Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pedagogia de la enseñanza, Apuntes de Pedagogía

Pedagogía de la enseñanza para universidad

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 23/05/2025

tramites-global-school
tramites-global-school 🇨🇴

2 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pedagogia de la enseñanza y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Diplomado en formación pedagógica para

profesionales no licenciados

Jairo Rigoberto González Solano Jaime Andrés Bermúdez Adriana Valencia Edison Vargas Ramírez Fernando Galindo Sandoval

Docente: Javier Peralta

Modelo Pedagógico tradicional

Antecedentes La relación sujeto-objeto ha sido reconocida tradicionalmente como un elemento clave en las diferentes teorías del conocimiento. Mientras que, a partir de Kant, la relación se plantea en términos de un sujeto que construye el objeto, con Hegel y luego el materialismo dialéctico, la relación mencionada es vista de tal forma que el objeto de conocimiento es inseparable de la actividad de los individuos. Ambas aproximaciones sirvieron de punto de apoyo a elaboraciones teóricas posteriores en ramas como la psicología, la epistemología, la filosofía y la sociología, interesadas en la comprensión del desarrollo del conocimiento.

Modelo Pedagógico tradicional

OFICIALIZACIÓN PROYECTO

Modelo Pedagogico Humanista

OFICIALIZACIÓN PROYECTO

Modelo Pedagogico Humanista

OFICIALIZACIÓN PROYECTO

Modelo Pedagógico Humanista

Modelo Pedagógico Conductista

Modelo Pedagógico Conductista

Según Rodríguez et al(2019), menciona que en el modelo conductista los estímulos y consecuencias son importantes para obtener un aprendizaje o una conducta determinada, prácticamente se asocia a moldearlo estilo premio o castigo

Modelo Pedagógico Conductista

Autor del Conductismo

Watson (1913), el padre del conductismo, era ante todo una filosofía de naturaleza metodológica relacionada con la investigación de las situaciones de aprendizaje en animales para inferirlas a los humanos, Leiva(2005)

Modelo Pedagógico Conductista

Año de creación del modelo Conductista

Según el autor Ardila(2013), fue en 1913, donde Watson publicó un artículo llamado “Psychology as the behaviorist views it” donde generó impacto en la comunidad psicológica en el siglo XX

Este modelo tiene su principal fundamento en el desarrollo de una consciencia que cuestiona de forma activa los medios tradicionales en múltiples contextos. La persona se entiende como parte esencial de una comunidad que habita y da el mismo valor a los que la conforman, logrando así un sistema equitativo que permite ofrecer mejores oportunidades a todos. El trabajo en equipo puesto en práctica dentro de este modelo, tiene resultados efectivos, ya que busca resolver problemáticas presentes dentro de la misma comunidad.

Modelo Pedagógico sociocrítico

Tiene sus inicios en grandes pensadores de las Escuela de Frankfurt. Su línea de influencia fue de corte marxista , de allí se genera una crítica social, cultural y política contra medios de control hegemónicos. Sus principales exponentes fueron:

Veamos un poco de su historia - Modelo

sociocrítico

Max Horkheimer

Theodor Adorno^ Hebert Marcurse

Erich Fromm

Jürgen Habermas

Las instituciones educativas se abren como un mundo de formación social , donde los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas permiten realizar un discernimiento del mundo que les rodea y cómo se relacionan con el. En el modelo sociocrítico esto se evidencia tal y como lo expone García (2015) “Es por ello que en la escuela se concibe como una pequeña ciudad productiva con cultura cooperativa. De esta manera el modelo sociocrítico conocido también como social, destaca la naturaleza social de la persona, en la forma en que se aprenden las conductas sociales y cómo la interacción influye mejorando el aprendizaje académico.”

El papel de la institución educativa en el

modelo sociocrítico

Modelo pedagógico basado

en competencias

El modelo pedagógico basado en competencias comenzó a tomar relevancia en la década de 1990. Sin embargo, el término "competencia" se introdujo en la década de 1970. El aprendizaje basado en competencias (ABC) se lleva a cabo con metodologías activas, donde el alumno es considerado el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El educador facilita el proceso, guiando, evaluando y apoyando al estudiante cuando y donde sea necesario. Se abandonan las prácticas tradicionales con un esquema fijo, dando más importancia a la competencia del alumno, el conocimiento práctico y la información verdaderamente relevante para desarrollar una tarea concreta , esto beneficia al alumno y a la comunidad en la que se desempeñará el trabajo al ayudar al alumno a resolver problemas reales.