Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pediatria preguntas de acceso a residencia medica, Exámenes de Medicina

Preguntas de acceso para estudiar para examenes de residencia medica las cuales son practicas y productivas

Tipo: Exámenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/10/2019

NatyMartos14
NatyMartos14 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Preguntas MIR
Pediatría
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pediatria preguntas de acceso a residencia medica y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Preguntas MIR

Pediatría

MIR 2018

161. En la hernia diafragmática congénita con defecto posterolateral, ¿qué alteración tiene mayor impor- tancia fisiopatológica y clínica? 1. La herniación del hígado en el tórax. 2. La malrotación intestinal asociada. 3. El saco herniario peritoneal intratorácico. 4. La hipoplasia pulmonar y la hipertensión arterial pul- monar.

MIR 2018

164. Un recién nacido presenta al minuto del nacimiento una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minu- to, una respiración lenta e irregular, ausencia de tono muscular con flacidez generalizada, respuesta ausente al golpeo enérgico de la planta del pie y coloración rosada en el cuerpo con las extremida- des azuladas. ¿Qué puntuación del test de Apgar le corresponde? 1. Dos puntos. 2. Cinco puntos. 3. Tres puntos. 4. Seis puntos.

MIR 2017

178. En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado FALSO: 1. Los programas de cribado neonatal detectan la mayo- ría de los casos. 2. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno al 10%) son transitorios 3. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. 4. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desa- rrollo embrionario de la glándula tiroides.

MIR 2016

165. La causa más frecuente por la que un recién nacido puede precisar reanimación en el paritorio es: 1. Prematuridad. 2. Aspiración de meconio. 3. Metabolopatías. 4. Malformaciones cardiacas.

Tema 1. Neonatología

Pediatría

Pregunta ya repetida en el examen MIR sobre la hernia dia-

fragmática. La hipoplasia pulmonar característica condiciona

una hipoxia que da lugar a una vasoconstricción pulmonar,

con hipertensión pulmonar, originando a la vez circulación

fetal persistente y/o DAP con cortocircuito derecha-izquierda.

De ahí que se considere la alteración con mayor relevancia

fisiopatológica y clínica, a pesar de que muchas otras altera-

ciones pueden aparecer asociadas a la patología, como atre-

sia de esófago, defectos cardiacos o malrotación intestinal.

Respuesta: 4

Pregunta directa, nunca preguntada en la historia del examen

MIR, sobre el test de Apgar. En este caso nos solicitan dar

una puntuación Apgar a un recién nacido con necesidad de

iniciar rápidamente una reanimación por las características

descritas. Toca sumar: FC <100 lpm 1 punto; respiración

lenta e irregular, aunque presente, 1 punto; acrocianosis con

coloración rosada de tronco 1 punto; no respuesta a estímu-

los 0 puntos; y no presencia de tono muscular 0 puntos. Total:

test de Apgar 3; opción correcta, por tanto, la número 3.

Respuesta: 3

Pregunta de dificultad media-alta sobre el hipotiroidismo

congénito. El hipotiroidismo congénito primario es la causa

más frecuente de las alteraciones endocrinas del recién naci-

do, siendo diagnosticado en la mayoría de ocasiones por el

programa de cribado neonatal (un caso por cada 3000-

recién nacidos). Alrededor del 90% de los casos son hipoti-

roidismos permanentes y el resto transitorios (respuesta 1 y 2

correcta). En cuanto a la etiología de los permanentes desta-

can: a) Disgenesias tiroideas: alteraciones en la morfogénesis

de la glándula tiroides. Son la causa más frecuente de hipoti-

roidismo congénito permanente (80-90%) y afectan con más

frecuencia al sexo femenino. b) Dishormonogénesis: grupo

heterogéneo de errores congénitos que consisten en bloqueo

total o parcial de cualquiera de los procesos implicados en la

síntesis y la secreción de las tiroideas. Su expresión clínica es

variable, constituyendo en conjunto el 10-20% de la etiolo-

gía global del hipotiroidismo congénito (opción 3 falsa).

Respuesta: 3

Se estima que alrededor de un 5-10% de recién nacidos

no es capaz de realizar una adecuada transición a la vida

extrauterina, y por lo tanto realizar un adecuado intercambio

gaseoso, precisando entonces maniobras de reanimación en

sala de partos. De todas las causas citadas, la prematuridad

es la más frecuente de ellas, tanto por la propia inmadurez

que caracteriza dichos pacientes como por prevalencia.

Respuesta: 1