



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Hemorroides, Fisuras anales, Absceso perianal, Fistulas perianales, Incontinencia anal y Traumas
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anatomia Canal anal: es la porción terminal del tubo digestivo, se inicia en el piso pélvico y mide aproximadamente de 3 a 4 cm, termina en el ano. o Consta de mucosa: Donde se encuentran las columnas de morgagni, estas van a generar unas excavaciones que se denominan: criptas de morgagni, dentro de estas hay gran cantidad de glándulas, ya que son las que muchas veces se obstruyen y generan abscesos. o Irrigación: A. hemorroidal superior: que es rama de la mesentérica inferior y da tres ramas que rodea al recto: 2 derechas y 1 izquierda. hemorroidal media: que es rama de la arteria hipogástrica. hemorroidal inferior: proveniente de la pudenda. o Retorno venoso Plexos hemorroidales hacia a hemorroidal inferior media que drenan a vena iliaca que drenan a iliaca común mesentérica sistema portal. o La parte funcional es el APARATO ESFINTERIANO: tiene dos tipos de fibras: Esfínter interno: involuntario, es un engrosamiento de las fibras musculares circulantes del recto, forma la línea blanca de Hilton Esfínter externo: voluntario, con fibras estriadas (3 tipos de fibras): subcutáneo, superficial y profundo. Elevador del ano: forma de embudo. Insertado en la pelvis, confluyendo al recto. Patologías
Definición: Dilataciones venosas del conducto anal, se desarrollan de los plexos hemorroidales internos y externos Disposición: Tenemos tres paquetes hemorroidales: o Anterior derecho o Posterior derecho o Lateral izquierdo
Clasificación de las hemorroides Patogenia: esfuerzo evacuatorio excesivo (constipación o diarrea, excesos de alcohol, café o condimentos, posición sentada prolongada, calor en la zona) Hemorroides internas Clasificación: I: Visibles por anoscopia, protruyen en la luz anal pero no prolapsan hacia afuera. II: Prolapsan hacia afuera durante la defecación y el pujo excesivo, reduciéndose espontáneamente al finalizar los mismos. III: El prolapso ocurre fácilmente acompañando las evacuaciones y los esfuerzos, y su reducción debe ser efectuada manualmente. IV: Prolapso permanente, no se reduce. También se conoce como fluxión hemorroidal, son de color rosado. Clínica: Proctorragia Prolapso hemorroidal: sensación de plenitud y pesadez anorectal En un grado muy avanzado HEMORROIDES EXTERNAS: Clínica: Trombosis Son más doloras que la internas Tumefacción del margen anal: hay una formación en el margen anal que se de color violácea, denso, doloroso a la palpación. Exploración física Se hace una evaluación por TACTO RECTAL: se busca con el pulpejo de los dedos los tres paquetes hemorroidales, se dice que es como palpar unas cuerdas de guitarra. Tratamiento Grados I, II: No son Qx, son de manejo conservador, se solucionan con medidas dietéticas, analgésicos, antiinflamatorios por vía rectal Grado III: De acuerdo a tiempo de evolución puede ser Qx o no Grado IV: son quirúrgicos Las hemorroides externas: Qx, se realiza la evacuación del trombo y la resección de la hemorroide, puede realizarse en consultorio.
Definición: Ulceración lineal superficial del conducto anal. Se extiende longitudinalmente de la línea pectínea hasta el margen anal (como si les hubieran arañado). Etiopatogenia: por constipación y por espasmo persistente del esfínter interno. También se puede presentar en parto prolongados. Hemorroides internas: los que se encuentran por encima de la línea innominada o línea Z Hemorroides externas: se encuentran en la unión mucocutánea que se evidencian muy fácilmente
Clinica: Presencia de débito en región perianal (pus o seroso) Las fistulas anales pueden ser muy complejas, una vez cerradas los extremos distales pueden ir abriéndose periódicamente. Antecedente: de drenaje del absceso, del cual salió un líquido purulento como diarrea. Drenaje de débito mucopurulento. Regla de Goosall: Otro tipo de clasificación Se traza una línea horizontal en el rodete anal, divide en lo que es anterior y posterior y dice: todos los orificios trayectos que se ven en la parte anterior del rodete anal son rectilíneos, y todos lo que se ve por la parte posterior del rodete anal es curvilíneo. La EXCEPCION ES: todo trayecto u orificio que se encuentre a más de 3 cm del rodete anal en la parte anterior no será puramente rectilíneo, puede ser curvilíneo y llegar a la parte posterior. Tratamiento: En caso de que aun siga el absceso primero se debe realizar el drenaje del mismo En caso de solo estar la fistula y el absceso ya fue drenado se debe realizar: Una fistulotomia: se busca el trayecto de la fistula, se canaliza y se puede cortar todo el tejido, al hacer esto se rompe la fistula y se vuelve: FISTULECTOMIA Fistulectomia: cuando la fistula se rompe Colocación del sedal: cuando los trayectos son muy profundos y se corta el tejido se puede producir incontinencia, por tanto, se debe realizar un hilo seda por la fistula, se hace un corte superficial de toda la estructura y cuando se llega casi a los músculos esfinterianos se debe anidar el hilo seda, cada día se va apretando el hilo para estrangular la fistula poco a poco.
Definición: es la incapacidad de diferir voluntariamente la evacuación del contenido rectal. Puede ser: menor: salida de gas o liquido mayor: salida de heces solidas Etiopatogenia: Parto: es una de las causas más frecuentes, en un trabajo de parto prolongado, con desgarros del producto hacia el tejido anal. Complicación Postquirúrgica por tratamiento de fistulas transesfinterianas. Clínica: es importante realizar una buena anamnesis al paciente con los respectivos antecedentes. Se debe realizar con un tacto rectal y verificar la tonalidad del esfínter (si el dedo baila en el esfínter es incontinencia) Estudios: Anoscopia Manometría Proctometrograma Ecografía Tratamiento: Conservador Quirúrgico esfinteroplastia: se realiza una plastia del esfínter, tratar de acoplar todos los planos musculares y hacer una sutura para que vuelvan a funcionar, no es 100% efectivo, pero mejora la calidad de vida.
Considerado de baja frecuencia, teniendo en cuenta que en las estadísticas incluye asociado al trauma de recto. La causa principal: Es en el momento del parto vaginal. El 85% de las mujeres sufren alguna forma de trauma perianal durante el parto vaginal 60 – 70% requieren alguna reconstrucción. Estas lesiones son principalmente iatrogénicas, e incluye causas obstétricas y procedimientos anorrectales. Los traumatismos son causados por empalamiento, traumas a horcajadas, laceraciones, heridas por arma de fuego, explosiones o lesiones de tipo sexual.