Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Trabajo del CIST en una Institución Educativa, Apuntes de Computación aplicada

Plan de trabajo del coordinador de innovación y soporte tecnológico en una institución educativa pública en Otuzco, Perú. Objetivo: mejorar la calidad educativa a través del fortalecimiento de los servicios TIC y su aprovechamiento pedagógico.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 09/05/2024

jorge-web-d
jorge-web-d 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I.E. IVP - OTUZCO
JORGE DIAZ VEGA.
PLAN DE TRABAJO CIST 2021
I.E. INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA
OTUZCO
COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE
TECNOLÓGICO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Trabajo del CIST en una Institución Educativa y más Apuntes en PDF de Computación aplicada solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO – CIST 2021

I.E. INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA

OTUZCO

COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE

TECNOLÓGICO.

PLAN ANUAL DE TRABAJO

1. DATOS INFORMATIVOS:

A. I.E : I.E. INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA

B. LUGAR : OTUZCO

C. NIVEL : SECUNDARIA

D. UGEL : OTUZCO

E. DRE : LA LIBERTAD

F. DIRECTOR : LIC. EDILBERTO GERMÁN TOMÁS

G. COORDINADOR DE INNOVACIÓN : ING. JORGE DÍAZ VEGA

Y SOPORTE TECNOLÓGICO

2. PRESENTACIÓN:

El objetivo de este plan de trabajo de coordinador de innovación y soporte tecnológico del Modelo de Jornada Escolar completa es mejorar la calidad educativa del servicio de educación secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de la institución pública I.E. IVP OTUZCO. El presente Plan de Trabajo en el aspecto Técnico Pedagógico, tiene por finalidad planificar y ejecutar actividades así como ofrecer orientación y apoyo técnico pedagógico en el uso de los recursos tecnológicos, en el manejo de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación; asesorar a los docentes de la Institución Educativa en el nivel secundaria, en el uso de la TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC), como herramientas para mejorar su trabajo y desempeño pedagógico; con el propósito de lograr los objetivos propuestos por el Servicio Educativo del Modelo de Jornada Escolar Completa (JEC), consecuentemente mejorar el logro de los aprendizajes de los y las estudiantes y elevar el nivel de la Institución Educativa. Enmarcado en la misión, visión y funciones del CIST de nuestra institución. Por ello se proponen actividades técnicas en el uso de las TICS.

3. BASES NORMATIVAS:

● Artículos 13 y 16 de la constitución política del Perú. ● Ley n° 28044, ley general de educación. ● Resolución ministerial n° 451- 2014 - minedu. ● Resolución directoral n° 0668- 2010 - ed. ● Proyecto educativo nacional al 2021. ● Agenda Digital 2.0 Perú.

5. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS:

OPORTUNIDADES Aulas funcionales implementadas. Sesiones de aprendizaje en el portal web JEC. Orientaciones y capacitaciones acerca de TIC’s por el CIST. Implementación de una pizarra digital interactiva casera. FORTALEZAS Estudiantes y docentes dispuestos a ser uso de nuevas propuestas de TICS. Uso de Laptop b50-70, classmate y máquinas de escritorio. Uso de equipos multimedia en las aulas. Facilidades de diferentes plataformas para cada curso por parte del CIST. DEBILIDADES Falta de recursos económicos propios para una mejor implementación de las aulas Funcionales. En el aula de innovación de inglés el internet no se abastece para todas las maquinas. Algunos cañones multimedia no están operativos en las aulas. La institución cuenta con un Servidor Web pero actualmente no tiene internet, tiene laptops operativos y también tiene máquinas de repuesto. AMENAZAS Uso inadecuado de los equipos informáticos por parte de los alumnos y algunos docentes. Falta de información para el uso adecuado del internet. Huelgas del sector educación que afecten directamente los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6. OBJETIVOS:

6.1. OBJETIVOS GENERALES:

Coordinar, acompañar a los directivos, coordinadores y profesores de la comunidad educativa en la ejecución de actividades pedagógicas integradas a las TIC y Supervisar el funcionamiento correcto de los recursos tecnológicos de la Institución Educativa. Contribuir a mejorar la calidad de la educación a través del fortalecimiento de los servicios TIC y su aprovechamiento pedagógico por parte de los estudiantes y docentes, en el marco del modelo de Jornada Escolar Completa. 6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ● Promover la participación en la capacitación a los docentes de la Institución Educativa y orientarlos en el manejo, uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a fin de generar una cultura de uso permanente delas mismas ● Incentivar en los alumnos la investigación mediante el uso de las TIC’s. ● Crear y actualización del Facebook de la Institución Educativa, como un portal web de comunicación social. ● Sensibilizar a los padres de familia sobre la necesidad de implementar las Aulas funcionales de las diferentes áreas con recursos tecnológicos. ● Ejecución de Proyectos Colaborativos con el uso de las TIC’s. ● Promover el uso de la Plataforma Virtual del JEC y el Portal PeruEduca por parte de los profesores y estudiantes dentro del proceso educativo. ● Apoyar en el manejo del SIAGIE, orientación de ofimática y firmas digitales. ● Cuidar y preservar el buen estado de todos los equipos tecnológicos y recursos TIC de la Institución Educativa.

7. METAS:

7.1. DE ATENCIÓN

Todos los actores de la Institución Educativa. 7.2. DE CAPACITACIÓN Capacitación en el uso de todos los recursos TIC a los docentes. 7.3. REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO Implementar de las Aulas funcionales para todas las áreas con equipamiento tecnológico.

10. PLAN DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL AL PERSONAL DOCENTE Y ESTUDIANTE.

N° TEMA DESCRIPCIÓN M A M J J A S O N D PRIMER MÓDULO 1 ¿Qué es Internet? Se introduce a los participantes en la idea de Internet y cómo empezar a “navegar” por la red.

X X

2 ¿Cómo buscar información en Internet? Se aprende a buscar en la red, cómo buscar información cuando no tenemos una dirección y no conocemos la ubicación (URL) de lo que buscamos, cómo hacer una búsqueda de algo que nos interesa y cómo hacer una “buena búsqueda”.

X X

3 ¿Qué es el correo electrónico y cómo funciona? Se crean una cuenta de correo electrónico y aprenden el funcionamiento básico, entre ellos, leer y mandar correos

X

4 Correo electrónico aprender a usarlo Se indaga un poco más en las funciones del correo electrónico, escribir, leer, responder, reenviar, adjuntar archivos, descargar archivos adjuntos, libreta de direcciones.

X

5 ¿Qué es la mensajería instantánea y cómo funciona? Se espera que los participantes aprendan a comunicarse a través de los programas de mensajería instantánea.

X
SEGUNDO MODULO

6 ¿Qué información podemos encontrar en Internet? Busca explorar cómo y dónde se consigue información en la web, se trabaja con fuentes de información y criterios de confiabilidad.

X

7 ¿Cómo descargar archivos y programas desde Internet? Lo fundamental es que comprendan qué es una descarga y qué tipos de descargas existen (tanto desde dispositivos de almacenamiento de información como desde Internet). x 8 Participación y comunicación en Internet En él se introduce a los participantes en las principales posibilidades de participación que nos brinda la red: chats blogs redes sociales, sitios de videos, etc.

X

9 ¿Cómo crear un currículum vitae digital? Esta propuesta tiene un doble fin, por un lado, que los participantes puedan confeccionar un currículum vitae que les sea útil para vincularse con el mundo laboral y por otro lado, que adquieran las herramientas básicas de un procesador de texto

X
TERCER MÓDULO

10 Las redes sociales. Manual básico para Infografía Facebook - Guía Básica, Cómo crear una Fanpage en Facebook.

X

11 ¿Riesgos con las Redes Sociales? Las Redes Sociales no son las culpables. Se trata de una evolución de Internet donde confluyen una serie de servicios

X

12 ¿Cómo afectan las redes sociales a la seguridad de los menores? Se han intensificado las probabilidades de riesgo a tenor de las características que les son comunes a la mayoría.

X

13 ¿Qué son las Aulas Virtuales? Brindar la información y práctica necesaria para que los participantes puedan adquirir los conocimientos necesarios para poder administrar una plataforma Virtual.

X

14 Creación de Aulas Virtuales Aprender a crear una plataforma de aprendizaje en línea

X

12. INDICADORES DE EVALUACIÓN

12.1. INDICADORES DE PROCESO

● Porcentaje de docentes que acceden a los cursos de formación dictados a través de la plataforma. ● Cantidad de alfabetizados. ● Porcentaje de participantes que concurren a practicar. ● Porcentaje de participantes que se inscriben y no concurren a los talleres. ● Porcentaje de desertores.

12.2. INDICADORES DE RESULTADO

● Percepción de los participantes de los talleres y los docentes del Plan. ● Percepción y opinión de los docentes de los talleres, la metodología y los materiales que conforman el Plan. ……………………………….… Ing. Jorge Díaz Vega CITS