Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pileflebitis- trombosis séptica de la vena porta, Esquemas y mapas conceptuales de Cirugía General

definición, epidemiologia, factores de riesgo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 21/06/2024

lis-torres-4
lis-torres-4 🇪🇨

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1 en 10 00 admisione s por dolor abdominal
Más fre cuente en ho mbres (68-85 % ).
Apendic itis y la Diverti culitis
como las causas más
frecuen tes.
Enferme dad in flamatoria
intesti nal.
Pancrea titis necrot izante.
Neoplas ias
Origina en un foco
infecci oso intraabd ominal.
proces o infeccioso
venas m esentéricas de
esa zon a se trombos an
émbolo s sépticos
hacia e l hígado
Intensa reacción
inflama toria
bloquea n
provoca n
absces os hepáticos .
Oclusió n parcial o total
que com promete el
flujo h epatico
F I S I O P A T O L O G Í A
inicia
envian
forma
Colangi tis
DEFINICIÓN
E P I D E M I O L O G Í A
P I L E F L E B I T I S
Inciden cia actual h a disminuido al 0.05%
Trombosis séptica de la vena
porta o de sus ramas
tributarias, consecuencia de
un foco infeccioso
intrabdominal
principalmente en alguna de
sus áreas de drenaje.
La pileflebi tis es una
condic ión poco
frecuente.
El rango de edad de los paci entes afectados
es ampl io (6 a 75 a ños)
La edad media de ap roximadament e 42 años
M A N I S F E S T A C I O N E S
C L I N I C A S
Cuadro clínico ines pecífico
Síntoma s más comune s:
-Fiebre - Es calofríos
-Dol or abdomina l - difuso o localiza do en
hipocon drio derecho .
Náuseas y vómitos
Diarrea
Cefalea s
Pérdida de peso y m alestar gene ral
Explora ción física
Hepatom egalia
Icteric ia (algunos casos)
D I A G N Ó S T I C O
Clínica
fiebre alta sin un
foco aparente.
dolor abdominal
Síntomas y signos
compatibles con
infecciones
intraabdominales y
trombosis.
LABORATORIO
Leucocitosis.
Alteraciones en el perfil
hepático
Proteína C reactiva, la
procalcitonina, Dímero
D.
Hemocultivos positivos
IMAGEN
1° elección.
TC medio de
contraste
Ecografía Doppler.
Resonancia magnética
útil para descar tar la
presen cia de fo cos
infecc iosos a bdominales, así
como p ara detecta r el
desarr ollo de absces os
hepáticos
útiles para visualizar la
trombosis y evaluar el
flujo sanguíneo.
IMAGEN
E T I O L O G Í A
F A C T O R E S
D E R I E S G O
procedi mientos
abdomin ales recient es
inmuno supresión
neopla sia maligna
tabaqui smo
píldora s
anticon ceptivas ora les
embaraz o
deshidr atación
sepsis postoperator ia
trauma
enferme dades infla matorias
crónica s
inflama ción del sis tema
venoso portal
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pileflebitis- trombosis séptica de la vena porta y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

1 en 1000 admisiones por dolor abdominal Más frecuente en hombres (68-85% ). Apendicitis y la Diverticulitis como las causas más frecuentes. Enfermedad inflamatoria intestinal. Pancreatitis necrotizante. Neoplasias Origina en un foco infeccioso intraabdominal. proceso infeccioso venas mesentéricas de émbolos sépticos hacia el hígado esa zona se trombosan capilares venosos Intensa reacción inflamatoria bloquean^ provocan abscesos hepáticos. Oclusión parcial o total que compromete el flujo hepatico

F I S I O P A T O L O G Í A

inicia envian forma Colangitis

DEFINICIÓN

E P I D E M I O L O G Í A

PILEFLEBITIS

Incidencia actual ha disminuido al 0.05%

Trombosis séptica de la vena

porta o de sus ramas

tributarias, consecuencia de

un foco infeccioso

intrabdominal

principalmente en alguna de

sus áreas de drenaje.

La pileflebitis es una condición poco frecuente. El rango de edad de los pacientes afectados es amplio (6 a 75 años) La edad media de aproximadamente 42 años

M A N I S F E S T A C I O N E S

C L I N I C A S

Cuadro clínico inespecífico Síntomas más comunes: -Fiebre - Escalofríos

  • Dolor abdominal - difuso o localizado en hipocondrio derecho. Náuseas y vómitos Diarrea Cefaleas Pérdida de peso y malestar general Exploración física Hepatomegalia Ictericia (algunos casos)

D I A G N Ó S T I C O

Clínica fiebre alta sin un foco aparente. dolor abdominal Síntomas y signos compatibles con infecciones intraabdominales y trombosis. LABORATORIO Leucocitosis. Alteraciones en el perfil hepático Proteína C reactiva, la procalcitonina, Dímero D. Hemocultivos positivos IMAGEN 1° elección. TC medio de contraste Ecografía Doppler. Resonancia magnética útil para descartar la presencia de focos infecciosos abdominales, así como para detectar el desarrollo de abscesos hepáticos útiles para visualizar la trombosis y evaluar el flujo sanguíneo. IMAGEN

E T I O L O G Í A

F A C T O R E S

D E R I E S G O

procedimientos abdominales recientes inmunosupresión neoplasia maligna tabaquismo píldoras anticonceptivas orales embarazo deshidratación sepsis postoperatoria trauma enfermedades inflamatorias crónicas inflamación del sistema venoso portal

T R A T A M I E N T O

Ampicilina 2gr/4h. Gentamicina 1.5 mg/kg Metronidazol 500mg/8h Enoxaparina 1 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas o 1,5 mg/kg por vía subcutánea 1 vez al día

PILEFLEBITIS

Terapia Antibiótica Debe tratarse de forma temprana y agresivamente, a fin de evitar complicaciones Antibioterapia de amplio espectro cubriendo Anaerobios Durante 4 a 6 semanas Gram negativos Manejo de la trombosis Heparinas de bajo peso molecular sustituirse después por. (^) Anticoagulantes orales Técnicas quirúrgicas Siempre y cuando sea por la progresión demostrada de trombos. Drenaje de las colecciones - Abscesos Hepáticos Cirugía, tratamiento del foco infeccioso intraabdominal Durante 2 a 4 meses Bibliografía: Correa, S., Valiño, J., & Dufrechou, C. (2015). Pileflebitis: Un desafío diagnóstico. Archivos de medicina interna (Montevideo, Uruguay), 37(3), 144–146. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-423X2015000300009&script=sci_arttext (S/f). Org.co. Recuperado el 6 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 24482016000200148&script=sci_arttext