




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento consta de la inserción en el mercado argentino de locales de comida rápida saludable.
Tipo: Tesis
1 / 101
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaborar un plan de negocios para analizar la viabilidad estratégica, operativa, económica y financiera de una empresa que brinda productos alimenticios saludables en Argentina para el año 2022.
En argentina, según datos del INDEC, ha ido en crecimiento la obesidad en los últimos años. Parte de la culpa son nuestras bajas opciones a alimentos saludables en puestos de comida rápida. Muchas personas que no tienen tiempo para preparárselo terminan incurriendo en las comidas chatarra poco nutritivas y de alto índice calórico. El presente trabajo busca que los alumnos de la maestría en administración de empresas puedan implementar sus conocimientos adquiridos en la carrera en herramientas de gestión en áreas de finanzas, economía, marketing, dirección estratégica y habilidades directivas, para proponer una solución al problema descripto.
El empresario es una persona que tiene un estilo de vida muy particular y, aunque muchos crean lo contrario, no es una persona que se arriesgue en forma irresponsable, y menos aún que tome decisiones sin haber hecho un análisis previo. Ciertamente, el empresario es una persona que arriesga y toma decisiones, pero antes de poner en marcha su empresa, recoge, procesa y analiza información que le permita evaluar la viabilidad económica, social y ambiental de cualquier oportunidad de negocio. Este proceso de recopilación y análisis de información que permita evaluar si vale la pena o no acometer una determinada actividad empresarial se presenta en lo que se denomina un plan de negocios. El plan de negocios es un documento escrito, que permite responder a cinco preguntas esenciales que todo empresario o inversionista desea resolver:
lógico de secuencia de información sobre lo que va a hacer con el proyecto” (Espinoza; 1997: 86). c) La ejecución, con los cambios económicos, culturales y sociales. Es decir, este es el momento de la ejecución del modelo normativo para obtener las metas propuestas en el diseño del proyecto. d) La evaluación control, con sus pasos establecidos. Se hace la distinción entre control y evaluación: en el caso del control, se hace énfasis en el proceso de medición periódica de los resultados obtenidos para comparar lo programado con lo ejecutado y así poder hacer las correcciones y rectificaciones necesarias. Para esto debe contarse con un sistema adecuado de información y establecer los criterios de medición en el desarrollo del proyecto o programa. La evaluación viene a ser la acción final para analizar los resultados; es decir, se evalúa en función de cuánto se obtiene; aunque el mismo proceso de control implica una evaluación de proceso. La evaluación, al igual que la planificación, la lleva a cabo el investigador o planificador, quien tiene el monopolio de la planificación, la ejecución y, por ende, la evaluación. Este tipo de planificación brinda al sujeto planificador la capacidad de controlar la realidad en la cual está interviniendo. La planificación normativa, dentro del Método de Desarrollo de la Comunidad, definido como la unión de esfuerzos de la comunidad y el gobierno para el logro de metas sociales y económicas en beneficio de todos los individuos, establece planes, programas y proyectos, impuestos desde las instituciones; por lo tanto, la participación de los comunitarios es parcial: en ocasiones puede ser autocrática; es decir, no se toma en cuenta el sentir de los comunitarios, sino que se decide por ellos; puede ser también paternalista en el sentido de que se recoge el sentir de la gente, pero el planificador decide qué es lo más importante y necesario para ellos. En síntesis, la planificación normativa es un proceso que, de una u otra forma, es impuesto desde fuera. La planificación normativa ve la sociedad como un sistema y parte del supuesto de que ese sistema social es el objeto de la planificación, y el sujeto que planifica está fuera de esa realidad social y aun así él es dueño del plan y lo controla. La sociedad es un sistema abierto, en donde el todo es más que la suma de partes y existe interdependencia entre ellas. A partir de ese supuesto la planificación se realiza
como un proceso en donde se busca el www.ts.ucr.ac.cr 3 funcionamiento adecuado de los diferentes sistemas de acuerdo con las normas sociales establecidas. La base teórica de este tipo de planificación se ubica, por lo tanto, dentro de la teoría funcionalista; es decir, se trata de adaptar a los individuos a un sistema social armónico y funcional, donde la participación de estos se da dentro de un proceso elaborado desde fuera y su contribución es en la ejecución, no en el diseño y evaluación de este. Generalmente los comunitarios son integrados a las decisiones tomadas desde otros escenarios, por lo que se integran a las acciones propuestas, en su mayoría desde el aparato institucional, estatal o privado. El proceso de la Planificación normativa se puede representar de la siguiente forma:
Parte también de un diagnóstico o conocimiento de la realidad “... de una situación inicial (resultado del diagnóstico) y se establece una trayectoria (arco direccional) hasta la situación objetivo (a lo que se quiere llegar mediante el consenso entre diferentes actores sociales). Desde esta concepción y práctica, la planificación es un modo de actuar emergiendo desde la realidad, teniendo en cuenta el modelo político de comportamiento que resulta de la actuación de los diferentes actores sociales que no tienen iguales objetivos, ni trayectorias de estrategias de actuaciones similares” (Ander Egg; 1991: 163). La Planificación estratégica trata de influir en el medio, controlándolo para procurar su crecimiento y desarrollo. Se trata de descubrir oportunidades y aprovechar ventajas para mejorar las diferentes situaciones sociales, por lo tanto, su enfoque es comprensivo o totalizador. La planificación estratégica tiene un enfoque sistémico porque busca conocer la realidad en sus diferentes aspectos y la interrelación de estos en el funcionamiento social, dentro de un contexto histórico y social determinado. Parte de que existe una estructura social compuesta por diferentes sistemas, y de su funcionamiento adecuado depende el éxito o el logro de los
En la Planificación estratégica es importante tomar en cuenta a los individuos que conforman la comunidad, porque sin ellos difícilmente se obtendrían los resultados propuestos, ya que vienen a ser los actores y ejecutores del plan de acción, dirigidos por el planificador. Su participación en el equipo de trabajo cobra importancia porque parte de que la comunidad es parte de un sistema social y que, como subsistema, la intervención en ella lleva a dinamizar el proceso y busca el cambio planeado.
La planificación estratégica es un proceso sistemático que debe seguir los siguientes etapas o fases:
Por una parte, la visión es un enunciado que nos señala hacia dónde queremos llevar la empresa en el futuro, o qué es lo que queremos llegar a ser como organización. La pregunta fundamental que nos debemos formular para establecer la visión es: ¿qué queremos ser? La visión determina el conjunto de valores con los cuáles la empresa justifica sus acciones.
Asimismo, la misión nos indica cuál es el propósito de la existencia de la empresa, la pregunta que nos haremos en este caso es: ¿cuál es la razón de ser de la empresa? La misión de la empresa justifica su existencia.
Claro que, el análisis externo nos sirve para evaluar el entorno donde se mueve la empresa. Lo esencial es determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta tanto en el momento actual, como las nuevas tendencias que le podrían afectar de manera positiva o negativa.
Por su parte, el análisis interno brinda información sobre el estado y la capacidad que posee la organización para conocer las debilidades y fortalezas que tiene la empresa. Lo que permitirá afrontar mejor los retos y desafíos que se le presenten.
En relación con el diagnóstico de la situación, este nos permite ubicarnos en el entorno real en que se maneja la empresa y en base al diagnóstico se establecerán los objetivos; considerando la capacidad y la disponibilidad de recursos con los que se pueden contar. De esa forma los objetivos resultan realistas, sin ser muy precarios, pero tampoco muy ambiciosos que luego sean imposibles de alcanzar.
Luego, considerando los datos y la información obtenida del análisis del entorno interno y externo de la empresa, de su capacidad y de la disponibilidad de recursos; se procede a determinar su posición estratégica.
Sin duda, en el análisis competitivo ya se determinan concretamente las fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las amenazas y oportunidades que
reporte de la información y de los datos relevantes del mercado para una situación específica a la que se enfrenta la empresa.” (Kotler y Keller, 2006:102). Si se realiza una buena definición del mercado la mezcla de las cuatro variables de marketing será enfocadas y se acercarán a lo que el consumidor y la industria requiere o valora. De la investigación se deriva la segmentación, que en síntesis es un grupo de consumidores que responde de manera similar a un conjunto dado de actividades de marketing. Un mismo producto puede aplicar a varios segmentos o se puede diseñar un producto específico para diferentes segmentos. Según la calidad de información que se obtenga, se podrán diseñar mejores soluciones. (Kotler y Armstring, 2012). Un punto para tener en cuenta para definir un mercado es identificar las necesidades de los compradores, y adicionalmente las ofertas de los vendedores. De esta manera se puede dimensionar la estructura de mercado de un producto, que es: “(…) una representación de los grados de sustitución que existen entre un conjunto de productos y / o servicios que satisfacen necesidades similares”. (Guiltinan y Paul, 1994:67). La mezcla de marketing es conjunto de herramientas y tácticas que utiliza la empresa para integrar estratégicamente las cuatro variables: producto, precio, plaza y promoción. Es lo que hace para influir en la demanda de sus productos o servicios y posicionarse en el lugar deseado.
El plan de operaciones se encarga específicamente del diseño, dirección y control sistemático de los procesos que transforman la materia prima o los insumos en servicios y productos para los clientes tanto internos como externos. Dentro de las divisiones posibles que se podrían dar dentro de las operaciones los procesos son mucho mejores como unidad de análisis que los departamentos, áreas o unidades. “Un proceso puede tener su propio conjunto de objetivos, abarcar un flujo de trabajo
efectivamente por una inadecuada lectura de los factores de entorno (internos y externos), pero en muchos otros por una deficiente implantación de las estrategias.” (Gallardo Hernández, 2012:251). Si existe un buen mecanismo de control, puede medirse, ajustarse y evitarse este tipo de desviaciones a tiempo. El control basado en procesos analiza los vínculos individuales dentro de un sistema de procesos, su combinación e interacción. Esto equivale a evaluar causa efecto, donde se identifican los procesos claves, para obtener los resultados planificados. (Kaplan y Norton, 1997).
El plan financiero, luego de un análisis exhaustivo, generará indicadores relevantes para la toma de decisiones respecto a la viabilidad de proyecto de inversión. El mismo contendrá: la configuración del sistema contable, el plan de cuentas que permitirá llevar el registro de los movimientos, el costo de oportunidad de este proyecto frente a otras opciones, entre otras cosas. Algunas de las herramientas más utilizadas para analizar la viabilidad de un proyecto son: el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el tiempo de recupero ( PAYBACK ). Para calcular el valor presente, “(…) descontamos los pagos esperados con la tasa de rendimiento ofrecida por otras inversiones equivalentes en el mercado de capitales. Dicha tasa de rendimiento es la tasa de descuento, la tasa mínima aceptable o el costo de oportunidad del capital. “(Brealey, 2006 :15). El valor presente neto es el valor presente menos cualquier flujo de efectivo, por ende, si es positivo, significa que el rendimiento sobre la inversión es más alto que el costo de oportunidad. Por otro lado, tenesmo la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) que “(…) se define como la tasa de descuento a la cual el Valor Presente Neto (VPN) es igual a cero.” (Brealey, 2006:122). Para calcularlo se descuento la tasa de corte que es calculada mediante la fórmula de WACC: