

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Qué es el pensamiento crítico latinoamericano?
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Preguntas: El primer interrogante que se considera debe estar reflejado en este apartado, es ¿Qué es el pensamiento crítico latinoamericano?: El pensamiento crítico latinoamericano coloca su mirada en un modo de abordaje de la realidad social que tiene su fundamento en el considerar la particularidad e idiosincrasia de la región, está íntimamente cimentado en sus tradiciones intelectuales y constituye una alternativa al pensamiento único que, de la mano del neoliberalismo, marca el análisis de los diversos planos de la vida social. Como segundo interrogante en esta dimensión seria: ¿Por qué el trabajador social debe ser crítico y reflexivo? Para poder responder a este interrogante, se debe partir de lo teórico, el cual es el ingrediente que retroalimentados sustantivos (practica: sistematización, racionalización y objetivación) y el conocimiento de la realidad que nos circunda, en la cual sobresalen la social e histórica. son vitales para intervención, el cómo organizar la acción del trabajo, de qué manera recuperar la práctica (hacer-servir) sí la ideológica conduce y determina los procesos y la política, constituye la expresión global y todos ellos son componentes-vertientes y resultan cardinales. El hecho de que un trabajador social sea un ente crítico y reflexivo, le va a permitir construir un pensamiento que opere el modelo, que trasforme las bases del saber-actuar, teniendo siempre en cuenta que su labor se centra en el bienestar del objeto y sujeto de intervención, las herramientas que se pueden ofrecer dan pie al fortalecimiento y conformación de individuos con una mejor calidad de vida, en miras de aportar al mejoramiento social. Cuando se habla de agentes críticos en el Trabajo Social Latinoamericano, se apunta a un profesional capaz de analizar, identificar diferencias y fijar posturas; además, que el sentido de reflexión lo conduzcan hacia la recuperación y conocimiento de su realidad. A esto se le suma el ingrediente político, el cual se fundamenta como ordenador comunitario, brújula en el destino que facilita la comprensión y la diferenciación,
superando la materialización del discurso capitalista o paternalista que en -la cuestión social- funciona tradicionalmente con la premisa de que todo conflicto "afecta" , por tanto requiere una población reivindicativa. Los trabajadores sociales incorporados, cómo actores comprometidos con la verdad, la equidad, con conocimientos y organización, tienen como misión elque romper paradigmas y buscar la participación, conciente y trasformadora para mejorar los estilos de vida y las condiciones de los integrantes de la sociedad. Ciertamente la sociedad debiere ser el ángulo de desarrollo social y la premisa esencial, la democracia 2 y la solidaridad 3 desde la dimensión epistémica, meollo de la disciplina. El trabajador social cómo actor a favor de los sujetos vulnerables, también cómo constructor y conocedor de la realidad y de los procesos que conducen a la justicia, puede y debiere ser quién en equipo con interdisciplinariedad promueva la equidad, el respeto y la criticidad en el desarrollo social.