Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planeacion y control de la produccion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Planificación y Control de la Producción

Trabajo de 6 semestre de ing. industrial en el que se aborda un tema de investigación que nos concierne.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 15/09/2017

carlos-morales-3
carlos-morales-3 🇨🇴

4

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BAJO NIVEL DE USO DE LOS EPPS DENTRO DE LA EMPRESA TISQUESUSA
CARLOS EDUARDO MORALES
PRESENTADO A:
CAROLINA GOMEZ LOPEZ
DOCENTE
ASIGNATURA:
PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA CONVENIO UCM
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEXTO SEMESTRE
MANIZALES-CALDAS
23/08/2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planeacion y control de la produccion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Planificación y Control de la Producción solo en Docsity!

BAJO NIVEL DE USO DE LOS EPP′S DENTRO DE LA EMPRESA TISQUESUSA

CARLOS EDUARDO MORALES

PRESENTADO A:

CAROLINA GOMEZ LOPEZ

DOCENTE

ASIGNATURA:

PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA CONVENIO UCM

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEXTO SEMESTRE

MANIZALES-CALDAS

INTRODUCCION

  1. Construcción idea de investigación.
  2. Fundamentación del problema de investigación
  3. Análisis de actores involucrados
  4. Síntesis de los problemas identificados desde el punto de vista teórico y el análisis conceptual
  5. Árbol de problemas
  6. Objetivos de investigación

En estas cinco fases hay una serie de pasos a seguir de los cuales se mencionan algunos:

  • Identificación de peligros.
  • Plan de trabajo anual.
  • Criterios para adquisición.

Se mencionan estos tres pasos por una razón en especial, y es que consideramos que con una identificación de peligros precisa podremos saber qué tipo de riesgos es a los que están sometidos los operarios, lo que nos permite anticiparnos a cualquier tipo de accidente y hacernos de los elementos de protección personal para cada una de las operaciones que se realicen dentro de la empresa. Todo esto con el fin de que los riesgos se minimicen en lo posible, pero y ¿qué es lo que sucede cuando una empresa sabe que debe comprar EPP’S pero estos no son los adecuados para el tipo de actividades que ellos realizan?, acontecerá que los operarios se seguirán viendo en riesgo en una proporción igual o mayor a la que tenían sin el uso de los EPP’S.

Teniendo en cuenta esto, sabemos que debemos tener una serie de criterios, criterios que se deberán apoyar en una matriz de elementos de protección personal, con la cual podremos saber cuál es el equipo adecuado para cada tipo de actividad a realizar, con el fin de no hacernos acreedores de una sanción económica o incluso hasta el cierre de la empresa. Es bien sabido, que con la expedición del decreto 1111 las ARL nos deben brindar un acompañamiento; el cual se brindará en proporción al aporte que usted haga a la misma, lo cual podría derivar en un plan de trabajo erróneo, esto afectaría la ejecución del plan de capacitación y repercutirá también en la supervisión del uso de EPP’S, causas que derivarían en poca motivación para el uso de los elementos de protección.

Todas estas causas que llevan a desestimar la necesidad del uso de los EPP’S y en consecuencia a que los trabajadores se sientan inconformes por las condiciones en las que se

encuentran laborando, lo que termina por afectar la producción de la empresa teniendo en cuenta que “la motivación aumenta la productividad laboral”(Esteban, 2015).

Entrando ya en materia, sabemos que el problema central que hemos encontrado radica básicamente en el bajo nivel de uso de los EPP´S dentro de una empresa. Lo cual, emite una alarma en cierto modo, debido a que puede ser causado por: Falta de recursos en la empresa y al déficit de fondos dirigidos a cubrir este rubro, lo que conlleva a tener subcausas en común tales como: elementos inapropiados ,Insuficiente material para la protección, falta de supervisión y falta de capacitación de la empresa, además de otras causas como falta de sentido de pertenencia, este último es de gran importancia ya que como lo menciona Robín S. Sharma el “Sentido de Pertenencia significa amar el sitio donde nos desempeñamos o vivimos”.

Todo lo anterior desencadena unos efectos, los cuales permiten hacernos a la idea de que es lo que se está viendo afectado y nos brinda la posibilidad al reconocerlos, de poderlos contrarrestar y de esta manera, lograr salir adelante, teniendo un equilibrio entre la empresa y los trabajadores. En este orden de ideas, los efectos que encontramos son los siguientes:

Sanciones legales y este a su vez déficit de fondos, lo cual lleva a disminución de la producción, este al incumplimiento con las entregas; lo que genera clientes insatisfechos, desencadenando en una desafortunada bancarrota. Otro efecto principal que encontramos, es el alto riesgo de accidentalidad; lo cual conlleva a una deserción laboral, esté a una inestabilidad en la producción, vemos que se tienen efectos en común los cuales son: el incumplimiento con las entregas, produciendo clientes insatisfechos, dando lugar nuevamente a una bancarrota. Teniendo en cuenta, que todos los efectos nos remiten a la bancarrota encontramos el aumento de mortalidad, seguido de los problemas legales.

como medidas de protección personal debido a que actúan directamente en los riesgos laborales o profesionales, logrando evitar posibles consecuencias que afecten la integridad de los trabajadores en el tiempo. Su objetivo principalmente, es el de proteger el cuerpo humano y evitar lesiones severas (Payares, 2014).

  1. ANALISIS DE ACTORES O INVOLUCRADOS

En nuestra visita a la empresa identificamos los puntos mas notables en los que los operarios no hacen uso de los EPP’S adecuados para la labor desempeñada, y estos puntos son:

  • Proceso de llenado
  • Pesado
  • Sellado
  • Transporte a bodega

Hemos considerado estos puntos como los mas notables debido a que son los procesos en los que hay mayor contacto con el producto, por lo que esto puede ocasionar una quemadura debido a que el café sale molido sale caliente, para esto ella necesitaría de guantes protectores y además de esto un tapabocas.

Pesado: elementos de protección que requieren serian unos guantes de latex y unas orejeras, todo esto con el fin de que los productos no sean contaminados y cuidar la salud del operario.

Sellado: Guantes gruesos aislantes con el fin de proteger al operario del calor y de posibles quemaduras.

Transporte a bodega: Por el mismo peso de las cajas que se transportan de manera manual, lo que puede generar una enfermedad en la columna vertebral, por lo que se recomienda la implementación de una faja correctora de posición.

4. SINTESIS DE LOS PROBLEMAS

  • Sanciones legales --- Cese de operaciones parcial o definitiva.
  • Alto riesgo accidentalidad --- Deserción laboral --- Aumento mortalidad.
  • Trabajadores inconformes con puesto trabajo --- Mal desempeño laboral.
  • Falta supervisión ARL --- Falta recursos empresa
  • Elementos inapropiados --- Déficit fondos.
  • Material Insuficiente --- Disminución producción.
  • Falta supervisión --- Bancarrota.
  • Falta capacitación en las empresas.

5. ARBOL DE PROBLEMAS

  • Conocer las razones por las que la empresa CAFÉ TISQUESUSA presenta un bajo índice en el uso de los EPP’S.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Proponer un plan de manejo de EPP’S.
  • Concientizar a los operarios de la importancia del uso de los EPP’S.