




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
plan anual de preescolar, para trabajar todo el ciclo
Tipo: Resúmenes
1 / 175
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo de la motricidad Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
Oralidad, donde los niños dialoguen y conversen para relacionarse, solucionar conflictos y ponerse de acuerdo. Comprender el significado de los números en diversos contextos como parte del desarrollo del pensamiento matemático. Exploración de la naturaleza donde realicen caminatas para identificar lo que hay a su alrededor. Exploración y experimentación con materiales y herramientas del arte. Compartir intereses personales y opiniones con sus compañeros y educadora. Ejecutar movimientos corporales que impliquen coordinación y equilibrio, como correr, saltar, rodar, girar, reptar, trepar y marchar. etiquetas globos dulces peluches material de construcción títeres bocina sombrero hojas de color plumones calcomanías cuerda gises títeres pintura para la cara. Tucker plastilinas masa tablas de madera plumones juguetes abatelenguas grabadora estambre arboles grandes papel lustre cinta hojas verdes pegamen to cinta plumones lápices crayolas
Dar la bienvenida a los alumnos invitarlos a pasar a conocer su nuevo salón de clases. o *Decorar el espacio para que los alumnos se sientan cómodos y alegres al ingresar. Los alumnos se sentarán en el lugar que ellos deseen formando un círculo. Me presentare ante ellos y les diré que hoy estamos de fiesta porque es nuestro primer día de clases y habrá muchos premios y sorpresas que les gustaran. Posteriormente los invitare a participar en un juego con globos al ritmo de la música, cuando la música se detenga el niño que tiene el globo dirá su nombre y todos tendremos que repetirlo fuertemente, conforme los niños vayan participando podrán obtener un pequeño dulce. Los niños jugaran veo veo… para identificar qué cosas del salón les gustan… invitarlos a participar en la dinámica, pues si participan podremos explorar y jugar con los materiales y juegos que hay dentro del nuestro salón. *hacer hincapié a los niños que todos los días cuando sus papás vengan a recogerlos ellos deben de esperar en su lugar y posteriormente despedirse. Invitar a los alumnos a cantar para irnos a casa, cuando los papás lleguen... Despedirnos con un abrazo y un premio e invitarlos a venir el día de mañana.
Árbol de las emociones: Los alumnos se organizaran en círculo dentro del aula, invitarlos para que hablen acerca de las cosas que hacen que realizan en casa con sus familias. Posteriormente les explicaré que así como hay cosas que nos agradan que sucedan en familia también hay cosas que no nos gusta o agrada que sucedan o pasen en casa y motivarlos a que lo expresen, escuchar sus intervenciones y felicitarlos por su participación oral. Los niños observaran la imagen de dos árboles gigantes, uno de ellos estará feliz y el otro triste, platicarles que a los arboles les hacen falta sus hojas, también explicando la razón de porque uno está triste (el expresa ese sentimiento porque es cuando pasa algo que a él no le gusta) y el otro feliz (el expresa ese sentimiento porque es cuando le pasa algo que a él le gusta mucho). Proporcionare a los niños hojas para decorar nuestros árboles, pero antes ellos de manera individual deberán de escribir o dibujar (como ellos decidan) lo que más les agrada, y lo que no les agrada que pase en su familia. (Cada niño tendrá dos hojas, en una dibujara lo que le gusta y otra lo que le disgusta.)
En plenaria los niños observaran un caja de sorpresas y ellos deberán de adivinar ¿que hay dentro de la caja? los niños darán su predicción y corroboraran que en la caja hay frutas como naranjas (verdes y amarillas) mandarinas, manzanas (verdes, rojas, amarillas, rayadas), limas, limón (verde, amarillo) etc. Invitar a los niños a sacar todas las frutas , pedirles que nombren a las que ya conocen e identificar a las que no conocían, de igual manera ellos manipularan y observaran la forma y color, solicitarles que observen bien la fruta y cuestionarles: ¿Ustedes creen que se parecen?, ¿en que se parecen?, ¿Cómo podríamos diferenciarlas? Etc. *Los niños clasificaran las frutas por criterios determinados tipo, color, tamaños, nombre, etc. Solicitaré algunos niños voluntarios para taparles los ojos, pues mediante el gusto y el olfato jugaran a identificar (que fruta es, que olor tiene, que es, como es, que forma tiene, son blandas, duras, como es su piel etc.) Invitare a los niños a dibujar en el pizarrón cual creen que es la fruta que manipularon, probaron u olieron. Conformados en equipos de 4 integrantes los alumnos jugaran al memórame de frutas. Previamente conversaremos sobre cómo se juega al memorama, para ello pediré la participación de algunos alumnos que ya conozcan el juego para que expliquen a los demás de que se trata.
Los alumnos observaran imágenes sobre museos de esculturas y un video titulado. “Zamba - Excursión al Museo de Bellas Artes: Fernando Botero ” Posteriormente invitare a los niños a conversar sobre lo que observaron en el video y en las imágenes. ¿Alguien sabe cómo se llaman, las han visto en algún lugar, de que creen que estén hechas, como se hacen? Invitar a los alumnos a jugar a ser artistas para crear sus propias obras de arte. Les explicare que vamos a trabajar con un material delicado con el cual debemos tener cuidado, se les pedirá que establezcan reglas para poder trabajar en equipo. (Cuidar el material, compartir, evitar tocar la ropa con las manos sucias etc.). De manera individual cada alumno podrá manipular y moldear masa o arcilla para crear una obra, les daré la indicación de que pueden hacer lo que ellos quieran y con esa escultura expresar sus sentimientos. (acercarme de manera individual a ellos para conversar sobre lo que están realizando)
Análisis de desempeño (Rubrica) Motivación a los alumnos que se muestren tímidos
Educación física Música Ingles Realización de la entrevista a padres Asistencia diaria de los alumnos Cumplimiento del material que se solicite. Autoevaluación: Observaciones/ Recomendaciones
Jardín de niños: Clave: Docente: Grado y grupo: Rúbrica Alumno: Fecha: Aprendizaje esperado Lo logro En desarrollo Requiere apoyo Observa ci ones Solicita la palabra para Participativo, logra Logra exponer ideas y Escucha las ideas de sus participar y escuchar las ideas pedir la palabra y participar sin embargo compañeros, se muestra de sus compañeros. exponer ideas, así como está en proceso de tímido y muy pocas veces escuchar las ideas de desarrollar la escucha participa. sus compañeros. y la toma de turnos. Expresa con eficacia sus ideas Es seguro y expresivo Interactúa con sus Logra seguir indicaciones acerca de diversos temas y para compartir ideas y compañeros sin embargo está en atiende lo que se dice en sentimientos, logra expresando ideas y proceso de una expresión interacciones con otras atender indicaciones e puntos de vista de oral fluida y desenvuelta. personas. interactúa con sus manera parcial. demás compañeros. Cuenta colecciones no Realiza el conteo de Logra realizar el Realiza el conteo de los mayores a 20 elementos objetos, juguetes y conteo de objetos y números que conoce, no material de manera juguetes estando en lleva orden estable (1-
fluida y sin saltarse proceso de dominio y ningún número (1-
en ocasiones se salta números (1-15) Comunica de manera oral y Reconoce los números Expresa y registra los Reconoce algunos escrita los números del 1 al 10 del 1 al 10 números que conoce números y los logros en diversas situaciones y de expresándolos o en juegos y expresar aún se le diferentes maneras, incluida la registrándolos en juegos actividades diversas dificulta registrarlos. convencional. y actividades. Describe y explica las Observa imágenes Reconoce seres vivos y Observa elementos de la características comunes que sobre seres vivos y elementos de la naturaleza sin embargo identifica entre seres vivos y elementos de la naturaleza y expresa lo no logra describir o elementos que observa en la naturaleza describe que conoce de ellos. explicar características. naturaleza. características y elementos que
Autoevaluación Intervención docente Educadora: Aspec to Siempre Casi siempre Algunas veces
Logros Áreas de oportunidad Compromisos Adecuaciones curriculares para el siguiente mes Aspectos a tomar en cuenta
Determinar la cantidad de elementos en colecciones pequeñas ya sea por percepción o por conteo. Participar en juegos y actividades enviúdales y en coordinación con otros.
cuestionar a los niños acerca de los números, ¿Qué números conocen?, ¿hasta qué número saben contar?, ¿saben contar a partir de otro número diferente a uno? Los alumnos socializan sus conocimientos previos y posteriormente observaran algunas tarjetas de los números en desorden, (de una por una) y les cuestionare ¿Qué número es?, ustedes saben que numero va después de este… me ayudaría a contar a partir de este número…. etc. Proponerle a los niños realizar actividades sobre las matemáticas donde aprenderemos a través de diversos juegos, presentar un listado de juegos que vamos a realizar, comenzar por establecer reglas para jugar.
utilizar todas las cosas que se encuentran a nuestro alrededor para contarlas oralmente y de manera ascendente. Dejar de tarea que en casa elaboren sus propios materiales para que trabajen en el aula, en donde utilizaran material reciclado en donde le coloquen los números, y formen la serie numérica. Así para que ellos puedan manipularlos y se diviertan a la hora de trabajar con su nuevo material. Gises de colores -utilizar gises, los cuales junto con las tarjetas de los números las colocaremos en un espacio abierto, en donde los copiaran. -Ya que los tengan escritos, cada uno de los niños, entre todos revisaremos si lograron la consigna, o si alguien necesita apoyo. -Regresar al aula, tener la tarea de que cada uno de los niños logre escribirlos en sus libretas de investigación. -A la hora de la salida se llevaran la consigna de que en casa cuenten los juguetes que cada uno de ellos tenga, y que coloque la serie numérica en orden ascendente, de igual forma tomando en cuenta las cantidades de cada una de las simbologías. -Revisaremos las tareas que se llevaron a casa, y les colocaremos los sellitos correspondientes a cada uno de los niños. Contando cereal -Utilizar materiales novedosos (cereal fruta loops), para realizar conteo y representar las cantidades, en donde cada uno de los niños, tendrá la oportunidad de poder manipularlos, formando la serie numérica de manera ascendente, de manera individual. Y apoyaremos a algunos niños que se les dificulte más realizar la actividad. Al finalizar la dinámica, los niños realizarán sus registros en cada una de sus libretas de investigación. Observamos y contamos -Utilizaremos las TIC’S laptop para ponerles unos videos interactivos, en donde cada uno de los niños vaya siguiendo las indicaciones que se les vaya mencionando, basándose principalmente en la realización del conteo de manera oral y de forma ascendente. -Cada uno de los niños tendrá la oportunidad de poder participar de manera individual o grupal, según vayan siendo las indicaciones. -Al finalizar el video, realizar una lluvia de ideas, en la cual tomaré en cuenta las opiniones de ellos, lo que más les llamo la atención, lo que más les gusto, o lo que se les dificulto.