













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INFLUENCIA DE LA TEXTURA EN LA DIFERENCIACIÓN ENTRE OBJETOS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente de percepción
Docente de metodología
Estudiantes
Proyecto Integrador Bogotá D.C., 2 de septiembre de 2017
El objetivo principal de esta investigación es corroborar que la textura no influye a la hora de diferenciar entre dos objetos, para esto se realizó un ejercicio con una muestra de 30 estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en donde se le pedía al participante diferenciar entre dos objetos iguales a través de percepción háptica, independientemente de su textura. Se utilizaron 10 objetos forrados por 5 texturas diferentes (liso, corrugado, pegajoso, suave y áspero), los cuales se forraron dos tarros por textura. A partir de este ejercicio se logró obtener información que responde a incógnitas como ¿qué movimientos exploratorios son los más utilizados para la diferenciación entre objetos? y ¿existe diferencias perceptuales hápticas significativas entre sexos? Los resultados obtenidos indican que nuestra hipótesis es cierta, además que el movimiento exploratorio más utilizado en el grupo fue ‘encierre’ y que no existe una diferencia significativa entre sexos.
ABSTRACT The main objective of this research is to corroborate that the texture does not influence when differentiating between two objects, for this we did an exercise and it was carried out with a sample of 30 students from the Konrad Lorenz University Foundation where the participant was asked to differentiate between two equal objects through haptic perception, regardless of their texture. We used 10 objects covered by 5 different textures (smooth, corrugated, sticky, soft and rough), which were lined two jars per texture. From this exercise you can obtain information that answers to unknowns such as what exploratory movements are the most used for the differentiation between objects? and are there perceptual haptic differences between the sexes? The results indicate that our hypothesis is true, besides the most used exploratory movement in the group was 'enclosure’ and that there is no significant difference between the sexes.
En esta investigación descriptiva se busca dar a conocer los diferentes conceptos teóricos y referenciales para tener una mayor comprensión de la percepción al tacto y sobre la investigación a tratar. Para comenzar, el concepto de percepción se ha trabajado desde mucho antes de que la psicología se consolidara como una disciplina debido a que se considera un proceso natural y evolutivo además, la percepción ha brindado diferentes enfoques según sea la especialidad para este caso, la percepción según Schiffman (2013), “se refiere al producto de procesos psicológicos en los que están implicados el significado, las relaciones, el contexto, el juicio, la experiencia pasada y la memoria.” (p.2). Como una forma de complementar lo anterior, la percepción es una forma de obtener información la cual se complementa con el reconocimiento y la acción, es decir, el sujeto reconoce un estímulo y actúa sobre él teniendo en cuenta que el conocimiento es un elemento que afecta en el proceso perceptivo ya que, dependiendo de la información recolectada previamente por el sujeto, este influye a la hora de identificar y categorizar elementos (Goldstein, 2010).
Para ahondar en el tema anterior, se dará una breve descripción sobre el proceso de la percepción sensorial. En la percepción sensorial, la información se recoge del ambiente a través de los cinco sentidos, en donde cada uno de ellos realiza un procedimiento que consiste en convertir el estímulo en señales eléctricas en los receptores y así, cuando las señales lleguen al cerebro, logren representar el estímulo original (Goldstein, 2010). el estímulo transformado en señal eléctrica llega al sistema nervioso central (SNC) donde es interpretada aquella información, en el SNC también se elige una respuesta al estímulo y esta llega a ser interpretada después a nivel cognitivo, emocional o motor. ( Bayona, citado Sisalima y Vanegas, 2013) La principal función de este procesamiento es que el individuo logre organizar, interpretar y dar significado a la información que va recolectando. (Schiffman, 2013).
La zona específica del cerebro para la percepción sensorial se encuentra en la corteza somatosensorial, lo cual según Schiffman (2013), aclara que existen diferencias entre densidades de fibras nerviosas en las distintas partes del cuerpo, es decir, hay zonas más sensibles que otras, por ejemplo, los dedos, la lengua y los labios son zonas con más terminaciones nerviosas que el hombro o el tobillo además, Goldstein (2010) indica que estas zonas con mayor sensibilidad le corresponde un área mayor en la corteza, de igual modo, explica que el área correspondiente a la zona depende de qué tan frecuente lo use el
cual lo nombró como plasticidad dependiente de la experiencia , dicho de otro modo, entre más estimulación recibe un lugar del cuerpo, por ejemplo la yema de los dedos, más el área cortical que posee. La corteza somatosensorial se conforma por un sistema primario y otro secundario. El sistema primario, también llamado SI, le corresponde a las áreas 1,2, 3a y 3b de Brodmann las cuales se encargan de procesar y responder los estímulos cutáneos y los propioceptivos, en donde, específicamente en las áreas 1 y 3b responden a los estímulos cutáneos, en el área 3a a los propioceptivos y el área 2 puede interpretar ambos; en cambio, en el sistema secundario, también llamado SII, le corresponde las áreas 5 y 7 de Brodmann en los cuales se trabaja con la información recolectada por el SI y envía representaciones del estímulo al sistema límbico y a la corteza motora, en donde, en el área 5 recibe mensajes sobre la posición de alguna parte del cuerpo, por ejemplo la posición de las manos, los dedos o el brazo; y en el área 7 incorpora la información táctil y visual. (Mas y Blanch, 2007). Por consiguiente, se analizará el sentido del tacto. El tacto es uno de los sentidos que puede ser percibido por todo el cuerpo, debido a que el órgano que lo constituye, la piel, cubre todo de este. Existen varias formas de recolección de información a través del tacto ya que se encuentran varios tipos de receptores cutáneos los cuales, según Pérez y Santís- Sanchez (2016), se encuentran en tres formas:
fundamental en las sensaciones táctiles, ya que forman parte de la supervivencia de una persona, ejemplo al tocar pelajes suaves da una impresión de calidez, lo cual hace que el sistema límbico se active, ya que este maneja las asociaciones sinestésicas, las emociones y la memoria; lo cual hace que una persona lo incorpore con ideas y creencias (Dezcallar 2012).
Para la identificación de objetos, las autoras Lederman y Klantzky (1987) proponen el concepto de procedimientos exploratorios, también llamado ‘EP’ por sus siglas en inglés ( Exploratory procedures) , el cual lo definen como: “Un "EP" es un patrón de movimiento estereotipado que tiene ciertas características que son invariantes y otras altamente típicas” (p.344) dicho de otra manera, son los diferentes movimientos realizados libremente, aunque típicos, para reconocer objetos y sus respectivas funciones y características. Existen diferentes movimientos que permiten identificar ciertas cualidades específicas y variantes del objeto.
Lederman y Klatzky (1987) especificaron ocho movimientos para la identificación de determinadas características en los objetos, los cuales son:
Figura 1. La figura expone los distintos procedimientos exploratorios planteados por Lederman y Klatzky (1987)
Todos estos movimientos fueron expuestos, por primera vez, por Lederman y Klatzky (1987) en su investigación Hand Movements: A Window into Haptic Object Recognition.
Para el reclutamiento de los participantes se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Los participantes debían ser mayores de 18 años y debían ser estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. No se tuvo en cuenta el semestre ni la carrera en la cual el individuo se encontraba debido a que la tarea presentada no necesitaba de ningún conocimiento previo (memoria) puesto que el ejercicio principalmente consistía en la diferenciación entre los objetos presentados al tiempo. Otro criterio a tener en cuenta fue el número de participantes, en donde se determinó que la cantidad mínima para generar una comparación entre sexos en relación con el tiempo que se demoraba cada participante, era de 30 personas, a partir de esto se empleó como método de control el contrabalanceo de los grupos, en donde se reclutó la misma cantidad de hombres y mujeres los cuales fueron 15 y 15 respectivamente. Después se identificó que el rango de tiempo fue de máximo de 15 minutos para la realización de la tarea, a partir de esto, se definió como criterio, la disponibilidad de tiempo de los participantes.
INSTRUMENTOS Para la realización de esta investigación se hizo uso de 10 figuras cilíndricas (ver anexo 1) hechas de cartón casi en toda su estructura excepto en la parte superior e inferior las cuales estaban hechas de lata. Estas figuras tenían las mismas características generales como el peso, el ancho, el largo, dureza, entre otras. Otra característica resaltable del objeto era que poseía una ranura en el centro de la parte superior, la cual se mantuvo para todas las figuras. Estos objetos fueron forrados por cinco texturas diferentes, las cuales son: suave, en la cual se usó una tela de felpa; áspero, en donde se usó papel lija de #150; corrugado, en la cual se utilizó cartón corrugado; liso, en donde se usó papel contac y pegajoso, en la cual también se utilizó papel contac pero con la parte adhesiva hacia la parte externa. Para cada textura, se forraron dos de los objetos (ver anexo 2)
También se hizo uso de una tela negra, gruesa de algodón con el fin de cubrir los ojos ya que el ejercicio trataba solamente de percepción háptica. Como herramienta para el registro de la información se hizo una tabla que contendría la información de los ensayos y los movimientos realizados (ver anexo 3), además se utilizó un teléfono inteligente con el propósito de grabar los movimientos de las manos que realizaban los participantes, también se realizó un consentimiento informado que explicaba el objetivo de esta investigación, asimismo de la autorización por parte del participante. El lugar en donde se realizó esta recolección de datos fue en un salón de la Fundación Universidad Konrad Lorenz el cual se encontraba en el séptimo piso lo que nos garantiza un lugar libre de distracciones y ruido.
PROCEDIMIENTO La razón de haber escogido las 5 texturas mencionadas anteriormente fue por las características que estas presentan ya que estas son las texturas más comunes en la cotidianidad, así como lo plantea Dezcallar (2012) “estas texturas tienen los atributos más característicos y definen mejor las diferentes superficies” (p.180). Por otra parte, se eligieron 5 movimientos de los 8 propuestos por Klatzky y Lederman (1987) los cuales fueron: 1) Movimiento lateral, 2) Presión, 3) Sostenimiento sin soporte, 4) Encierre y 5) Seguimiento de contorno. La razón por la cual solo se escogieron estos movimientos es porque los tres restantes no aplican en lo que se busca en esta investigación. Inicialmente, se realizó una prueba piloto con 4 participantes diferentes a los que se iba a reclutar con el objetivo de determinar cuánto tiempo se demoraría cada participante en la tarea, se utilizó el mismo procedimiento para ambos grupos, el cual fue el siguientes:
A partir de los datos recogidos se analizaron los resultados de las respuestas ‘sí’ (el participante considera que los objetos son iguales) y ‘no’ (el participante considera que los objetos no son iguales) de todos los participantes al igual que los movimientos registrados. Para encontrar una diferencia significativa entre géneros se dividió el grupo en cantidades iguales de mujeres y hombres en donde se analizan las respuestas que se mencionaron anteriormente. El resultado en general de la respuesta ‘sí’ fue de 326/450 con una media de 10,86, en cambio la respuesta ‘no’ se registraron 124/450 dando como media 4,13(ver figura 2). En los movimientos, se presentó 154 veces el movimiento 1, el movimiento 2 se presentó 135 veces, el movimiento 3, 35 veces, el movimiento 4, 308 veces y el movimiento 5, 290 veces; cada movimiento fue evaluado sobre 450 respuestas (ver figura 3). Los resultados de los grupos de hombres y mujeres fueron los siguientes: para los hombres se obtuvieron 159/225 respuestas del ‘sí’ y 66/225 respuestas del ‘no’ (ver figura 6), en cambio las mujeres obtuvieron 167/225 en el ‘sí’ y 58/225 en el ‘no’ (ver figura 4). En los movimientos, se registraron en los hombres 80 veces el movimiento 1,46 veces el movimiento 2, 20 veces el movimiento 3, 180 veces el movimiento 4 y 135 veces el movimiento 5 (ver figura 7); para las mujeres se presentó 74 veces el movimiento 1, 89 veces el movimiento 2, 15 veces el movimiento 3, 128 veces el movimiento 4 y 155 veces el movimiento 5 (ver figura 5). Luego, se realizó un intervalo de confiabilidad. El porcentaje de las respuestas generales del ‘sí’ fue del 72,44% el cual se ubica en el rango de confiabilidad del 63,20% y el 81,67% teniendo en cuenta que el nivel de confianza es del 95%. Para la comparación entre grupos también se realizó un intervalo de confiabilidad con el propósito de identificar una diferencia significativa entre géneros en cuanto a las respuestas del ‘sí’. La diferencia entre géneros fue de 3,5% el cual se ubica en el intervalo de confianza del -8,2% y 8,2% teniendo en cuenta que el nivel de confianza también es del 95%. En cuanto a los movimientos no se realizó un intervalo de confianza ya que se buscaba identificar el movimiento que más se presentaba de manera general el cual se puede inferir a partir de la figura 3. Para dar respuesta a la pregunta problema principal ¿Influye la textura a la hora de diferenciar entre dos objetos?, se tuvo en cuenta los resultados generales del ‘sí’ en el intervalo de confiabilidad el cual arrojó un dato de 59,27% ubicado dentro del intervalo, lo
que indica que la hipótesis “la textura no influye a la hora de diferenciar entre dos objetos” es verdadera. Para la segunda pregunta problema ¿cuál es el movimiento más relevante a la hora de diferenciar dos objetos?, se analizaron las gráficas de los movimientos, para el grupo en general se observó que el movimiento más usado fue el 4, es decir, encierre con una cantidad de 308/450. Para la última pregunta ¿existen diferencias entre género al momento de diferenciar entre dos objetos independientemente de la textura?, se interpretó el resultado de la diferencia entre los sexos por medio del intervalo de confiabilidad el cual dio como resultado 3,5% lo que significa que no existe una diferencia significativa.
DISCUSIÓN Una de las posibles razones por la cual la textura no influyó al momento de diferenciar entre objetos pudo haber sido a que se eligió una figura muy básica lo cual facilitó la tarea a pesar de la varianza de las texturas. A partir de los resultados se evidenció que el movimiento más usado por el grupo en general es ‘encierre’ donde las autoras Lederman y Klatzky (1987) explican que este movimiento es muy útil y eficiente a la hora de identificar objetos desconocidos ya que este proporciona las características generales del objeto. También se pudo evidenciar que no existía una diferencia significativa entre los sexos siendo un resultado opuesto a lo que plantearon Peters, Hackeman y Goldreich (2009) en su investigación sobre percepción táctil en la cual lleg ó^ a la conclusión de que las mujeres serían mejores, sin embargo, en esta investigación eso no ocurrió. Algo a tener en cuenta es que, para la mayoría de los participantes, el objeto cubierto de la textura número 4 (suave), daba la impresión de ser más grande que las demás debido a que el material es más grueso. Lo mismo ocurre, con la textura número 5 (áspero) el cual según los participantes se percibe más pesado ya que el material del que se compone la lija (polvo abrasivo) influye a la hora de determinar el peso. Otra característica a resaltar, y que fue imprevisto por las investigadoras, fue la reacción de los participantes al sentir la textura suave ya que causaba agrado en los sujetos. La razón de esto, según Dezcallar (2012), es que, en general, para a las personas la textura suave genera placer y confort debido a connotaciones socioculturales, es decir, que asocian
Figura 4. Esta gráfica representa las respuestas de ‘sí’ y ‘no’ dadas por las mujeres
Figura 5. Esta gráfica representa los movimientos realizados por las mujeres.
Figura 6. Esta gráfica representa las respuestas de ‘sí’ y ‘no’ dadas por los hombres
Figura 7. Esta gráfica representa los movimientos realizados por los hombres.
Ariza, V. Z. P., & Santís-Chaves, M. (2017). INTERFACES HÁPTICAS: SISTEMAS
CINESTÉSICOS Vs. SISTEMAS TÁCTILES. Revista EIA , 13 (26), 13-29. Tomado de: http://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1065/
Bedia, M. G., & Castillo Ossa, L. F. (2010). HACIA UNA TEORÍA DE LA MENT
CORPORIZADA: La influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Ánfora, 17(28).Tomado de: http://www.redalyc.org/html/3578/357834262006/
Cuomo, C. (2015. Definiciones y categorías de la textura. Tomado de: https://es.scribd.com/
document/267455408/Definiciones-y-Categorias-de-La-Textura
Dezcallar Sáez, T., &Genovard Rosselló, C. (2012). Relación entre procesos mentales y sentido
háptico. Tomado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_96819/tds1de1.pdf
Goldstein, E. B (2010). Sentation and perception [Sensación y percepción]. Canadá: Wadsworth,
Cengage Learning. Tomado de: http://zhenilo.narod.ru/main/students/Goldstein.pdf
Knez, I., &Thorsson, S. (2006). Influences of culture and environmental attitude on thermal,
emotional and perceptual evaluations of a public square. International journal of biometeorology, 50(5), 258-268.
Lederman, S. J., &Klatzky, R. L. (1987). Hand movements: A window into haptic object
recognition. Cognitive psychology , 19 (3), 342-368. Tomado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/ viewdoc/download?doi=10.1.1.385.7620&rep=rep1&type=pdf
Mas, C. S., & Blanch, G. G. (2007). Fundamentos de neurociencia (Vol. 69). Editorial UOC.
Tomado de: https://books.google.com.co/books? hl=es&lr=&id=d8F3gASc8AIC&oi=fnd&pg=PA13&dq=fundamentos+de +neurociencia&ots=86mQ0cxWt6&sig=Kb5SMJ1DU67rGMfftuguQOB- bso#v=onepage&q&f=false
Peters, R. M., Hackeman, E., &Goldreich, D. (2009). Diminutive digits discern delicate details:
fingertip size and the sex difference in tactile spatial acuity. Journal of Neuroscience, 29 (50), 15756-15761. Tomado de:http://www.jneurosci.org/content/29/50/15756? ijkey=6a71983099e5f021c201a53a687b64f833f5fcb8&keytype2=tf_ipsecsha
Pizarro, S., Katerine, B., & Vanegas Vintimilla, M. F. (2013). Importancia del desarrollo sensorial
en el aprendizaje del niño (Bachelor'sthesis).
Anexo 1. Figura cilíndrica original
Anexo 2. Figuras cilíndricas forradas con las texturas. Dos figuras por textura