Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de seguridad y salud en el trabajo, Ejercicios de Seguridad en el Lugar de Trabajo

Plan de seguridad y salud en el trabajo

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 09/02/2025

maria-alvarado-94
maria-alvarado-94 🇪🇨

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE SALUD TIPO C
“BASTIÓN POPULAR”
Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional
Fecha de elaborado:
22/01/2025
Fecha de aprobación:
30/01/2025
Plan de promoción de salud en el Trabajo
Versión 1
Página 1 de 4
PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud Pública prevé promover la salud buscando el bienestar de los trabajadores
ecuatorianos, implementando el plan de promoción ya sea público o privado, tomando en cuenta
que la OMS busca el bienestar físico, emocional social y de capacidades físicas planteado
desde 1986 en la carta de Ottawa, de esta manera se utilizará el método ARIPE (Análisis,
Reflexión, Implementación, Participación, Evaluación). Teniendo en cuenta que el propósito es
alcanzar el control y mejoría en salud llevando a cabo estrategias políticas o sociales que
generará impactos positivos dentro de la empresa y fuera de ella.
2. JUSTIFICACIÓN
La promoción para la mejora continua de la empresa incrementará productividad fortaleciendo la
imagen como equipo, autoestima, rendimiento, disminuyendo el ausentismo, mala higiene laboral
y ambiental, implementado los requisitos legales, como el Código Orgánico de Trabajo para un
entorno seguro y saludable, y las directrices mediante la ley de seguridad social.
Es por esto que el presente plan de promoción de la salud en el trabajo será necesario porque
desea cubrir la prevención de riesgos, fomentar hábitos saludables y la creación de un entorno
laboral seguro con actividad física, alimentación sana y nutritiva, reducción de tabaco, alcohol.
3. OBJETIVO
Identificar las necesidades en salud y bienestar de los empleados del Centro de Salud Tipo C “Bastión
Popular”, reforzando prácticas saludables con el fin de disminuir factores de riesgo.
4. ALCANCE
El presente plan de promoción de salud en el trabajo se dirige al personal que labora en áreas
operativas y administrativas en el Centro de Salud Tipo C “Bastión Popular”.
5. PLAN DE PROMOCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de seguridad y salud en el trabajo y más Ejercicios en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

“BASTIÓN POPULAR”

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Fecha de elaborado: 22/01/

Fecha de aprobación: 30/01/

Plan de promoción de salud en el Trabajo Versión 1 Página 1 de 4

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud Pública prevé promover la salud buscando el bienestar de los trabajadores ecuatorianos, implementando el plan de promoción ya sea público o privado, tomando en cuenta que la OMS busca el bienestar físico, emocional social y de capacidades físicas planteado desde 1986 en la carta de Ottawa, de esta manera se utilizará el método ARIPE (Análisis, Reflexión, Implementación, Participación, Evaluación). Teniendo en cuenta que el propósito es alcanzar el control y mejoría en salud llevando a cabo estrategias políticas o sociales que generará impactos positivos dentro de la empresa y fuera de ella.

2. JUSTIFICACIÓN

La promoción para la mejora continua de la empresa incrementará productividad fortaleciendo la imagen como equipo, autoestima, rendimiento, disminuyendo el ausentismo, mala higiene laboral y ambiental, implementado los requisitos legales, como el Código Orgánico de Trabajo para un entorno seguro y saludable, y las directrices mediante la ley de seguridad social. Es por esto que el presente plan de promoción de la salud en el trabajo será necesario porque desea cubrir la prevención de riesgos, fomentar hábitos saludables y la creación de un entorno laboral seguro con actividad física, alimentación sana y nutritiva, reducción de tabaco, alcohol.

3. OBJETIVO

Identificar las necesidades en salud y bienestar de los empleados del Centro de Salud Tipo C “Bastión Popular”, reforzando prácticas saludables con el fin de disminuir factores de riesgo.

4. ALCANCE

El presente plan de promoción de salud en el trabajo se dirige al personal que labora en áreas operativas y administrativas en el Centro de Salud Tipo C “Bastión Popular”.

5. PLAN DE PROMOCIÓN

“BASTIÓN POPULAR”

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Fecha de elaborado: 22/01/

Fecha de aprobación: 30/01/

Plan de promoción de salud en el Trabajo Versión 1 Página 1 de 4

5.1 DIAGNÓSTICO

5.1.1 Evaluación de necesidades en materia de salud, seguridad ocupacional y prácticas de vida saludables Se realizó una matriz de evaluación en materia de salud y seguridad ocupacional permitiéndonos objetivar que riesgo de seguridad en el trabajo son los más prevalentes a nivel global, luego en cada una problema encontrado se evalúa mediante un cuestionario los factores psicosociales dentro de cada evaluación sobre prácticas de vida saludable se intentó detectar trabajadores con problemas de consumo de tabaco, alcohol y sustancias de esta manera identificando problemas que influyen en la vida personal pero también en el ambiente laboral, clasificando así, en problemas de bajo, medio o alto riesgo, tomando en cuenta que son personal de salud y se encuentran siempre relacionados con fármacos de prescripción exclusiva identificar riesgos de uso de medicamentos como estupefacientes o analgesicos opiodes. Además antecedentes de exposición a ciertos químicos, radiación según el tiempo de trabajo.

5.1.2 Problemas que afectan la salud de la población trabajadora

Entre las principales patologías que se podrían encontrar en el Centro de Salud tipo C, hemos decidido enumerar:

-Enfermedades catastróficas: cáncer de tiroides, tumor de comportamiento incierto en zona digestiva, tumor maligno de estómago, cancer de utero, cancer de mama -Trastornos musculoesqueléticos: protrusión discal, lumbalgia, escoliosis, artrosis, lumbago con ciatalgia, artritis reumatoidea tendinitis de hombro, cadera, rodillas y manos

- Enfermedades crónicas no transmisibles : hipertensión arterial, enfermedad cardiaca, eoc, artritis reumatoidea, taquicardia, tumor benigno de glándula tiroides, insuficiencia renal. -Salud mental: Trastorno mixto de ansiedad y depresión, episodio depresivo, trastorno de personalidad inestable, trastorno de adaptación al estrés agudo, -Discapacidad : Visual, auditiva, física.

5.2 IMPLEMENTACIÓN

5.2.1. Condiciones de trabajo.

En todo lugar de trabajo pueden llegar a existir factores que afecten de manera negativa la salud de los empleados, los cuales no solo incluyen los ambientales y tecnológicos, sino aquellos relacionados con la organización y orden, como es mencionado en el Reglamento de Promoción

“BASTIÓN POPULAR”

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Fecha de elaborado: 22/01/

Fecha de aprobación: 30/01/

Plan de promoción de salud en el Trabajo Versión 1 Página 1 de 4

de garantizar una ventilación adecuada de los espacios. Se aplicarán procedimientos seguros para la manipulación, el uso, almacén, transporte y eliminación de los productos, y se proporcionará la ropa de trabajo y el equipo de protección personal necesario.

c) Agentes biológicos.

● Exposición a virus (HIV, Hepatitis B y C, Covid-19, gripe). ● Exposición a bacterias (mycobacterium tuberculosis). ● Exposición a vertidos y desechos biológicos (orina, heces fecales).

Se debe procurar el cumplimiento de medidas de precaución como lavado de manos, correcta clasificación y eliminación de desechos, uso de equipos de protección personal e inmunización pertinente del personal de salud.

Es importante priorizar la seguridad de aquellos trabajadores en estado de vulnerabilidad, es decir, de los que padecieran enfermedades preexistentes, trastornos inmunitarios, mujeres en estado de embarazo y lactancia, capacidades especiales.

d) Factores ergonómicos.

● Excesivo esfuerzo físico (al levantar objetos de gran peso). ● Trabajos frente a pantallas. ● Movimientos repetitivos. ● Posturas forzadas. ● Insuficiente cantidad de muebles ergonómicos.

e) Factores psicosociales.

● Turnos de horario extendido (12-24 horas). ● Acoso laboral. ● Sobrecarga de trabajo. ● Malos tratos de parte de pacientes. ● Amenaza delincuencial. ● Inestabilidad e incertidumbre sobre la plaza de empleo.

5.2.2. Condiciones de salud.

Se refieren a los hábitos que afectan a la capacidad del trabajador para funcionar

“BASTIÓN POPULAR”

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Fecha de elaborado: 22/01/

Fecha de aprobación: 30/01/

Plan de promoción de salud en el Trabajo Versión 1 Página 1 de 4

adecuadamente y mantener una vida saludable: alimentación, actividad física, consumo de

sustancias, entre otros.

a) Alimentación saludable.

● Brindar alimentación a los trabajadores en horarios fijos establecidos, al menos tres veces durante el día (desayuno, almuerzo, merienda). ● Preparación de alimentos saludables que incluyan grupos alimenticios variados. ● Contar con espacio físico correctamente equipado para la preparación (cocina) y consumo de alimentos (comedor). ● Incentivar el consumo de agua durante la jornada de trabajo, si es posible, contar con dispensadores de agua apta para el consumo. ● Evitar la venta de comidas procesadas. ● Educación en nutrición al personal de salud.

b) Actividad física y recreativa. ● Ejecución de actividades físicas: o Pausas laborales (recomendable 2 veces al día por un periodo 10 a 15 minutos cada una aproximadamente) o Incentivar el uso de las escaleras.

● Ejecución de actividades recreativas: o Actividades deportivas como: campeonatos, concursos, encuentros. o Actividades lúdicas como: aérobicos, bailoterapia, caminatas, entre otros.

● Educación sobre la importancia y beneficios de la actividad física y recreativa para la salud de la población trabajadora

c) Prevención de consumos nocivos (alcohol, tabaco y otras drogas). ● Certificado vigente como espacio 100% libre de humo de tabaco. ● Registro vigente del programa de "Prevención Integral al Uso y Consumo de Droga". ● Estrategias para la detección de signos de consumo de drogas y apoyo para remitir a centros especializados.

d) Salud sexual y salud reproductiva. ● Fomenta acciones relacionadas con salud sexual y salud reproductiva: o Educación sobre el uso de métodos anticonceptivos. o Planificación familiar.

“BASTIÓN POPULAR”

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Fecha de elaborado: 22/01/

Fecha de aprobación: 30/01/

Plan de promoción de salud en el Trabajo Versión 1 Página 1 de 4

Actividad Física y Recreativa:

  1. Ajustar: Elaborar charla sobre los beneficios de realizar actividad física y su impacto en la salud
  2. Reactivar: Realizar encuesta a trabajadores sobre qué tipo de actividades de recreación y actividades físicas realizan y si conocen los beneficios
  3. Informar: Dar a conocer los los resultados de la encuesta
  4. Proceso de aprendizaje: Realizar pausas activas y realizar bailoterapia o actividades recreativas y enseñar rutinas sencillas de ejercicio.
  5. Evaluar: Realizar encuesta para ver el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre la actividad física y recreativa luego de las charlas, realizar informe y anexar evidencia fotográfica y lista de asistencia.

Prevención de consumos nocivos (alcohol, tabaco y otras drogas)

  1. Ajustar: Elaborar charlas y comunicados sobre las consecuencias sociales, biológicas y laborales del consumo de sustancias nocivas
  2. Reactivar: Realizar encuesta a trabajadores sobre prevención de consumos nocivos (alcohol, tabaco y otras drogas)
  3. Informar: Dar a conocer los resultados de la encuesta, realizar talleres sobre el impacto del consumo de sustancias nocivas y poner señalización sobre espacios libres de humo.
  4. Proceso de aprendizaje: Identificar trabajadores con hábitos nocivos y actuar según amerite la situación.
  5. Evaluar: Realizar encuesta para ver el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre prevención de consumos nocivos (alcohol, tabaco y otras drogas) luego de las charlas, realizar informe y anexar evidencia fotográfica y lista de asistencia.

Salud sexual y salud reproductiva.

  1. Ajustar: Elaborar charlas y comunicados sobre sexo seguro, metodos anticonceptivos y ETS
  2. Reactivar: Realizar encuesta a trabajadores sobre salud sexual y salud reproductiva.
  3. Informar: Dar a conocer los resultados de la encuesta, realizar talleres sobre salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, VIH, ETS y cáncer de mama.
  4. Proceso de aprendizaje: Dar acceso a prueba de VIH y VDRL a los trabajadores que lo deseen
  5. Evaluar: Realizar encuesta para ver el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre salud sexual y reproductiva luego de las charlas, realizar informe y anexar evidencia

“BASTIÓN POPULAR”

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Fecha de elaborado: 22/01/

Fecha de aprobación: 30/01/

Plan de promoción de salud en el Trabajo Versión 1 Página 1 de 4 fotográfica y lista de asistencia.

Promoción de la salud mental.

  1. Ajustar: Elaborar charlas y comunicados sobre promoción de la salud mental
  2. Reactivar: Realizar encuesta a trabajadores sobre promoción de la salud mental
  3. Informar: Dar a conocer los resultados de la encuesta, realizar talleres sobre salud mental y cómo reconocer signos y síntomas de alarma.
  4. Proceso de aprendizaje: Realizar descargas emocionales
  5. Realizar encuesta para ver el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre promoción de la salud mental, luego de las charlas, realizar informe y anexar evidencia fotográfica y lista de asistencia.

Promoción de la lactancia materna

  1. Ajustar: Elaborar charlas y comunicados sobre la importancia, los beneficios de la la lactancia materna y los derechos de las madres en periodo de lactancia
  2. Reactivar: Realizar encuesta a trabajadores sobre la lactancia materna y los derechos de las madres lactantes.
  3. Informar: Dar a conocer los resultados de la encuesta, realizar talleres sobre lactancia materna.
  4. Proceso de aprendizaje: Talleres sobre lactancia a trabajadores gestantes y madres en periodo de puerperio
  5. Realizar encuesta para ver el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre promoción de la lactancia materna, luego de las charlas, realizar informe y anexar evidencia fotográfica y lista de asistencia.

Proceso para obtener la certificación "Actívate y Vive".

Para lograr la obtención del certificado “Actívate y Vive” la Autoridad Sanitaria emitirá un informe de cumplimiento del Plan y así emitirá el certificado “Actívate y Vive”, el cual tiene una vigencia de dos años y su renovación se debe realizar con 4 meses de anticipación a su vencimiento, el certificado sólo lo obtendrán las empresas las cuales aprueben la inspección del MSP

Etapas:

  1. Planificación
  2. Implementación
  3. Evaluación de la implementación

“BASTIÓN POPULAR”

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Fecha de elaborado: 22/01/

Fecha de aprobación: 30/01/

Plan de promoción de salud en el Trabajo Versión 1 Página 1 de 4

5.4 Cronograma de ejecución

6. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Nombre Cargo Dependencia Firma Aprobado por: Gerente General Revisado por: Responsable de UATH Elaborado por: Médico ocupacional