Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Emergencias, Monografías, Ensayos de Planificación y Gestión de la Educación

El plan de emergencia y contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Un análisis de vulnerabilidad, identificación de amenazas, recursos internos y externos, conformación de brigadas, estrategias de implementación y otros elementos clave para la gestión de emergencias en una institución educativa. Con una extensión de 66 páginas, este plan detallado puede ser útil como material de estudio, referencia o guía para estudiantes, profesores y personal administrativo interesados en la planificación y respuesta ante situaciones de emergencia en entornos escolares.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/06/2024

avanzar-company
avanzar-company 🇨🇴

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE EMERGENCIAS
Pl-GSS-07
Versión:02
Fecha de Aprobación
17/08/2018
Página 1 de 66
1
PLAN DE EMERGENCIA
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Emergencias y más Monografías, Ensayos en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 1 de 66

PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 2 de 66

TABLA DE CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- JUSTIFICACIÓN.

3.- OBJETIVO GENERAL.

3.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO.

4.- ALCANCE Y ESTRATEGIA.

5.- MARCO TEORICO.

5.1.- MARCO LEGAL.

5.2.- MARCO CONCEPTUAL.

5.3.- ASPECTO TÉCNICO.

6.- IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

6.1.- NÚMERO DE TRABAJADORES.

6.2.- HORARIOS DE TRABAJO.

6.3.- MATERIAS PRIMAS O EQUIPOS.

6.4.- HISTORIAL DE EVENTOS DE EMERGENCIA.

6.5.- VIA DE INGRESO Y SALIDA.

7.- INVENTARIO DE RECURSOS.

8.- ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

8.1.- TABLAS DE VALORACIÓN.

8.2.- DIAGNÓSTICO DE AMENAZAS.

9.- ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PARA LA PREVENCIÓN

Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

10.- FUNCIONES ASIGNADAS A QUIENES CONFORMAN EL ESQUEMA

ORGANIZACIONAL.

10.1.- COMITÉ DE EMERGENCIAS “COE”.

10.2.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LA INSTITUCIÓN.

10.3.- JEFE DE BRIGADA O LIDER DE EMERGENCIA.

10.4.- BRIGADA.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 4 de 66

1.- INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que todo evento imprevisto que afecte la seguridad de la comunidad educativa o que vaya en el en deterioro de la integridad de la Institución es considerada como una “emergencia”, el Colegio de la Presentación hace necesario presentar el PLAN DE EMERGENCIA, en consideración de la importancia que tiene la integridad de los recursos con los que cuenta.

El hecho de que en el momento menos pensado se puede producir un desastre, este puede desestabilizar toda la institución causando heridos, muertes, y grandes pérdidas materiales que pongan en peligro la estabilidad económica de la organización; es necesario estar preparados, mediante una planeación de acciones oportunas y efectivas para minimizar los efectos de dichos eventos.

Una estrategia de prevención, es el Plan de Emergencia Escolar, específico para el Colegio de La Presentación de Bucaramanga, considerando sus amenazas internas y externas, los recursos con los cuales cuenta para las emergencias y la organización necesaria para realizar acciones en vías de salvaguardas vidas y bienes de la institución.

En el Plan de Emergencia Escolar, como compromiso general, deben participar todos los integrantes de la institución educativa; estudiantes, docentes, administrativos, operadores logísticos, visitantes y los diferentes grupos que se conforman como Brigadas de Emergencia y grupos de apoyo en donde su fin es salvar vidas y bienes de la institución; por tal razón debe ser conocido y apropiado por todos.

El funcionamiento de la brigada de emergencia en el Colegio de La Presentación permitirá cumplir con lo establecido de forma efectiva en el plan de emergencia. La brigada estará conformada por colaboradores de la institución, quienes se encargarán del proceso de Evacuación en caso de ser requerido o cualquier tipo de evento que se amerite.

2.- JUSTIFICACIÓN

Haciendo un análisis de las amenazas internas y externas en las distintas áreas de la institución Colegio de La Presentación de Bucaramanga, se han identificado factores de riesgo, que hacen

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 5 de 66

más vulnerable ante emergencias tales como: incendio, terremoto, sabotaje por entidades al margen de la Ley.

De acuerdo a lo anterior se pone de manifiesto la necesidad de hacer un Plan de Emergencia Escolar, determinando acciones específicas para atender emergencias comprometiendo a toda la institución, buscando favorecer la protección de todos los trabajadores, estudiantes, padres de familia y la estabilidad de la institución.

3.- OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Plan de Emergencia Escolar del Colegio de la Presentación de Bucaramanga, estableciendo un proceso organizado de acciones a seguir en el momento de presentarse un desastre.

Proporcionar a toda la comunidad educativa las herramientas necesarias para prevenir, enfrentar y controlar las situaciones de emergencia, cuando se presente dentro o fuera de la Institución, para salvaguardar no solo la integridad en las instalaciones sino también la salud de los trabajadores.

3.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Establecer las políticas institucionales relacionadas con el manejo de posibles emergencias en la institución.
  • Establecer la estructura organizativa de la institución para la atención de emergencias.
  • Identificar las amenazas internas y externas presentes, que puedan afectar el sistema de la institución al presentarse un desastre.
  • Definir acciones a seguir antes, durante y después de presentarse alguna emergencia.
  • Diseñar Plan de Evacuación, estableciendo las rutas de evacuación, tiempo de salida y sitio de seguridad de ubicación final.
  • Realizar análisis de vulnerabilidad de la institución, calificando amenazas posibles.
  • Realizar inventario de recursos técnicos, humanos, financieros y logísticos presentes en la institución, para brindar atención de las emergencias.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 7 de 66

provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”. Artículo 96: “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficientes y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente s e ñ a l i z a d a s ”.  Decreto 919 de “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 1: “Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”. La Legislación en Seguridad Social plasmada en la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la Salud Ocupacional al quedar esta área de la salud incorporada al denominado Sistema General de Riesgos Profesionales. Por tal razón, esta Ley dispone la “Atención en salud a personas afectadas por c at ás t r o f e s ”. Algunos aspectos que regulan la Seguridad e Higiene Ocupacional son:

En 1979 la Ley 9 hace referencia a la tenencia de Planes de Emergencia, dentro del marco legal y contextualización propia de la Salud Ocupacional.  Con el Decreto 586 de 1983 se organiza el Plan Nacional de Salud Ocu p acional.  La Resolución 2013 del 6 junio de 1986 , se reglamenta y fundamenta el funcionamiento de los Comités de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.  La Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989 , del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social les exige a las institución, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con Planes de Emergencia en sus ramas:

a) Preventiva: Consiste en la aplicación de Normas legales o técnicas sobre factores de riesgo, propios de la actividad económica de la Institución.

b) Pasiva: Mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las amenazas y con la carga ocupacional.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 8 de 66

Actividad de control Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación y planes de emergencia), sistemas de detección de equipos de control fijos o portátiles.

Decreto Ley 1295 del 22 de junio de 1994

 Artículo 35. Servicios de prevención. Literal b: “Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”. Sistema General de Riesgos Profesionales. Art. 35: Contraprestación de Servicios.

 Directiva Ministerial No. 13 de 1992. “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

 Resolución 7550 de 1994. "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres".

 Ley 1562 de 2013. “Por la cual se modifica el Sistemas de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud Ocupacional.”

 Decreto 1443 de 2014. “Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).”

 Resolución 044 de 2014. “La capacitación y entrenamiento de las Brigadas Contra incendio Industriales, Comerciales y similares debe llevarse a cabo por intermedio de las Escuelas, Academias, Departamentos o Áreas de Capacitación de los Cuerpos de Bomberos, las que han de estar debidamente reconocidos por las Secretarías de Educación y Salud Municipal o Departamental, y contar con la maquinaria, equipos y herramientas necesarias, en óptimo estado, para garantizar la capacitación y el entrenamiento.”

 Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.25) El Plan de emergencias contiene las acciones a seguir en caso de situaciones de calamidad, urgencia o catástrofe

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 10 de 66

TIPOS DE EMERGENCIA

Emergencias externas:

Son las generadas ya sea por amenazas antrópicas o naturales que afectan la comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo.

Emergencias Internas:

Son generadas por amenazas antrópicas o naturales que dependiendo de la vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o perdidas en la institución de salud, los pacientes y/o el personal de la misma. Dentro de los aspectos a considerar debemos tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de la institución, las condiciones fitosanitarias y las condiciones de seguridad industrial.

Emergencias Institucionales:

Son causadas por situaciones de origen socio- organizativo o normativo que generan alteración del desempeño de la institución en su función de servicio público esencial. Dentro de ellas podemos citar los conflictos laborales, sobre cupo institucional o situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos o personas que requieran un alto nivel de seguridad.

GRADOS DE COMPROMISO DE LAS EMERGENCIAS

En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así:

NIVEL I

Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la situación. NIVEL II Es necesario convocar todos los recursos para atender eficazmente la situación.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 11 de 66

NIVEL III

Se sobrepasa la capacidad de respuesta, y es necesario solicitar apoyo externo.

ALARMA

Se definen las alarmas como el aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. En algunos lugares se utilizan señales sonoras o de luz que se emiten para que se adopten instrucciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo o evacuación inmediata de una zona de peligro.

PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones locativas necesarias y persigue procurar la actitud y destrezas que les permita a los ocupantes y usuarios, protegerse en caso de ocurrencia de eventos que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse de un sitio de riesgo, por y hasta lugares de menor riesgo.

FASES DE UNA EVACUACION

Las evacuaciones tienen tres fases identificables claramente en el tiempo:

Fase 1: Detección del Peligro Tiempo transcurrido entre el momento que se origina el peligro hasta que se le reconoce como tal. Depende de la clase de amenaza, los medios de detección existentes y el día y la hora del evento.

Fase 2: Alarma : Periodo de tiempo transcurrido entre el momento que se detecta el peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal. El tiempo depende del sistema de alarma definido y el grado de adiestramiento del personal.

Fase 3: Evacuación Tiempo transcurrido desde el momento en que se emite la alarma hasta que sale la última persona a evacuar. Depende de: grado de preparación, distancia, número y tipo de personas a evacuar, salidas existentes, mapas de rutas y su capacidad.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 13 de 66

5.3 ASPECTO TECNICO

Norma 600 NFPA: Formación de Brigadas contra incendio.

Norma 10 NFPA: Extintores contraincendios.  Norma 704 NFPA: Sustancias peligrosas.

Norma 101 NFPA: Código de Seguridad.

Norma ICONTEC 3324 : Higiene y Seguridad. Generalidades. Recomendaciones para la organización, el entrenamiento y los equipos de brigadas privadas contra incendio.  OSHAS 18000 : Ítem 4.4.7 Planificación para atención de emergencias.

NTC ISO 14001 : Ítem 4.4.7:“La Organización debe establecer y mantener procedimientos para identificar y responder ante situaciones potenciales de emergencia y accidentes, al igual que para prevenir y mitigar el impacto ambiental que pudiera asociarse a ellos.

La Organización debe revisar, y corregir cuando sea necesario, sus procedimientos de preparación y respuesta, en particular, después que ocurran accidentes o situaciones de emergencia.

La Organización también debe ensayar periódicamente tales procedimientos, cuando sea práctico.

6.- IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

FECHA JULIO 2016

NIT 890201334 - 7

ACTIVIDAD ECONOMICA Institución educativa DIRECCIÓN Calle 56 n° 33- 38 RECEPCIÓN 6437253 - 54

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Al norte calle 56, al sur Colegio La Merced, al oriente parque la Flora, al occidente carrera 33.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 14 de 66

6.1.- NUMERO DETRABAJADORES :

Docentes 72 Administrativos 25 Servicios generales 16 Estudiantes Preescolar - 1°:12 2 // 2° a 5°: 339 // Bachillerato: 50 0 Asistentes: 4 // Total: 9 65 Hermanas 8 Contratistas de Vigilancia Privada y Servicios de Bienestar (Durante la jornada escolar)

20 aprox.

6.2.- HORARIOS DE TRABAJO

Estudiantes : Lunes, martes, jueves y viernes de 6:00am a 2:00 p.m. Miércoles de 7:40 am a 2:00pm. Profesores: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de 6:00 am a 2:15pm.

6.3.- MATERIAS PRIMAS O EQUIPOS

Papelería, computadores, impresoras, escritorios, teléfonos, ventiladores, productos de aseo, juegos, aires acondicionados, mesas, sillas.

6.4.- VIAS DE INGRESO Y SALIDA

 Portón garaje por la calle 56 con carrera 35.  Portón por la calle 56 con carrera 33.  Portón por la carrera 33 con calle 58.

Comentado [u1]: Modificar utilizando datos 2018.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 16 de 66

8.- ANALISIS DE VULNERABILIDAD

DIAGNOSTICO DE AMENAZAS

AMENAZA RECOMENDACION

Sismos

Recibir capacitación sobre comportamiento ante un sismo y medidas preventivas a tener en cuenta para afrontar el evento. Asegurar elementos que puedan caer.

Incendio

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de redes eléctricas. Inspección y recarga oportuna de equipos contraincendios. Entrenamiento en control de incendio. Mantener un almacenamiento adecuado de la papelería y combustibles teniendo en cuenta que se encuentren alejados de chispas o fuego. Secuestro Verificar la entrega segura a un familiar del estudiante, conocer los familiares, en caso de sospecha llamar a los padres. Accidentes físico- mecánicos

Capacitar a los estudiantes en los riesgos de los juegos bruscos o en el descenso y ascenso rápido de las escaleras. Uso de señal de piso resbaloso.

Caida de elementos

Aseguramiento de ventanas con silicona, realizar mantenimiento de las ventanas y alejar los estudiantes de posibles equipos que puedan caer, como ventiladores y televisores. Falla estructural Existe la posibilidad de falla o Caída de estructuras por causa de un sismo o atentado terrorista ocasionando colapso de techos, paredes, ruptura u obstrucción de tubos o ductos de aguas residuales, Obstrucción de áreas de circulación, Desprendimiento de vidrios. Accidente vehicular Es un evento que puede presentarse dentro o frente a las instalaciones; esto puede darse por la falta de señalización. Ruptura de un tubo de agua

Debido a la presión del agua y calidad de la Tubería.

Derrame de producto químicos

Mala manipulación de los productos (re envasar, almacenamiento, uso)

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 17 de 66

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o social y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente. El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Específicamente en las instalaciones de la institución, las amenazas identificadas son:

 Amenazas de origen natural: Movimientos sísmicos.  Amenazas de origen tecnológico: cortos circuitos, Incendios, Accidentes de trabajos en alturas, daño de los sistemas y procesos.  Amenazas de origen social: Terrorismo, sabotaje, y asaltos.  Amenazas de origen ambiental: Derrames de productos químicos, rompimiento de un tubo

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de

ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE: Evento no sucedido, pero puede ocurrir ( VERDE).

PROBABLE: Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones ( AMARILLO).

INMINENTE: Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable ( ROJO).

Teniendo en cuenta las amenazas identificadas en las instalaciones de la institución a continuación se presenta la calificación de las mismas:

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 19 de 66

AMBIENTAL

Derrame de productos químicos Fallas técnicas, inadecuada manipulación, Contaminación del suelo y del agua

PROBABLE

AMBIENTAL

Ruptura de un tubo Presión del agua y calidad de la tubería

POSIBLE

SOCIAL

Asaltos, Rapto de estudiantes Inseguridad de la zona donde se encuentra ubicada institución.

POSIBLE

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Una vez definidas las principales amenazas, se realiza el análisis de vulnerabilidad. Las acciones prácticas en prevención, se dirigen a la intervención de la vulnerabilidad, con la intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son:

PERSONAS: Organización - Capacitación - Dotación.  RECURSOS: Materiales, Edificaciones y Equipos.  SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación.

La Vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:

CERO (0): Cuando el aspecto a calificar es BUENO.

CERO CINCO (0.5): Cuando el aspecto a calificar es REGULAR.

PLAN DE EMERGENCIAS

Versión: Fecha de Aprobación 17/08/ Página 20 de 66

UNO (1): Cuando el aspecto a calificar es MALO.

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra) resultante, asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación:

CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

0 – 1 BAJA VERDE

1.1 – 2 MEDIA AMARILLO

2.1 – 3 ALTA ROJO

A continuación se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas anteriormente en las instalaciones de la institución.