



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pasos para la identificacion, ejecusion, proposito y justificacion de un plan de beneficio social
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 1 de 27 de 2019
INTRODUCCIÓN La historia de los servicios y beneficios sociales es reciente y esta últimamente relacionada con la gradual toma de conciencia de la responsabilidad social de la empresa. Los orígenes y el crecimiento de los planes de servicios y beneficio sociles se deben a factores como lo son; la actitud del empleado, exigencias de los sindicatos, legislación laboral y de seguridad social impuesta por el gobierno, competencia entre las empresas por los recursos humanos ya sea para atraerlos o para mantenerlos. En muchas empresas, los planes de beneficio social se orientan hacia la perspectiva paternalista y limitada, justificada por la preocupación de retener fuerza laboral y disminuir la rotación de personal. Con nuestro plan de beneficio social queremos contituir a uno de los elementos mas importantes dentro del conjunto de estrategias que maneja la Direccion de recursos humanos de toda la organización para facilidades, comodidades, ventajas, a todos nuestros colaboradores.
- Fecha: Septiembre Página: 2 de 27 de
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 4 de 27 de 2019
La IPS MEDICINA Y SALUD identifico mediante un diagnostico de tipo participativo las diferentes necesidades a las cuales debía enfocar su plan de beneficio con el animo de satisfacer a los colaboradores y propociando un excelente clima laboral dentro de los mismos.
Esta insatisfacción es deducida por muchos de los colaboradores ya que manifiestan que la organización solo le importa el logro de unos objetivos laborales, generar sus propios recursos económicos, dejando de lado la importancia que tiene el talento humano dentro de la organización, “ Solo es trabajo y trabajo, y no nos tienen en cuenta como ser humano”, manifiesta uno de los colaboradores internos.
Otro de los mecanismos que se utilizaron para la identificación del problema, fue un estudio de clima laboral, que se realizó hace algunos meses en donde se evidencio que las actividades que se llevan a cabo dentro d ela organización en miras mantener un buen clima laboral, no están siendo efectivas y menos apuntando a lo que realmente deberían para formar no solo la parte técnica sino también del ser de cada uno de los colaboradores.
Los colaboradores manifiestan que la organización no los tiene en cuenta, ni los motiva cuando de alcanzar objetivos y metas organizacionales s e trata. Es así como, resulta pertinente y prioritario implementar el “Plan de Bienestar Social e Incentivos”, en pro de la optimización del clima organizacional, la calidad de vida de los funcionarios y sus familias.
Con la implementación de este plan de Beneficio Social se busca generar en los colaboradores una mayor satisfacción, para de esta forma se ve retribuida en una anudacion de esfuerzos tanto de los colaboradores como de la organización misma, la cual se vera reflejado en ambos actores.; En este orden de ideas, para la IPS MEDICINA Y SALUD le resulta esencial enfocarse hacia el
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 5 de 27 de 2019
bienestar de sus colabores como un propósito que dé lugar al cumplimiento de las metas individuales y colectivas.
2. PROPÓSITO
La IPS MEDICINA Y SALUD, a través del programa de Bienestar Social laboral desarrollará estrategias para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, elevando los niveles de satisfacción, eficiencia, eficacia y oportunidad, con el fin de lograr una mayor identidad y sentido de pertenencia por parte de los colaboradores hacia la organización.
El programa de Bienestar Social de la IPS MEDICINA Y SALUD, pretende fomentar en sus empleados un equilibrio espiritual, físico, mental y de relaciones positivas, que optimice el clima organizacional e incentive un entorno con miras a fortalecer el crecimiento personal, igualmente adaptar el empleado a cambios que se generen en la institución.
La creación de las diferentes actividades del programa de bienestar social laboral busca entonces satisfacer las necesidades de sus colaboradores, como consecuencia de lo anterior, pretendemos desarrollar una serie de actividades en pro de fomentar la comunicación, la capacidad de relación, desarrollar el sentido de pertenencia y el compromiso individual para con la organización.
Es por esta razón que el programa de Bienestar Social Laboral se orienta bajo el Enfoque Funcionalista, el Bienestar Social Como sistema, “ el cual actúa como un conjunto interrelacionado de instituciones sociales unificados por valores, objetivos y principios
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 7 de 27 de 2019
La IPS MEDICINA Y SALUD, dentro de su Plan de Beneficio Social implementara estrategias esenciales dentro de la política de la Gestión del Talento Humano, las cuales permitan un excelente mantenimiento de la calidad de vida y el desarrollo integral de sus colaboradores, con la finalidad de tener un cliente interno satisfecho y comprometido con las con la organización y el alcance de metas institucionales.
4.2.MISIÓN
El Plan de Bienestar Social, de la IPS MEDICIA Y SALUD, tiene como misión contribuir al desarrollo integral de sus colaboradores, propiciando con ello el mejoramiento de su calidad de vida, implementación para ello actividades promocionales que generen satisfacción, identidad y compromiso de los colaboradores hacia la institución, contemplando las áreas educativas, recreativas y de la salud.
5. MARCO TEÓRICO Las empresas deben implementar planes estratégicos bien definidos ya que a través de estos, podemos definir hacia dónde llevar la vida de las organizaciones. Cuando en una empresa no se realiza esta planificación, cada persona, trabajador e individuo va por su propio camino y por su propia cuenta sin saber que existen unas metas, compromisos y objetivos que se quieren alcanzar como organización. (Laura Restrepo, 2017)
En el área de gestión humana que tiene como uno de los objetivos el bienestar y desarrollo del recurso humano, es necesario tener conocimiento de las diferentes teorías que acogen el bienestar del ser humano, pues así se logrará ofrecer beneficios al personal que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida, y por ende de la productividad de la empresa.
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 8 de 27 de 2019
Para ello, nos hemos teniendo en cuenta algunas teorías que nos permitirán entender y contribuir a la calidad de vida de nuestros colaboradores:
Bases Teóricas
Teoría de la Felicidad por Aristóteles. Para Aristóteles, la felicidad humana sólo se puede lograr desarrollando al máximo nuestras capacidades de todo tipo (morales, intelectuales, artísticas, etc.), es decir, la felicidad consiste en las acciones y operaciones del alma, lo cual concuerda con que el hombre feliz es el que vive bien y obra bien. A grandes rasgos la felicidad es una especie de vida dichosa y de conducta. (María Teresa Pérez, 2017)
Teoría Humanística por Abraham Maslow. Esta teoría categoriza las necesidades de los seres humanos, de acuerdo a sus motivaciones, además propone que para que un ser humano se sienta bien es necesaria que todas sus necesidades sean suplidas. De esta teoría se tomarán algunos conceptos importantes como motivación consciente e inconsciente y la categorización de las necesidades; La Motivación, es causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. (María Luisa Naranjo, 2009)
Teoría de las relaciones humanas por ELTON MAYO, se originó por las motivaciones, necesidades y el estudio del hombre y su entorno social dentro de la empresa. Esta teoría postula que el elemento humano es lo más importante en la empresa.
6. MARCO CONCEPTUAL Programa bienestar : Es un programa implementado por el empleador para mejorar la salud de su población activa. Un buen programa de bienestar también ayuda a "superar las especificas
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 10 de 27 de 2019
Necesidades: Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Actividad: Grupo de tareas que forman parte de los requerimientos de un puesto o de un proceso.
Calidad de vida laboral: La Calidad de Vida Laboral es un aspecto de la calidad de vida en general y se ha definido como el proceso permanente y participativo que busca crear, mantener y mejorar en el ámbito del trabajo las condiciones que favorezcan el desarrollo personal, social y laboral del servidor público, permitiendo desarrollar sus niveles de participación e identificación con su trabajo y con el logro de la misión de cada una de las entidades estatales.
Autorrealización: Necesidad de llegar a ser todo lo que uno es capaz de alcanzar.
Clima organizacional: Conjunto de percepciones compartidas que los servidores desarrollan en relación con las características de su entidad, tales como las políticas, prácticas y procedimientos
Desarrollo Organizacional: Estrategia que utiliza procesos de grupo para centrarse en la totalidad de la organización a fin de producir cambios planeados.
Equipo de Trabajo: Conjunto de personas que trabajan de manera interdependiente, aportando habilidades complementarias para el logro de un propósito común con el cual están comprometidas, buscando excelencia en el desempeño y una meta con la que se sientan solidariamente responsable.
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 11 de 27 de 2019
Estilos de Liderazgo: Esquema total de las acciones de un líder y cómo lo perciben sus empleados.
Incentivos: Factores contextuales que se establecen con el fin de motivar a una persona.
Programa: Previa declaración de actividades y acciones a seguir en la consecución de un objetivo. Estrategia de intervención cuyas directrices determinan los medios que articulados gerencialmente, apoyan el logro de uno o varios objetivos de la parte general del Plan.
Satisfacción: Hace referencia al estado afectivo de agrado que una persona experimenta acerca de su realidad laboral. Representa el componente emocional de la percepción y tiene componentes cognitivos y conductuales.
Evaluación de Necesidades: Diagnóstico realizado al interior de una organización con el fin de conocer factores que influyen en los rendimientos de las personas.
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 13 de 27 de 2019
Decreto 2504 de 1998: Dicta otras disposiciones y aclaraciones sobre Planes de Incentivos.
La ley 909 del año 2004, en el parágrafo único del articulo 36 alude: “Que con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción y desarrollo de los empleados en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales, las entidades deberán implementar de Bienestar e incentivos desacuerdo con las normas vigentes y las que desarrollen la presente ley”.
8. OBJETIVOS
Contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus colaboradores, creando espacios de conocimiento, estímulos, esparcimiento e integración, con el fin de motivarlos a formar relaciones laborales sanas, un buen clima organizacional, y por ende aumentar la productividad y cumplimiento de los objetivos, las metas y la misión organizacional.
8.2.ESPECÍFICOS Crear condiciones favorables para el buen desarrollo de la creatividad y la participación en los colaboradores de la IPS MEDICINA Y SALUD.
Ejecutar Las actividades programadas en el Plan de Bienestar Social, con el fin de promover el buen desempeño y la satisfacción de nuestros colaboradores.
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 14 de 27 de 2019
Evaluar los resultados de la ejecución del Plan de Bienestar Social, con el fin de mejorar en los procesos que se estén fallando.
9. UBICACIÓN El Plan de Beneficios Social se llevara a cabo dentro de las instalaciones de la IPS MEDICINA Y SALUD la cual se encuentra en la terminal de transporte de apartadó local 16, así como se tendrán en cuenta otras instalaciones adecuadas para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas, sociales y culturales.
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 16 de 27 de 2019
atención y corregir mediante actividades de promoción de la calidad de vida y desarrollo integral de nuestros colaboradores.
Se plantea un plan de trabajo que consiste en:
Promover una atención integral al empleado y propiciar su desempeño productivo, el programa de Bienestar Social está enmarcado dentro del área de Calidad de vida. Las áreas de intervención que se plasman en la Política de Bienestar Social, reúnen conceptos de integridad, participación y adecuado uso de los recursos de la empresa.
El logro y éxito del plan de Bienestar Social, que conlleve a resultados y niveles de satisfacción y desempeño cada vez más altos, que se vean reflejados en la calidad de la prestación de nuestros servicios tanto al interior de la empresa como hacia la comunidad, se trabajaran áreas, las cuales enmarcaran las actividades programadas para los colaboradores y su núcleo familiar.
Las áreas de trabajo son: Calidad de Vida, Deporte, Cultura, Recreación, y clima organizacional; es a través de estas áreas en que se enmarca el desarrollo de los objetivos planteados en este plan anual de actividades.
El comité de Bienestar social será el encargado de reunirse anticipadamente con el fin de planear, organizar y reglamentar las actividades de acuerdo al cronograma.
Los jefes de cada área de trabajo serán los responsables junto con el comité de socializar con su personal a cargo las actividades y demás concernientes del plan de Bienestar cuando el comité así lo requiera.
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 17 de 27 de 2019
Se realizarán evaluaciones por cada actividad en la cuales se medirá el impacto y la satisfacción de los servidores.
El Sub-gerente informara al Comité de Bienestar Social cualquier tipo de movimiento financiero que afecte los recursos económicos de Bienestar.
Iniciativas de otros grupos de trabajo de la empresa para realizar actividades que aporten a mejorar el clima laboral y que además involucren recursos económicos, físicos y humanos deberán ser consultados previamente al Comité de Bienestar Social.
12. ACTIVIDADES Partiendo desde los objetivos trazados para el programa de Bienestar Social y de los artículos 22, 23 y 24 “Las áreas de intervención de los programas de bienestar social son: área de protección y servicios sociales y el área de calidad de vida laboral” establecidos en el decreto ley 1567 se desarrollaran las siguientes actividades. Crear condiciones favorables para el buen desarrollo de la creatividad y la participación en los colaboradores de la IPS MEDICINA Y SALUD. Ejecutar Las actividades programadas en el Plan de Bienestar Social, con el fin de promover el buen desempeño y la satisfacción de nuestros colaboradores. Evaluar los resultados de la ejecución del Plan de Bienestar Social, con el fin de mejorar en los procesos que se estén fallando.
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 19 de 27 de 2019
algodón impregnado de aceite o perfume para que le acerquen a la nariz a los estudiantes y así activar su olfato, luego degustaran un dulce que se les entregara a los niños y niñas para que se lo pongan en sus bocas para que lo degusten el moderador deberá hablar de cómo masticarlo despacio, saborearlo, su textura, y así el sentido del gusto será ejercitado, pasando al tacto con el otro los moderadores pondrán en las manos de los niños y niñas un poco de aceite o crema de manos, ellos iniciaran tomando las manos de los estudiantes y le harán un masaje con crema, con este ejercicio el tacto será el que despierte la sensibilidad por el otro, este ejercicio también se realizar desde los estudiantes en el cual el moderador deposita en las manos un poco de aceite o crema de manos y le realiza un pequeño masaje a los niños y niñas.
En el cuarto momento el moderador le solicita a los estudiantes que deberán quitarse las vendas de los ojos, y abrir sus ojos muy despacio, cuando los abran observaran fijamente a los niños y niñas que tiene al frente, y les darán agradecimientos y aceptación como acompañantes de la actividad, luego se ponen de pie y hacen un circulo y rápidamente los niños y niñas se ponen de frente y así se hacen dos círculos, el moderador hace rotar a los estudiantes los cuales deberán darle un abrazo a los niños y niñas, cuando finalizan nuevamente se hará un circulo amplio y se sentarán, también los estudiantes le harán un regalo a los niños y niñas leyendo el cuento que les realizaron con anterioridad y harán una reflexión sobre la lectura.
En el quinto y último momento los moderadores hacen entrega a cada participante de la actividad un pan y gaseosa y se realiza una reflexión frente a estos dos elementos como parte de unión y
PLAN DE BENEFICIO SOCIAL Fecha: Septiembre Página: 20 de 27 de 2019
agradecimiento de estar juntos. Continuando se inicia una deliberación sobre la experiencia en la actividad tanto de los niños y niñas como de los estudiantes.
Las instrucciones a seguir antes, durante y después de la técnica son: