Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pensamiento social de la iglesia, Ejercicios de Cambio Social

.............................................

Tipo: Ejercicios

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/05/2024

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Datos del alumno
Fecha
Nombres: Toapanta Fiallos
29/04/2024
Apellidos: Dibson Sebastián
Actividad Unidad 1
Tarea # 1
Contextualización: Desarrollo del Pensamiento Social de la Iglesia en la sociedad contemporánea.
Actividad 1: Análisis Comparativo de las Etapas del PSI antes y después del Concilio Vaticano
Primera etapa del PSI, desde León
XIII hasta Juan XXIII
Segunda etapa posterior al Concilio Vaticano
II hasta la actualidad.
Características
distintivas
Desde León XIII hasta Juan XXIII, la
primera fase del PSI destaca por su
total enfoque en la educación de los
estudiantes. PSI tiene como objetivo
desarrollar su personalidad y
capacidad para enfrentar desafíos
éticos y sociales a través de un plan de
estudios diverso que abarca valores,
habilidades y conocimientos. Esta
etapa de PSI prepara a los estudiantes
para un futuro donde la versatilidad, el
pensamiento crítico y la creatividad
son habilidades clave.
Desde el Concilio Vaticano II hasta la
actualidad, la segunda etapa del PSI ha sido
marcada por significativos cambios y
evoluciones en el ámbito educativo. Durante
este tiempo, el PSI ha mantenido su compromiso
con la formación integral y se ha adaptado a las
necesidades y retos de la sociedad actual. Se ha
enfatizado aún más que los pilares
fundamentales de la educación son los valores
humanos universales, el respeto a la diversidad
cultural y la promoción de la justicia social.
Cambios en la
Iglesia
Durante la primera parte del PSI, la
Iglesia experimentó grandes cambios
en la educación y la sociedad. Se
enfatizó la justicia social, se promovió
el diálogo interreligioso, se reformó el
canon católico con la gran
participación de los fieles y se discutió
el progreso científico y cultural. Estos
cambios cambiaron las prácticas
religiosas y promovieron principios
como la participación, la participación
y el involucramiento en la justicia y el
progreso.
En la segunda parte del PSI, desde el Concilio
Vaticano II hasta hoy, se han producido grandes
cambios en la Iglesia y en la educación. Se
fortaleció y amplió el intercambio de Escrituras,
fomentando una mayor participación de los
fieles y una comprensión más profunda de la fe.
La iglesia también ha fortalecido su compromiso
con la justicia social, los derechos humanos y el
diálogo interreligioso, demostrando un enfoque
integral de los problemas actuales.
Abordaje de
problemas
sociales
Desde León XIII hasta Juan XXIII, la
Iglesia siguió las enseñanzas sociales
de León XIII y adoptó un enfoque
progresista ante los desafíos sociales.
Destacaron la importancia de eliminar
las desigualdades económicas y
sociales y promover la justicia y la
solidaridad. Se llevan a cabo
actividades educativas para promover
la conciencia de los estudiantes sobre
Desde el Concilio Vaticano II hasta hoy, la
Iglesia ha adoptado un enfoque integral y
decididamente socialmente consciente de
promover la justicia, los derechos humanos, la
protección del medio ambiente y la inclusión
social. En educación, se centra en programas
que promueven la conciencia social, la
solidaridad y el compromiso cívico, así como el
multiculturalismo, la igualdad de género y el
desarrollo sostenible. La segunda fase del PSI
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pensamiento social de la iglesia y más Ejercicios en PDF de Cambio Social solo en Docsity!

Datos del alumno Fecha Nombres: Toapanta Fiallos 29/04/ Apellidos: Dibson Sebastián Actividad Unidad 1 Tarea # 1 Contextualización: Desarrollo del Pensamiento Social de la Iglesia en la sociedad contemporánea. Actividad 1: Análisis Comparativo de las Etapas del PSI antes y después del Concilio Vaticano Primera etapa del PSI, desde León XIII hasta Juan XXIII Segunda etapa posterior al Concilio Vaticano II hasta la actualidad. Características distintivas Desde León XIII hasta Juan XXIII, la primera fase del PSI destaca por su total enfoque en la educación de los estudiantes. PSI tiene como objetivo desarrollar su personalidad y capacidad para enfrentar desafíos éticos y sociales a través de un plan de estudios diverso que abarca valores, habilidades y conocimientos. Esta etapa de PSI prepara a los estudiantes para un futuro donde la versatilidad, el pensamiento crítico y la creatividad son habilidades clave. Desde el Concilio Vaticano II hasta la actualidad, la segunda etapa del PSI ha sido marcada por significativos cambios y evoluciones en el ámbito educativo. Durante este tiempo, el PSI ha mantenido su compromiso con la formación integral y se ha adaptado a las necesidades y retos de la sociedad actual. Se ha enfatizado aún más que los pilares fundamentales de la educación son los valores humanos universales, el respeto a la diversidad cultural y la promoción de la justicia social. Cambios en la Iglesia Durante la primera parte del PSI, la Iglesia experimentó grandes cambios en la educación y la sociedad. Se enfatizó la justicia social, se promovió el diálogo interreligioso, se reformó el canon católico con la gran participación de los fieles y se discutió el progreso científico y cultural. Estos cambios cambiaron las prácticas religiosas y promovieron principios como la participación, la participación y el involucramiento en la justicia y el progreso. En la segunda parte del PSI, desde el Concilio Vaticano II hasta hoy, se han producido grandes cambios en la Iglesia y en la educación. Se fortaleció y amplió el intercambio de Escrituras, fomentando una mayor participación de los fieles y una comprensión más profunda de la fe. La iglesia también ha fortalecido su compromiso con la justicia social, los derechos humanos y el diálogo interreligioso, demostrando un enfoque integral de los problemas actuales. Abordaje de problemas sociales Desde León XIII hasta Juan XXIII, la Iglesia siguió las enseñanzas sociales de León XIII y adoptó un enfoque progresista ante los desafíos sociales. Destacaron la importancia de eliminar las desigualdades económicas y sociales y promover la justicia y la solidaridad. Se llevan a cabo actividades educativas para promover la conciencia de los estudiantes sobre Desde el Concilio Vaticano II hasta hoy, la Iglesia ha adoptado un enfoque integral y decididamente socialmente consciente de promover la justicia, los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la inclusión social. En educación, se centra en programas que promueven la conciencia social, la solidaridad y el compromiso cívico, así como el multiculturalismo, la igualdad de género y el desarrollo sostenible. La segunda fase del PSI

Nombre de la Institución Educativa

Universidad Politécnica Salesiana

la pobreza, la desigualdad y la privación de derechos y alentarlos a tomar medidas concretas para promover el cambio social. tiene como objetivo fortalecer el compromiso social y la formación integral de los estudiantes para que puedan contribuir activamente al cambio social. Método de intervención Los métodos de enseñanza utilizados combinan el aprendizaje tradicional con la tecnología, involucran a los estudiantes y fomentan el aprendizaje activo y comprometido. Promueven el uso efectivo de habilidades para la vida a través de estrategias de aprendizaje que fomentan el diálogo, la colaboración y el trabajo en equipo. El programa tiene como objetivo desarrollar ciudadanos éticos, independientes y cívicos. Promover un estilo de aprendizaje activo en el que los estudiantes adquieran conocimientos a través de la planificación, la investigación y la realización de actividades. El objetivo es evaluar las necesidades de cada estudiante y proporcionar formación individualizada. Se pone énfasis en la calidad de la enseñanza, la inclusión y la diversidad, y el desarrollo de habilidades para la vida. Estos programas de apoyo están diseñados para brindar oportunidades de aprendizaje que sean flexibles y respondan a los desafíos actuales. Enfoque antropológico Esta se caracterizó por un enfoque antropológico que valoraba la integridad del hombre en su desarrollo educativo. Este enfoque ve a los individuos como seres con intelecto, voluntad y emociones que buscan no sólo impartir conocimientos sino también formular valores éticos y morales. Se enfatiza la importancia de la educación, que promueve el desarrollo armonioso de todas las dimensiones humanas: intelectual, emocional, social y espiritual. Desde un enfoque antropológico, la educación incluye, los estudiantes se centran en evaluar las capacidades, intereses y necesidades de cada persona de diferentes maneras. Se pone énfasis en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la ética y la formación de ciudadanos activos y responsables en el mundo global. Este enfoque proporciona una formación integral para afrontar los retos del siglo XXI. Reflexión Crítica y relevancia en el impacto de estos cambios En esta etapa, el objetivo es fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes para que puedan desarrollar el pensamiento y la investigación de forma independiente. Se ha demostrado la relevancia de la educación para los problemas sociales actuales, como la desigualdad económica y la injusticia social. De esta manera formamos ciudadanos que sepan participar en el cambio social y estén siempre en evolución. Durante este período se puso el foco en la educación integral, que no sólo se centra en la transferencia de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades sociales y el pensamiento crítico. Este enfoque se basa en los estudiantes y es necesaria una formación integral para preparar a las nuevas generaciones para los desafíos y oportunidades de la sociedad actual, promoviendo valores como la inclusión, la diversidad y la responsabilidad social. Actividad 2: Análisis de Caso y Propuesta de Acción