




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El plan de manejo para el Area Nacional de Recreación Isla Santay en Ecuador. Incluye información sobre el contexto jurídico, la metodología utilizada, la caracterización física y biótica del área, la comunidad y su organización, los recursos naturales y culturales, las conclusiones y recomendaciones, la gobernabilidad del área protegida, la zonificación y manejo de hábitats, la propuesta de ampliación del área protegida, la señalética para los sitios de uso público, y el desarrollo de los programas de manejo. Además, incluye mapas y tablas con los datos recopilados.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 292
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Abril 2011 FICHA TECNICA Nombre del área protegida: Area Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo Categoría de manejo: Area Nacional de Recreación Declaratoria: Acuerdo Ministerial No. 21 de febrero 20 del 2010 Registro Oficial: Fechas de preparación del Plan de Manejo: Agosto a noviembre del 2010 Periodo de vigencia del Plan de Manejo: Cuatro años Localización del área: Cantón Durán, provincia de Guayas Instituciones administradoras: Ministerio del Ambiente del Ecuador Subsecretaría de Gestión Marina y Costera Eco-región: Ecorregión de Guayaquil Ecorregión Bosques Secos de Ecuador Provincia biogeográfica: Pacífico Tropical Oriental Ecuador Árido Superficie incluida en el Plan: Terrestre: 2.214 has. Propuesta fluvial: 447 has Ecosistemas: Matorral seco de tierras bajas Matorral seco litoral Manglar Humedal
Segunda parte DIAGNOSTICO DEL AREA PROTEGIDA 2.1. ANÁLISIS FÍSICO 2.1.1. Geomorfología, geología e hidrología……………………………………………………….. 34 2.1.2. Cambios morfológicos de la línea de costa de la Isla Santay……………………………... 35 2.1.3. Topografía y calidad de suelo 2.1.4. Hidrología……………………………………………………………………………………… 36 2.1.5. Clima 2.2. ANÁLISIS BIÓTICO 2.1. Caracterización del medio biótico ………………………………………………………… 37 El sistema de las zonas de vida o formaciones vegetales de holdridge Clasificación ecológica Zona ecológica del proyecto…………………………………………………………………………. 38 Vegetación Recursos naturales……………………………………………………………………………………. 40 2.2.1. Caracterización de la flora Flora representativa del área de estudio……………………………………………………………. 41 Dominancia relativa de la flora observada en el área de influencia Distribución de las especies florísticas observadas en el área de estudio……………………… 43 Nuevos registros……………………………………………………………………………………….. 44 Distribución del bosque de manglar, algunas plantas acuáticas y pequeños salitrales……….. 45 Formaciones vegetales……………………………………………………………………………….. 46 Fitoplancton……………………………………………………………………………………………. 48 2.2.2. Caracterización de la fauna Pisos Zoogeográficos…………………………………………………………………………………. 51 Distribución y dominancia de las especies faunísticas. Zooplancton…………………………………………………………………………………………….. 52 Macroinvertebrados……………………………………………………………………………………. 54 Herpetofauna…………………………………………………………………………………………… 55 Mamíferos………………………………………………………………………………………………. 57 Aves…………………………………………………………………………………………………… 59 Especies de fauna amenazadas……………………………………………………………………... 65
Contenido Página 2.3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 2.3.1. Caracterización de la comunidad ………………………………………………………… 66 Límites geográficos de la comunidad………………………………………………………………... 67 Información demográfica general Organización comunitaria…………………………………………………………………………...... 69 Distribución de la población por etnias Densidad poblacional……………………………………………………………………………….. 70 Población económicamente activa Aspectos relacionados con la vivienda……………………………………………………………. 73 Manejo de las aguas residuales domésticas……………………………………………………….. 77 2.3.2. Usos actuales de los bienes y servicios ambientales 2.3.2.1. Actividad Pesquera……………………………………………………………………… 79 Caracterización pesquera de la comunidad Información general sobre las embarcaciones……………………………………………………... 80 Información sobre la operación y manejo de la pesca…………………………………………………. 81 Ingresos de la actividad pesquera…………………………………………………………………… 82 2.3.2.2. Actividad Turística………………………………………………………………………. 83 Caracterización turística de la comunidad Atractivos turísticos de la Isla Santay Recursos naturales Recursos culturales………………………………………………………………………………….... 85 Sitios de interés turístico……………………………………………………………………………… 89 Facilidades para el turismo…………………………………………………………………………… 90 Oferta de servicios…………………………………………………………………………………...... 91 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Respecto a los factores físicos y bióticos………………………………………………………….... 93 Respecto a los factores socioeconómicos………………………………………………………….. 96 Problemática de saneamiento ambiental y provisión de servicios……………………………….. 98
Contenido Página Zona de Turismo y Recreación (ZTR) Definición...…………………………………………………………………………………………… 124 Objetivo Extensión y ubicación Usos y normativas…………………………………………………………………………………… 125 Zona de Restauración de Ecosistemas (ZRE) Definición Objetivo Extensión y ubicación Usos y normativas…………………………………………………………………………………... 126 Zona de Conservación Estricta (ZCE) Definición Objetivo Extensión y ubicación……………………………………………………………………………….. 127 Usos y normativas PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL AREA PROTEGIDA (área fluvial) Definición…………………………………………………………………………………………….. 128 Objetivo Extensión y ubicación Usos y normativas Normas generales de visita al Area Protegida…………………………………………………… 129 SEÑALETICA PARA LOS SITIOS DE USO PÚBLICO DEL AREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY Y GALLO Tipos de señales…………………………………………………………………………………….. 130 Señales de bienvenida………………………………………………………………………………. 131 Señales de orientación Señales de inicio de sendero………………………………………………………………………. 132 Señales de normativas y de concienciación……………………………………………………… 133 Señales de precaución……………………………………………………………………………. 134 Señal de despedida
Contenido Página 3.4. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO ……………………………… 135 3.5. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO ………………………………… 136 (PGA) Programa de Gobernabilidad y Administración del área protegida Justificación Resumen del proceso participativo Matriz FODA………………………………………………………………………………………….. 137 Objetivos estratégicos del programa Principales acciones a implementar………………………………………………………………... 138 Directrices (PCV) Programa de Control y Vigilancia Justificación…………………………………………………………………………………………… 140 Resumen del proceso participativo………………………………………………………………… 141 Matriz FODA Objetivos estratégicos del programa……………………………………………………………….. 142 Principales acciones a implementar Directrices (PZH) Programa de Zonificación y Manejo de Hábitats Justificación…………………………………………………………………………………………… 144 Resumen del proceso participativo Matriz FODA Objetivos estratégicos del programa Principales acciones a implementar Directrices……………………………………………………………………………………………... 146 (PRE) Programa de Restauración de Ecosistemas Justificación…………………………………………………………………………………………… 147 Resumen del proceso participativo Matriz FODA………………………………………………………………………………………….. 148 Objetivos estratégicos del programa Principales acciones a implementar
Contenido Página (CEPA) Programa de Comunicación, Educación y Concienciación publica Justificación…………………………………………………………………………………………… 180 Resumen del proceso participativo………………………………………………………………… 181 Matriz FODA………………………………………………………………………………………….. 182 Objetivos estratégicos del programa……………………………………………………………….. 183 Principales acciones Directrices……………………………………………………………………………………………... 186 (PIC) Programa de investigación científica Justificación…………………………………………………………………………………………… 187 Resumen del proceso participativo………………………………………………………………… 188 Matriz FODA Objetivos estratégicos del programa……………………………………………………………….. 189 Principales acciones a implementar Directrices…………………………………………………………………………………………… 191 3.6. EVALUACIÓN Y MONITOREO ……………………………………………………………. 197 3.7. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Costos de los programas…………………………………………………………………………… 198 Origen de los recursos para financiar los programas…………………………………………….. 203 3.8. PLAN OPERATIVO Marco Lógico PGA…………………………………………………………………………………... 206 Marco Lógico PCV Marco Lógico PZH……………………………………………………………………………………. 207 Marco Lógico PRE…………………………………………………………………………………… 208 Marco Lógico PTR…………………………………………………………………………………… 211 Marco Lógico PPS…………………………………………………………………………………… 213 Marco Lógico PAS…………………………………………………………………………………… 214 Marco Lógico PCA…………………………………………………………………………………… 215 Marco Lógico CECPA………………………………………………………………………………... 217 Marco Lógico PIC……………………………………………………………………………………. 221
Contenido Página FUENTES BIBLIOGRAFICAS …………………………………………………………………… 225 ANEXOS Mapas………………………………………………………………………………………….. 230 - 238 Tablas………………………………………………………………………………………….. 239 - 279 Documentos Adicionales:
La propuesta de manejo se sustenta en el diagnóstico elaborado, mediante el cual se concluye que el Area Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, tiene un alto valor ambiental, y un alto potencial como sitio de recreación, para lo cual la autoridad ambiental responsable del manejo y administración del Area Protegida, debe conformar y consolidar un grupo de trabajo técnico, que junto a la comunidad de Santay, y con el apoyo de los actores identificados, en forma coordinada implementen los programas y actividades propuestas. El Plan Operativo presenta los programas y las acciones en formato de Marco lógico. El costo total del Plan de Manejo es de US $ 3’235.450 dólares. Su principal fuente de financiamiento son los recursos que designe el Ministerio del Ambiente: en lo posterior, conforme se vayan fortaleciendo y consolidando las actividades de turismo, pesca y agropecuaria, se podrá establecer un modelo de autogestión Al quinto año se deberá realizar una evaluación de la efectividad de manejo del Area Protegida, y del cumplimiento del Plan de Manejo. PRIMERA PARTE: CONTEXTO GENERAL DEL AREA PROTEGIDA Y EL PLAN DE MANEJO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.1.1. Presentación del Plan de Manejo Mediante Acuerdo Ministerial No. 21 de febrero 20 del 2010, se crea el Area Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, con una extensión de 2.214 has.
El Area Nacional de Recreación Isla Santay y es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se enmarca en sus objetivos de manejo y conservación de recursos. En cumpliminto del Acuerdo Ministerial No. 21, la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, del Ministerio del Ambiente del Ecuador, contrató la elaboración del Plan de Manejo del área protegida en mención. El presente Plan de Manejo del Area Nacional de Recreación, es el resultado de un proceso de investigación, consulta, consenso y validación, en el cual participaron varios actores, entre investigadores, la autoridad y técnicos del Ministerio del Ambiente, representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con el área protegida, y especialmente la comunidad de la Isla Santay. El Plan de Manejo está subdividido en tres partes: en la primera parte se mencionan los aspectos generales del área protegida y de la porpuesta de Plan de Manejo, los objetivos del estudio, el marco jurídico institucional, la metodología empleada y el marco de referencia del área de estudio. La segunda parte es el diagnóstico del área protegida, elaborado con información proveniente de fuentes primarias y secundarias, y de investigación de campo. El análisis, tratamiento y sistematización de la información, permitió establecer las conclusiones y recomendaciones que son la base para la elaboración de la propuesta de manejo. La tercera parte es la propuesta de Plan de Manejo, con su Misión, Visión, Objetivos y prioridades de manejo, para los cuales se diseñaron nueve programas: Gobernabilidad, control y vigilancia, zonificación, restauración, turismo, pesca, agropecuaria, calidad ambiental, educación, e investigación. Cada programa establece su justificación, rexsumen del proceso de participación, objetivos estratégicos, directrices, y objetivos específicos y acciones a implementar.
Fundación Malecón 2000. Esta figura jurídica se realizó para que el fideicomiso, a través del administrador del proyecto, elabore, ejecute y mantenga uno o varios proyecto de desarrollo ecológico, recreacional y turístico en la Isla Santay que contribuyan al desarrollo sustentable de la isla y la conviertan en un parque ambiental y recreativo. Han transcurrido ocho años de ejecución de esta figura y no se han desarrollado resultados concretos de manejo sustentable de la isla y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En octubre del 2000 fue declarado por la Convención Ramsar^1 como un humedal de importancia internacional^2. Debido a su importancia ambiental y para fines recreativos, las Islas Santay y Gallo fueron declaradas “ Área Nacional de Recreación ” e incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mediante Acuerdo Ministerial No. 21 de febrero 20 del 2010, con una extensión de 2.214 has. 1.1.3. Justificación La importancia del Area Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, radica en su alta biodiversidad y demás recursos naturales, paisajísticos, e incluso su valor histórico y cultural. Su declaratoria como humedal RAMSAR, la hace aún más importante y la convierte en un área de interés mundial y prioritario para la conservación. De igual manera, forma parte del proyecto Guayaquil Ecológico, al momento uno de los más importantes proyectos ambientales de la región. Lo mencionado justifica que la misma cuenta con un Plan de Manejo, acorde con las particularidades, las necesidades de esta área protegida, y la realidad local y nacional. 1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.2.1. General Elaborar de manera participativa el “ Plan de Manejo para el Uso Sustentable del Área Nacional de Recreación Isla Santay ”, con la finalidad de conservar sus recursos naturales y funciones ecológicas y permita usarlo sustentablemente principalmente para fines recreativos y educativos. (^1) Convención sobre los humedales (Iran, 1971). Tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios. (^2) Sitio Ramsar No. 1041
1.2.2. Específicos
1.3.3. Tratados Internacionales Convenio sobre la Diversidad Biológica: 1992 La República del Ecuador suscribió el Convenio sobre Diversidad Biológica^3 , instrumento internacional cuyo “ Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas ” y el Mandato de Jakarta incluyen un eje dedicado a las áreas marinas y costeras protegidas, en el cual se reconoce la importancia de estos espacios y se promueve su manejo integral y sustentable con miras a crear y fortalecer sistemas nacionales y crear redes de conservación a nivel regional y global. Su objetivo primordial es la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Manda a cada país miembro a establecer un sistema de áreas protegidas, ordenación de las áreas, desarrollo de zonas adyacentes y preservación y mantenimiento de conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que respeten estilos tradicionales de vida para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES): 1975 Establece normas para el control y monitoreo del tráfico de vida silvestre de especies en peligro de extinción, y regula el comercio de vida silvestre a través de un sistema de permisos y certificados para la importación y exportación de especímenes. Convención relativa a los Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, RAMSAR (^3) Publicado en el Registro Oficial No. 647 de 6 de marzo de 1995. En su Art. 1 se establece: “ Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.”
Firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, fue ratificada por Ecuador el 7 de Enero de 1991^4 (Registro Oficial No. 33 del 24 de Septiembre de 1992). Persigue la conservación de los humedales como protección de los hábitats de especies bioacuáticas. En octubre del 2000 la Isla Santay fue declarada por la Convención Ramsar como un humedal de importancia internacional^5 1.3.4. Legislación Ecuatoriana La Constitución Política de la República del Ecuador En el Art. 424 segundo inciso de la C. R., se establece: “ La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público .” De tal manera que los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos pueden llegar a ser normas vinculantes, obligatorias para el Estado. Es a este cúmulo de principios y normas a las que denominamos “supra-nacionales”. El nuevo constitucionalismo se caracteriza por darle más importancia a los principios que a las reglas. El conjunto de leyes del Estado se somete y cede a los principios universales en procura de la plena realización de la justicia, sobre la base de respetar la dignidad humana y el entorno en el que se desenvuelve. La Constitución vigente del Ecuador, siguiendo los criterios de nuevo constitucionalismo, hace un aporte mundial al Derecho cuando incorpora a la Naturaleza como sujeto de derechos. Esto implica que los derechos “humanos” ya no sólo son del hombre sino de la naturaleza. La naturaleza tiene derecho a la restauración y reparación de los daños que le causen las actividades humanas que (^4) Convención sobre los humedales (Iran, 1971). Tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios. (^5) Sitio Ramsar No. 1041