el norteamericano y el europeo dónde tiene competidores muy grandes como Heineken. La recomendación es que auspicie equipos de fútbol americano en Estados Unidos y fútbol en Europa de manera creciente para hacerce conocido por el público objetivo (jóvenes).
  4. Se recomienda recuperar la presencia internacional en mercados como el de España, Chile, Estados Unidos y Japón en los que Backus destina gran parte de sus exportaciones en durante tiempo pre-covid; ello a través de una participación más elaborada, realizando estudios para poder segmentar a los consumidores; además de tener una participación activa en eventos, ferias y festivales internacionales promocionandolos.
  5. Es importante implementar nuevos canales de venta y comunicación con los consumidores a través de la presencia más activa en las redes sociales, incluso siendo promocionados por influencers, ya que trás las diferentes restricciones durante la pandemia la marca ha estado alejada de su consumidor.
  1. Es importante seguir impulsando mediante campañas y presencia en redes sociales o eventos presenciales orientadas al segmento consumidor para tener su fidelización con las nuevas nuevas marcas y productos lanzados; ello debido a que sabemos que es bueno que la empresa maneja un amplio portafolio en cuanto a productos, sin embargo es importante tener en cuenta que las campañas deben estar dirigidas a ampliar nuestro mercado objetivo y con ello generar ingresos en sectores diversificados.
  2. Si bien Backus tiene una posición de liderazgo en el mercado cervecero, continúa buscando mejorar su rentabilidad mejorando su competitividad, ofreciendo nuevos productos, aumentando su influencia en nuevos mercados y desarrollando otras alternativas. Para ello, es recomendable aplicar los objetivos del mapa estratégico para que la empresa siga creciendo.
  3. Se recomienda que la empresa cervecera Backus debe implementar planes estratégicos cada cierto tiempo tomando en cuenta los beneficios que va lograr contribuyendo en su sostenibilidad y crecimiento. Por otro lado, la empresa Backus se debe reinventar con nuevos productos que considere los gustos y expectativas de los consumidores, teniendo una posición mejor frente a otros productos sustitutos. Bibliografía