Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Acción sobre la Salud Mental, Apuntes de Psicología de la salud

Como actuar frente a la salud y enfermedad mental?

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/10/2023

polly-broetto
polly-broetto 🇦🇷

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN ACCIÓN SOBRE SALUD MENTAL (2015-2020)
1. Por qué se plantea que “no hay salud sin salud mental”
La salud mental es un componente fundamental de la salud general. Las personas con problemas de
salud mental tienen un mayor riesgo de sufrir otros problemas de salud, como enfermedades físicas,
abuso de sustancias y problemas sociales. Por lo tanto, es importante abordar los problemas de salud
mental para mejorar la salud y el bienestar de las personas.
2. ¿Cuáles son las problemáticas en salud mental más prevalentes según el análisis de situación del
Plan?
El análisis de situación del Plan de acción sobre Salud Mental (2015-2020) de la OMS y APS identificó
las siguientes problemáticas en salud mental más prevalentes:
Trastornos mentales graves: los trastornos mentales graves, como la esquizofrenia, el trastorno
bipolar y la depresión mayor, afectan a millones de personas en todo el mundo. Estos trastornos
pueden causar discapacidad y exclusión social.
Trastornos mentales comunes: los trastornos mentales comunes, como la ansiedad y la depresión,
afectan a una gran proporción de la población mundial. Estos trastornos pueden causar malestar y
deterioro en la vida cotidiana.
Problemas de salud mental asociados al consumo de sustancias: el consumo de sustancias, como el
alcohol y las drogas, puede provocar problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y la
psicosis.
Problemas de salud mental asociados a la violencia: la violencia, tanto en el ámbito familiar como en
el comunitario, puede provocar problemas de salud mental, como el estrés postraumático, la
ansiedad y la depresión.
Problemas de salud mental asociados a las condiciones de vida: las condiciones de vida adversas,
como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, pueden aumentar el riesgo de problemas de
salud mental.
3. ¿Cuál es el objetivo y finalidad del Plan? ¿Cuáles son sus fundamentos y dimensiones?
El objetivo del Plan de acción sobre Salud Mental (2015-2020) es mejorar la salud mental de las
personas en todo el mundo. La finalidad del Plan es promover, proteger y restaurar la salud mental de
las personas, familias y comunidades.
Los fundamentos del Plan son los siguientes:
La salud mental es un componente fundamental de la salud general.
Los problemas de salud mental son comunes y pueden afectar a personas de todas las edades,
géneros, orígenes étnicos y socioeconómicos.
Los problemas de salud mental pueden causar discapacidad y exclusión social.
Las intervenciones en salud mental son efectivas y rentables.
Las dimensiones del Plan son las siguientes:
Promoción y prevención: promover la salud mental y prevenir los problemas de salud mental.
Atención y tratamiento: proporcionar atención y tratamiento de calidad a las personas con problemas
de salud mental.
Apoyo comunitario: crear comunidades que apoyen la salud mental.
4. Líneas estratégicas:
a) ¿Cuál es la problemática esencial que repercute directamente en la salud mental de las
personas?
La problemática esencial que repercute directamente en la salud mental de las personas es la pobreza
y la desigualdad. Las personas que viven en condiciones de pobreza y desigualdad tienen un mayor
riesgo de sufrir problemas de salud mental.
b) ¿Qué sucede en la reestructuración de los servicios?
La reestructuración de los servicios de salud mental debe centrarse en la atención integral y centrada
en la persona. Los servicios deben estar integrados en el sistema de salud general y deben ofrecer una
gama completa de servicios, desde la promoción y prevención hasta la atención y tratamiento.
c) En las intervenciones desde la promoción y prevención ¿por qué es importante trabajar en las
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Acción sobre la Salud Mental y más Apuntes en PDF de Psicología de la salud solo en Docsity!

PLAN ACCIÓN SOBRE SALUD MENTAL (2015-2020)

1. Por qué se plantea que “no hay salud sin salud mental” La salud mental es un componente fundamental de la salud general. Las personas con problemas de salud mental tienen un mayor riesgo de sufrir otros problemas de salud, como enfermedades físicas, abuso de sustancias y problemas sociales. Por lo tanto, es importante abordar los problemas de salud mental para mejorar la salud y el bienestar de las personas. 2. ¿Cuáles son las problemáticas en salud mental más prevalentes según el análisis de situación del Plan? El análisis de situación del Plan de acción sobre Salud Mental (2015-2020) de la OMS y APS identificó las siguientes problemáticas en salud mental más prevalentes: Trastornos mentales graves: los trastornos mentales graves, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión mayor, afectan a millones de personas en todo el mundo. Estos trastornos pueden causar discapacidad y exclusión social. Trastornos mentales comunes: los trastornos mentales comunes, como la ansiedad y la depresión, afectan a una gran proporción de la población mundial. Estos trastornos pueden causar malestar y deterioro en la vida cotidiana. Problemas de salud mental asociados al consumo de sustancias: el consumo de sustancias, como el alcohol y las drogas, puede provocar problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y la psicosis. Problemas de salud mental asociados a la violencia: la violencia, tanto en el ámbito familiar como en el comunitario, puede provocar problemas de salud mental, como el estrés postraumático, la ansiedad y la depresión. Problemas de salud mental asociados a las condiciones de vida: las condiciones de vida adversas, como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, pueden aumentar el riesgo de problemas de salud mental. 3. ¿Cuál es el objetivo y finalidad del Plan? ¿Cuáles son sus fundamentos y dimensiones? El objetivo del Plan de acción sobre Salud Mental (2015-2020) es mejorar la salud mental de las personas en todo el mundo. La finalidad del Plan es promover, proteger y restaurar la salud mental de las personas, familias y comunidades. Los fundamentos del Plan son los siguientes: La salud mental es un componente fundamental de la salud general. Los problemas de salud mental son comunes y pueden afectar a personas de todas las edades, géneros, orígenes étnicos y socioeconómicos. Los problemas de salud mental pueden causar discapacidad y exclusión social. Las intervenciones en salud mental son efectivas y rentables. Las dimensiones del Plan son las siguientes: Promoción y prevención: promover la salud mental y prevenir los problemas de salud mental. Atención y tratamiento: proporcionar atención y tratamiento de calidad a las personas con problemas de salud mental. Apoyo comunitario: crear comunidades que apoyen la salud mental. 4. Líneas estratégicas: a) ¿Cuál es la problemática esencial que repercute directamente en la salud mental de las personas? La problemática esencial que repercute directamente en la salud mental de las personas es la pobreza y la desigualdad. Las personas que viven en condiciones de pobreza y desigualdad tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental. b) ¿Qué sucede en la reestructuración de los servicios? La reestructuración de los servicios de salud mental debe centrarse en la atención integral y centrada en la persona. Los servicios deben estar integrados en el sistema de salud general y deben ofrecer una gama completa de servicios, desde la promoción y prevención hasta la atención y tratamiento. c) En las intervenciones desde la promoción y prevención ¿por qué es importante trabajar en las

primeras etapas? Es importante trabajar en las primeras etapas de los problemas de salud mental porque es más probable que sean efectivos. Las intervenciones en promoción y prevención pueden ayudar a prevenir el desarrollo de problemas de salud mental o a retrasar su aparición. d) ¿Por qué se deben fortalecer los sistemas de información? Los sistemas de información son esenciales para la planificación y la evaluación de las intervenciones en salud mental. Los datos de los sistemas de información pueden ayudar a identificar las necesidades de salud mental de la población y a evaluar la eficacia de las intervenciones. Declaración de Caracas (1990) a) ¿Qué plantea sobre la atención psiquiátrica en hospitales y del mismo como única modalidad asistencial? La Declaración de Caracas plantea que la atención psiquiátrica en hospitales, como única modalidad asistencial, es ineficiente y discriminatoria. Los hospitales psiquiátricos suelen ser entornos aislados y restrictivos que limitan la participación de las personas con problemas de salud mental en la sociedad. b) ¿Cuál es la reestructuración que aquí se propone? La Declaración de Caracas propone una reestructuración de los servicios de salud mental que se base en los siguientes principios: La atención integral: los servicios de salud mental deben ofrecer una gama completa de servicios, desde la promoción y prevención hasta la atención y tratamiento. La atención comunitaria: los servicios de salud mental deben estar integrados en la comunidad y ofrecer servicios accesibles a las personas con problemas de salud mental. El respeto a los derechos humanos: los servicios de salud mental deben respetar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental. Principios de Brasilia (2005) a) ¿Cuáles son los nuevos desafíos que se proponen en dicha Conferencia? Los Principios de Brasilia proponen los siguientes nuevos desafíos para la salud mental en América Latina: La promoción de la salud mental: los gobiernos deben promover la salud mental a través de políticas y programas que aborden los determinantes sociales de la salud mental. La atención integral a las personas con problemas de salud mental: los gobiernos deben garantizar el acceso a servicios de salud mental integrales y de calidad para todas las personas, independientemente de su condición social o económica. La participación de las personas con problemas de salud mental: los gobiernos deben promover la participación de las personas con problemas de salud mental en la planificación, implementación y evaluación de los servicios de salud mental. Consenso de Panamá (2010) b) ¿Qué se evidencia en ésta Conferencia? El Consenso de Panamá evidencia el compromiso de los países de América Latina con la reforma psiquiátrica. El Consenso reafirma los principios de la Declaración de Caracas y los Principios de Brasilia y propone un conjunto de acciones para avanzar en la implementación de estos principios. c) ¿Cuál es el lema fundamental del Consenso? El lema fundamental del Consenso de Panamá es "Salud mental para todos, en todas partes". Este lema refleja el compromiso de los países de América Latina con el derecho a la salud mental para todas las personas. Ley Nacional de Salud Mental 26657

1. Defina el concepto de salud mental propuesto. La Ley Nacional de Salud Mental 26657 define la salud mental como "el estado de bienestar en el cual el individuo realiza sus capacidades y puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y contribuir a su comunidad". Este concepto se basa en la visión de la salud mental como un derecho humano y un componente fundamental de la salud general.

trabajar con organizaciones sociales y gubernamentales para brindar apoyo al paciente.

9. Describa el criterio de riesgo cierto e inminente El criterio de riesgo cierto e inminente se refiere a la probabilidad de que una persona con problemas de salud mental cause daño a sí misma o a terceros. Este criterio debe ser evaluado por un equipo interdisciplinario, que debe considerar los siguientes factores: La gravedad de los síntomas: la gravedad de los síntomas de la persona debe ser suficiente para representar un riesgo para sí misma o para terceros. La capacidad de la persona para controlar sus impulsos: la persona debe tener una capacidad limitada para controlar sus impulsos. La presencia de factores de riesgo: la persona debe presentar factores de riesgo que aumenten la probabilidad de que cause daño a sí misma o a terceros. El equipo interdisciplinario debe documentar su evaluación del criterio de riesgo cierto e inminente.