






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Patología generar y sus clasificaciones
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arriechi Erianny c.i v-30.240.
González Freymary c.i v-16.293.
Mendoza Emily c.i v-21.059.
Silva Edgmary c.i v-26.152.
Humberlys Alvarado c.i: v-25.508.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular de la Educación Universidad Bolivariana de Venezuela Eje Geopolítico Guerrillero Maizanta Programa Nacional Formación Enfermería Eje municipal Cacique Coromoto Sede Acarigua-Portuguesa Trayecto 3.
A: Patología:
Es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.
Las pruebas que mejor demuestran la existencia de una enfermedad se basan principalmente en el examen de una lesión en todos sus niveles estructurales, la evidencia de la presencia de un microorganismo (bacteria, parásito, hongo o virus) cuando se trata de una enfermedad infecciosa o la alteración de algún o algunos componentes del organismo.
Existen dos tipos de estudios de la patología.
La anatomía patológica humana es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades. El fin último de esta especialidad es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. También se da para determinar en el diagnostico especifico de la causa de la enfermedad que está atacando al ser humano. La anatomía patológica general se ocupa del estudio de los fundamentos y del desarrollo de los procesos de respuestas patológicas básicas, que van desde la adaptación celular a las modificaciones del entorno, las lesiones y la muerte celular, sus causas y sus consecuencias, los trastornos del crecimiento de las células, de los tejidos y de los órganos, así como las respuestas del individuo a las diversas lesiones causadas por agentes externos e internos y de los mecanismos de reparación de esas lesiones.
Salud se puede entender como ausencia de enfermedad, hasta definiciones que abarcan aspectos sociales, psicológicos y la capacidad del individuo para desarrollar las actividades cotidianas sin problemas.
La definición adoptada para Salud Pública es la establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) promulgada en su carta fundacional considerando que “La salud es un estado de completo
La causa más frecuente de hipoxia es la isquemia secundaria a la obstrucción de una arteria pero también puede ser debido a una mala oxigenación de la sangre o a una reducción de la capacidad de transportar oxígeno de la sangre, como la anemia o intoxicación por monóxido de carbono.
Toxinas Muchos fármacos pueden producir lesiones celulares y otros agentes tóxicos como el CO, insecticidas, humo del tabaco, alcohol y drogas. Incluso substancias como la glucosa, agua, oxígeno y sal pueden ser tóxicas.
Agentes infecciosos Los virus, bacterias, protozoos y hongos producen lesiones en las células.
Reacciones inmunitarias Las reacciones inmunitarias pueden provocar lesiones celulares. Son ejemplos las reacciones inmunitarias frente a tejidos propios, las reacciones alérgicas y respuestas inmunitarias crónicas o excesivas.
En estos casos, las respuestas inmunitarias inducen reacciones inflamatorias que causan la lesión celular.
Alteraciones genéticas Los defectos genéticos pueden producir lesiones celulares debido a la deficiencia de proteínas funcionales, como enzimas en los errores congénitos del metabolismo, o por acumulación de ADN dañado o proteínas mal plegadas.
Agentes físicos Los traumatismos, temperatura extrema, cambios súbitos de presión atmosférica, radiación y shock eléctrico dañan la célula.
Envejecimiento El envejecimiento celular reduce la capacidad de las células de dar respuesta al estrés, provocando su muerte, en ocasiones.
La respuesta de las células ante estímulos fisiológicos excesivos o patológicos. Las adaptaciones implican cambios celulares. La forma más efectiva de respuesta celular ante un estímulo es la proliferación celular.
Entre las posibles adaptaciones celulares distinguimos: hiperplasia (aumento del número de células), hipertrofia (aumento del tamaño individual), atrofia (disminución de tamaño y función celulares) y metaplasia (transformación patológica de un tipo de tejido en otro).
Cuando se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa o ante un agente lesivo, tiene lugar la lesión celular que puede ser reversible, o llegar a ser irreversible alcanzando finalmente la muerte celular. La adaptación, lesión reversible y muerte celular pueden considerarse estadios del deterioro progresivo de la función y estructura normal de la célula.
Hiperplasia Un incremento en el número de células de un órgano o tejido, que a su vez se puede acompañar de un aumento del volumen generalmente acompañado del aumento de su capacidad funcional.
Este fenómeno sólo tiene lugar en las células con capacidad de división, ya que un aumento en el número de células implica mitosis, por lo tanto sólo se produce si la población celular es capaz de sintetizar ADN. Así, en consecuencia, las neuronas y las células musculares esqueléticas y cardíacas tienen poca capacidad de crecimiento hiperplásico.
A su vez podemos distinguir dos tipos de hiperplasia:
1.1 Hiperplasia fisiológica:
1) Hiperplasia hormonal: se produce por el aumento de cualquier hormona. Aumenta la capacidad funcional de un tejido cuando se necesita. Un ejemplo es la proliferación del epitelio glandular de la mama femenina durante la pubertad y el embarazo.
2) Hiperplasia compensadora: se produce por un mecanismo de regeneración que aumenta la masa tisular tras el daño o la extirpación parcial, por ejemplo cuando se extirpa quirúrgicamente una parte del hígado. Ante esto tiene lugar un mecanismo de regeneración para compensar la masa de tejido perdido, que consiste en que todas las poblaciones celulares maduras que constituyen el hígado empiezan a proliferar, en especial los hepatocitos.
Metaplasia Se denomina así a un cambio reversible mediante el cual una célula adulta es sustituida por otra célula adulta de un tejido diferente aunque generalmente procede de la misma hoja blastodérmica, es decir, su significación biológica sería la sustitución adaptativa de unas células sensibles a una determinada causa por otras que son capaces de resistir mejor la patogenia.
Causas de la metaplasia
Agentes físicos, tales como, por ejemplo, el roce de un DIU (dispositivo intrauterino) sobre la mucosa endometrial o los cálculos sobre la mucosa de los conductos biliares o el uréter.
Agentes químicos como el consumo de tabaco, o el déficit de vitamina A.
Agentes inflamatorios, como la bronquitis que causa una metaplasia escamosa del epitelio bronquial.
El envejecimiento de los tejidos, que afecta sobre todo a personas ancianas, causando por ejemplo una metaplasia ósea en los cartílagos.
3.1 Metaplasia directa: sustitución de células maduras por otras maduras (del mismo o distinto tipo) sin que exista mitosis, como ocurre en el riñón. No se produce mitosis y es raro que se dé en mamíferos.
3.2 Metaplasia indirecta: tiene lugar en células diferenciadas que proliferan y se transforman en otras diferenciadas (metaplasia escamosa del epitelio bronquial). Por tanto, se produce mitosis y es más frecuente.
Atrofia La atrofia se entiende como una disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancias celulares. Es una forma de respuesta adaptativa que suele afectar casi siempre a un número significativo de células de un órgano o tejido, y consiste en la reducción de los componentes estructurales de la célula.
Entre las causas más frecuentes de la atrofia podemos señalar:
-Disminución de la cantidad de trabajo puede provocar atrofia de un músculo al inmovilizar un tejido (hueso). Las fibras musculares esqueléticas
disminuyen en número así como en tamaño y se produce un aumento en la resorción ósea, dando lugar a osteoporosis por falta de uso.
-Disminución del aporte de oxígeno. Isquemia
-Alteración de las señales tróficas
-Pérdida de la inervación.
-Disminución del aporte sanguíneo: por pérdida celular progresiva.
-Nutrición insuficiente: Se asocia con el uso del músculo esquelético como fuente de energía después de haberse agotado otras reservas como los almacenes adiposos.
-Pérdida de la estimulación endocrina.
-Envejecimiento: En los tejidos que tienen células permanentes como el cerebro y el corazón.
-Mayor presión ejercida sobre un órgano o tejido: que poco a poco va causando su destrucción.
-Presencia crónica de un daño tisular
Otros tipos de adaptaciones celulares
Aplasia: Es un fallo en la producción celular. Durante el desarrollo fetal, la aplasia provoca agenesis, o la ausencia de un órgano debido a un fallo de la producción. Posteriormente, puede ser causado por una pérdida permanente de las células precursoras en tejidos proliferativos, como la médula ósea. Es la incapacidad de las células embrionarias normales a desarrollar un órgano. Se diferencia de la agenesia porque en esta hay ausencia de células embrionarias.
Hipoplasia: Es una disminución de la producción celular que es menos extrema que la aplasia. Se ve en la pérdida parcial de crecimiento y maduración de las gónadas en el Síndrome de Turner (45X) y en el Síndrome de Klinefelter (47XXY).
cuerpos apoptóticos. A diferencia de la necrosis, la apoptosis no causa inflamación
La apoptosis ocurre cuando la célula activa un programa controlado de muerte celular.