Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación del desarrollo en Colombia, Resúmenes de Ciencia de la administración

El documento realiza un análisis de la influencia de organismos internacionales y multilaterales en el desarrollo y la institucionalización de la planeación en Colombia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/06/2021

juliethv28
juliethv28 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La incidencia de organismos internacionales en la planeación del desarrollo
en Colombia
Julieth Vanessa Carrillo Cuadros
Escuela Superior de Administración Pública
Administración Pública Territorial
Teoría y Enfoque del Desarrollo
Docente. Luis Eduardo Torres Galvis
Bucaramanga
2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación del desarrollo en Colombia y más Resúmenes en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

La incidencia de organismos internacionales en la planeación del desarrollo en Colombia Julieth Vanessa Carrillo Cuadros Escuela Superior de Administración Pública Administración Pública Territorial Teoría y Enfoque del Desarrollo Docente. Luis Eduardo Torres Galvis Bucaramanga 2021

Contenido

  • Introducción..........................................................................................................................................
  • Contexto histórico de la planeación en Colombia.................................................................................
  • La planeación como un “tema moderno” y globalizado........................................................................
  • Los planes de Desarrollo no se limitan a un ámbito local......................................................................
  • Conclusiones..........................................................................................................................................
  • Bibliografía.............................................................................................................................................

estatales, esto se puede evidenciar, en el año 1958 cuando la planificación se institucionalizo con la creación del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) con miras a un desarrollo económico en el país. En el año 1968 por medio de una reforma constitucional se aprobó que el Estado debía direccionar las actividades económicas. Asimismo, los gobiernos vieron una amplia perspectiva de la participación internacional en el desarrollo de los países latinoamericanos, se debe a la influencia de las organizaciones internacionales como el Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina, entre otras, quienes realizaron diversos estudios acerca del desarrollo económico del país y los diagnósticos concluían que Colombia necesitaba una financiación externa para alcanzar las metas propuestas de crecimiento. Desde entonces, el Poder Legislativo y Ejecutivo ha comenzado a tomar medidas para promover una cultura de planificación, dicho proceso se lleva a cabo de manera paulatina, y sigue los motivos del gobernante actual. “Desde 1970 cada uno de los gobiernos ha tenido la posibilidad de definir su modelo de intervención estatal, escoger los sectores que dinamizarían la economía y el desarrollo social, establecer las metas que se quería (o se podía) alcanzar, y señalar los mecanismos institucionales y de financiamiento a través de los cuales se alcanzaría el bienestar. Pero a su vez, la rigurosidad técnica soportada por la misma institucionalidad ha velado por que exista algún grado de continuidad de políticas entre un plan y otro”.^1 Hasta la presente fecha todos los gobernantes han elaborado y puesto en marcha sus planes de desarrollo e igualmente les han asignado nombre propio a cada uno y todos apoyados en un marco institucional: “Los cuatro planes estratégicos”, “Para cerrar la brecha”, “El plan de integración nacional”, “Cambio con equidad”, “Plan de Economía Social”, “La revolución Pacífica”, “El salto social”, “Cambio para construir la paz”, “Hacia un Estado comunitario”, “Estado comunitario, desarrollo para todos”, “Prosperidad para todos”, “Todos por un nuevo país” y “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Como lo indica el texto de Humberto Franco^2 , en cada una de estas administraciones se logra evidenciar las diversas teorías como la teoría estructuralista de la CEPAL, la posición de Ragnar Nwrkse y la posición de Arthur Lewis; las tesis del profesor McKinnon que comenzaron a tener influencia en los países de América Latina bajo los auspicios del Banco Mundial y para que la macroeconomía se conduzca con libertad; las teorías de Lauchlin Currie y Albert Hirschman fueron adoptadas como una estrategia política económica; también las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional para el ajuste macroeconómico del país que permitió visualizar una ortodoxia del neoliberalismo en la política económica; también hubo administraciones centradas en la teoría de Eucken y el intervencionismo estatal de John Maynard Keynes; finalmente, planteamientos Neo (^1) [ CITATION Alo18 \l 9226 ] (^2) [ CITATION Fra94 \l 9226 ]

estructuralistas porque se implementan estrategias de libre mercado con intervencionismo de Estado. La planeación como un “tema moderno” y globalizado. El mundo contemporáneo requiere de una interconexión en diferentes ámbitos como económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros. En la política económica, lo global o la globalización exigen que las economías nacionales se integren a las políticas económicas internacionales. En efecto, “la realidad económica exige que la aplicación de la planificación económica no se limite de manera exclusiva a servir como herramienta de gestión gubernamental, pues su alcance es global. Tanto así que la Organización de las Naciones Unidas fue el ente que capitalizó el objetivo supranacional del desarrollo a través de la tarea planificadora, que creó, por un lado, el Consejo Económico y Social (Ecosoc) y, por el otro, órganos consultores en materia económica” 3 Otra representación de organismo internacional es la CEPAL, que no se limita a ser un simple recetario de medidas macroeconómicas dirigidas a los países de la región, sino una forma de concebir la gestión pública en América Latina y, por tanto, ha sido el centro de las discusiones sobre planificación y desarrollo económico, para abordar problemas económicos de la región. Es importante mencionar, que el concepto de planificación ha dado lugar a una serie de instituciones públicas locales e internacionales que reconocen la búsqueda del desarrollo económico por parte del gobierno y la sociedad de muchos países. Lo anterior ilustra que la planificación del desarrollo en los asuntos públicos, ya sea a nivel local o internacional, requiere que sea una política de Estado más que una política gubernamental, por ello, la planeación debe ser incluida como una de las instituciones públicas más valiosas en la estructura nacional. Los planes de Desarrollo no se limitan a un ámbito local Una realidad innegable, es que la economía internacional sirvió como escenario en donde surgieron nuevos conceptos. Entre ellos, la planeación como un instrumento para transformar al Estado y por consiguiente a la sociedad, orientando al uso eficiente de los recursos para atender los problemas y necesidades de la sociedad. De esta manera, se presenta el Plan Nacional de Desarrollo como un marco legal y administrativo, contemplado en la Constitución de 1991, en el Título XII; la Ley 152 de 1994 y la Ley 872 de 2002, que conforman normas que se refieren al Plan de Desarrollo y a la planificación. Ahora bien, surge una serie de inquietudes respecto a lo señalado y lo desarrollado en los planes, ¿los planes de desarrollo solo deben ser orientadores en la política social y económica del país o debe pensarse simultáneamente como una política de Estado? (^3) [ CITATION Hue17 \l 9226 ]

ejecución de los planes de desarrollo teniendo en cuenta, los problemas estructurales del país. Bibliografía CITATION Alo18 \l 9226 : , (Alonso, 2018), CITATION Fra94 \l 9226 : , (Franco Gonzalez, 1994), CITATION Hue17 \l 9226 : , (Huertas Ramos, 2017), CITATION Mar12 \l 9226 : , (Martner & Máttar, 2012),