Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología de lesiones macroscópicas en aves, Monografías, Ensayos de Patología

Patología de lesiones macroscópicas en aves, con evidencia en imágenes y su descripción

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 22/11/2021

lizeth-stefanny-ochoa-rodriguez
lizeth-stefanny-ochoa-rodriguez 🇨🇴

1 documento

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
(/)
w
>
<t
(/)
'.)
w
e
(/)
w
e
<t
e
w
:?:
o:
w
LL
z
w
w
e
(/)
5
e:
o
u
(/)
o
u
o:
<t
:?:
(/)
w
z
o
U5
w
...J
REGIONAL
SANTANDER
CorporodOn Colombiano
de
lnvestigoci6n Agropecuono
Aegioool 7
pf3
pf4
pf5
pf8
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología de lesiones macroscópicas en aves y más Monografías, Ensayos en PDF de Patología solo en Docsity!

(/) w

><t

(/)

w

e

(/) w

e

<t

e

w :?:

o:

wLL

z

w w

e

(/)

5 e: o

u(/)

o

u

o:

<t :?: (/) w

z

o

U

w...J

REGIONAL

SANTANDER

CorporodOn Colombiano de lnvestigoci6n Agropecuono Aegioool 7

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

tD t 998 Se r vicio Nacional de Aprc n dizu jc. Regio na l Santa n der Corporación Co lombia no d o lnvus t igación Agropecua ria Regional 7 ISBN. 958 - 96260-2-

Prohibida la re produ cció n d e tc;1.tus !' ilu s tr:u: mnes s in la autorización e;1. prnsa de los autores.

Las opiniones y concep t os co nteni d os Hn P.s ln ob ra , reflejan e l pe n sam ie nt o de los a ut o r es y no co mp ro nw t1:n 11111:osn riu11 111 11t e las po líti cas d e l SENA y de COHPO ICA.

Autores

Fo logra fías

Dis1·11o y

Corpo ració n Co lomb in 11 a clu In vest igac ión t\gro p ec uari a Ser'kio N,u· io1111I dt! 1\ prendizaje CO:-J' EN 10 SENA-CORPOICA

Sergio Latorre Rnmírrz !\l rdico \ 'f' tf'rin ario. 1\1.St.., S,111id.ul y Produ cció n animal. U. de Edinlturgu ; t nvt ~ ~ li i¡.u lm dt'l l'rogrnma Pecuario. CORPOJCA.

Omar Moreno l loyos !\tñ di c:o 'clorinario - i'.111i1t•1 n is la , UirecJ o r del Centro d e Oi ¡ 1gn 6~ l i l:U t\nímal, tC:A. Sf•r.t ÍlllMI S.111h111dl'r.

' ic tor 11 ugo 1\ l.1ssny !\lédico \ 'NcrinoJrio. IJiM t or l{P¡.:1011JI ;~IF:Rl\TI. Bu c<1rama ng.

Omar ,'vl ornno 11 11~· 11~

A lb er to BotBro l lo.vos 1\1. V. Uirci;l o r ( :ic• nl 1Ii1.11, 1 \' 11 lESJ, Ll11 c arnmanga

juan Pablo Pnralt. !!.\ '.. .\l. S 1. .. Olrt•t.lor C:i1•11t11i111 ln u ilt.ulor« Andín¡¡

llcrnardo ~lrji. \l.. \1. S1 flirt '< tu r ( .l'n l m "" Di.11~ m h l 11 o. \nim .il clt • Pa tmir.1. IC :.. St'c:Lion.11 \ ', 1 11"

1 \ul oedic ión Ornar Huitrago

S n11ta Ft! d t! llogol11, IJ.t:. l!l!Jll

CONTENIDO

H. Aves adultas (^7) -l

 - PRESENTA CION - INTROD UCC ION - AL EXAMEN POST-MORTEM 1. PROCEDIMIENTOS DE RUTINA PREVIOS - 1.1 Regislro el e especíme nes e historia del caso - 1.2 Síntomas clínicos - 1 .3 Mueslras de sangre - ] .4 Eutanasia - 1. 5 Identifi cac ión de espec ímenes - 1 .6 Anotación de los hallazgos posl -mortem - 1.7 Guía gen eral d el diagnósli co - DE UN EXAMEN POST-MORTEM 2. ETAPAS EN EL PROCEDIMIENTO - 2. 1 Examen de aspec to s ex ternos - 2.2 Preparac ión de la carcas a - 2.3 Proced imi en lo de post-mortem primario 
  • 2.4 N ecrops ia
  • 2.4.1 Abdomen
  • 2.4 .2 Tracto inteslinal
  • 2.4. 3 Orga n os re productivos
  • 2.4.4 El peril on eo
  • 2.4.6 Cabeza y cu el lo 2.4.5 Cav ida rl Lor ár. ica 4G
  • 2.4.7 Examen ri el encé fa lo
  • 2.4 .8 Los mie mbros
    1. DIAGNOSTICO - OBSERVADAS EN UN EXAMEN POST- MORTEM 4 CONSO LIO AOO DE LAS LESIONES MAS COMUNES
  • A. Pollos y aves en creci mie nl o - HI H1.1 O~ l {J\FLA T1\l3LA DE FOTOGRAF!AS RI - APENIJICE

PRESENTACION

E

s parti cul ar m e nte honroso para la Reg ional 7 de CORPOJCA e ntr egar al sec t or avícola de] país l a important e publi cac i ón

"Lesiones ma c ro scó pi c as de enfermedades de los aves",

elaborada por l os in vestigadores Sergio José Lato rr e Ramíre z de CORPOJCA, Omar Moreno del l CA y Víctor Hugo Massey. La prese nte e di ci ón ha sido fin an cia da por la Reg ional Santander del SENA, co mo p ar te del Conven io In lerins titucional que se ejecuta de sde 1997, el cual augura amp li as proyecc i ones y éx itos

Tndudablemcnte, la obra const itu ye un valioso a p orte al aná li s is de t ópicos específicos, propios del campo de la patología macroscópica aviar, t an inte r esan te s como Jos procedímient os p revios al examen pos t -mort em , sus diferentes et apas. el díagnóstico y l as lesiones más co mun es o b se r vadas durante el proceso de examen.

Aleccionad ora y de ap li cac ión prác tica, La informa ción se pr esen ta dentro d el m ayo r rigor c ientífico. en forma sistemáli ca, mu y bien docum e nt ada e ilus trada por s u s autores.

Los ha ll azgos onco nlrados permiten t omar las mejor es d ec is iones on la atl mini slr ac ión s anitaria de los planteles avícolas, pu es indi sc u- tib le m e n le l as en f er me dad es mencionadas e n la obra, ti e n e n re per cu sion es económicns y de e fi ciencia en el manejo de los mi s mos; tambi én es vA lioso J)Ora l as lab ore s de investig ación en produ cc ión y sa lud avia r.

Un pro fun do agrad eci miento de la Institución a l os es lu diosos de es t os l emas, quienes con s us apor t es constructivos llen a n vacíos bibliográficos en nues tro medio. lo c ual indudablemente reperculirá en el mejoramien to tic nu estra economía regional, y en la form ación y capaci t ación de los dife r en t es ac l ares de la actividad avíco la en la cual Santander ocupa lu gar preponderante en el panorama nacional.

Christian fosé 1 -Jora Padilla Dirnr.tor Regio nal 7 CORPOIC1\

RECONOCIMIENTO

E

1 presente trabajo se realizó en el Centro de Diagnóstico del In stituto Colombiano Agropecuario ICA de Bu ca ramanga ,

durante 15 aüos se reco lectó la información y se tomaron las

fotografías de los casos más sobresalientes.

Se reconoce el apo rte de los colegas que colaboraron con material fotográfico para mejorar la ilustración del documento, así como a todas las personas que de una u otra forma han tomado part e en la impresión de este Manua l, que esperarnos sea de utilidad parn lodos l os profesjonales, técnicos, así corno tambi én para la indust r ia avícola de Colombia.

1. PROCEDIMIENTOS DE RUTINA PREVIOS AL EXAMEN POST·MORTEM

Tan pronto los especímenes son recibidos, deben ser registrados y la historia del lote obtenida. La historia u hoja de trabajo puede ser preparada con base en normas generales (ver Apéndice).

Las preguntas deben formularse seg ún lo requieran las circunstancias locales. La experiencia muestra que una serie de preguntas orientadas al propietario o granjero pueden resultar de apreciable ayuda.

No parece tan importante que el obtener una historia completa del lote con la información ade cuada, contribuya en gran manera a la solución del prob l ema del av icultor ; en algunos casos el examen posl-rnortem es de por sí, sec undario a la anamnesis. Esta información , junlo c on la historia clínica y el examen de algunas aves vivas, indu- dabl eme nt e pu ede constituirse en un diagnóstico imporLanL e a nt es de realizar la necropsia.

1.1 Registro de especímenes e historia del caso

Si se dispone de aves vivas , hay que estudiarlas cuidadosamente e ir 1.2 Síntomas clínicos auulauuu lus sluluuws tleleclauus eu la lwja de la llisluria (aμarieucia

general, signos clínicos particularmente nerviosos o respiratorios, y

especialmente Jos primeros si se Lrala de pollos jóvenes ). Se debe bu scar en esta fas e, les iones y parás.ilos externos.

También es necesario observar las ca ja s o bolsas en las c ual es han sido en viadas las aves. esto en muchos casos evidenc ia ectoparásilos, que se Lomen para clasificación inmedia ta, o manchas de mate ri as fecales líquid as o sa nguinolentas, ct r:.

Cabe reco rd ar que los propie tm:ios tra erán c on alguna fr ec uencia aves que son "c ola s" de lote. o aves con defec los o heridas, y a lgunas qu e no pr ese ntan síntomas. Cu a nd o los síntomas obser vados no so n claros. y el ex am en post-mortem tampoco arroja información (o muy poca), hay que co mun ica r al granjero qu e se debe Lra er nueva mente aves qu e mu cs l re n sí nt omas pn ra po tl er obl ener un diagnóstico confiable.

Si S<! considera necesa ri o, es recomen da ble tomas muestras de sfillgre , 1.3 Muestras de sangre y decidir s i tamb ién és las se re qui eren para hi stop alología y/o para

bacte ri ología. con el objeto de prep arar el instrum enta l os t1~ ril y a cl u-

cuado para tales pro ce dim ie nt os.

JES /U ,'l<S ,\ /r( : fl OSCIJPJ(:1 \ S !)Ji /;'1\ ' 1"/iH1/J.;!): /J/iS m: 1 11.'i i \11/:·s

El obje li vo ele los procedimien t os d iagn ós ticos es dete rminar los cnus<is de la mala produc c ión y/o la aporiciónde sín t omas c l ín icos y mo rtalidad.

Se deben t omar l as aves co n afecciones típi cas y seleccionar de és tu s l as qu e m ejo r puedan se rv ir para h acer exáme nes m icrobi ológicos. se ro lógicos e hi s topatológicos.

Hay qu e re co rdar s in embargo, que a l man ejar un brote o investigar una mala produ cc ión en una parv ada, prim ero se debe mirar po sibl es e rrores de mane jo y co ntinuar e l a ná li sis ordenadamente de tal forma qu e no se esca pen de t alles ba s ta identifi ca r la causa del probl ema.

El in vestiga dor qu e int e nta <lar un di agn ós ti co. sía co no cer o hnber visto la granj a o el lote. es tá en desv entajo d es de el prin ci pio. lo que se puede obv iar si obtiene una his toria co mp l eta del caso con la infor- mación pe rtin e nte.

Recuerde que un a mue s tra de sangre o de t ejido que no se co ns id em útil podrá ser fáci lm en te des cart ada; lo q ue sí es difícil. si no impo- sible, es ob tener un a mu es tr a es téril o ad ec uada de un mat eria l qu e va cam ino a l in ci n era dor. m ás si hn lrnn sc urrido algún tie mp o.

C iert os camu i os patológicos co mun es so n s u ges t ivos d e ciertas e nfe rmeda d es y a lgu nos ejemp los se vcrfin en Las ta bl as de l sigu ie nle c apítulo. No obs t an te es importa n te notar que po c os ca m b ios patológi cos so n es p ecí fi cos o pa t onog rn ó nicos de una enfe rm edad en particular. mientras qu e las co mbin ac ion es d e los hallazgos p<1tol ógicos y la historia clín i ca so n alguna s vec es s uficient es para garan tizar por lo menos un dia g n ós ti co preven t ivo. U n di ag n ós ti co definitivo us u almen te requerirá do ay ud as sero lóg icas. vi rológ icas, bnclcrio -

lógicas, p aras ito lógicas e his tológicas. y o lras ayu das de laboratorio.

Tamb ién es imporlanle r eco rd nr qu e se pu e de hallar más d e 111w e nfe rme dad ni mis mo t iempo on unn so la nve: suele ser co mt'111 11 s u vez. el caso do qu e la enfermc dnd 111 i'.1s notoria sea la m enos import ante. En la actualidad l as aves se ve n nfoc: t adas po r co mpl e jos d o e n fe rm ed ades, las c uale s esUí n i;1sot:iadas y se maniíes tan de mu y díferent es maneras.

IJ\ S/t},\ 'E8 AIACJIOS<.'OJ'l<:AS /JE ENFRll.\11:'/J/\IJ/' f; /JI.,! ./~ /\ '/·:.~ ---------<111•

1. 7 Guía general del diagnóstico

  1. /(11•MutJ tlt• n.rJu•zu dt• tltr íll ' t: (/lltt /H'f^1 .'"otfll(ll pn>h/t•WU\ tlt• íJJtéJ ,'P/>l1cf 1 1JJ1U J4t•W•n1f/zudf1. JtJ t ' IJ(J/ ¡uu • t/1• M'r ..;,., tu4o rlt t 1111tt r:ulil>1u.ilos i..., o <:otizo infri1 ' w ttu tnitu:

:-1. fb1Yili·,i ,i..11f'tJ...,UllJ11d11 ¡utl'1:fi-l('(, ÍfÍll l1t·'('\ 'JO,\U Pn lo 1 ' /l/ e rm 1 ,ú 1 ul 1/ 1• .lftJl'1' I.

4. l h •n11u/1ti., g u11μrt•1U J..... 11 t•U llllU 1n 1 Jlu th· o rl w . .;t•morw~. t/W' oh·r tu t• J "T:;•;,. dt• /u ... 11¡1t•rl11 it~ 1 ·1>t¡w1rll.

u : SWNES ¡!,\Cl!OSL't J/'/I :;L'i m ·: l·."Wl·:ll.\11•.'IJ. /JI'. .\ /)/ l.1'> :\ '/·.'S

LHS/(1.\1''> /;H Hrl.'IUJ/'/<:, :'> 11/ /.,'f/·/1,1/f/),/ll:'S 111: /.J~. ll'l:"S ---------

5. ·\rlrit1' 1 m1/ d;¡11tf,. "'' """~ 11111/u<1m~rr1011C'~ ,¡, .. ¡0,, lt·m/11111·~ 1/; 1 /u,, mu~r *ufo* gmJn~ 1wmit•~ fg;.. 111,.../u~), 1m lt1~ /1·~1111w~ flp111orm}l1<t1' 6. /111t "" /" ' '"'"'"'" '" 11;1c111111lti ¡111r w

1·11¡¡ms11111w11tu ,¡,. "'·' m•n·'"' t/,./ /1t11 ¡,,. <Íf'f1it

"1111 pmhJ,.11w ,¡,. 1 \fon •A

7. lt>llo ,, 1 011 plurrws c^1 riYodt1:- ufor·tcu/o ..; ¡Jor ''' ~tnrlrm1wrlt•11u1/r1r 1 hsrn<:uu

Cuando la inflamación se l imita a l as articu l ac i ones La rsa l es, se sos p ec hará de Artritis es lafilo c6c ica o de una ruptura del te nd ón del gas! ro c nem io.

Los t arsos deben ser t ambién examinados para determinar ev id e ncia de Porosis o t endón deslizado o d esv ia do por deficiencia de mineral es.

Posteriormente examine las palas para determinar dedos t orcidos; a rl i c: ulaciones luxadas o escor i as is (cos tras) asociadas con D ermati tis nulri c io nal (deficiencia de ácido pantoténico. vitaminas del comp lejo

  1. desbalance de minerales. e le.) o la presencia del ácaro agente 1;? tiol ógico de la sarna Cnemidor:optes mutans. En t re Ja piel y el plu- maje d e l as aves se fmcuenl r an d ife r entes pa.rásitos corno el Dermanysus gallina e o ácaro rojo .v a lg unos piojos como el Menocon-

lhus slrami11 eus, piojo ama rill o: CudologCJs ler heterographu s, piojo

de la cabeza; Lypeurus caponis. piojo de las plumas de ala; Gonicoles gigas. pio jo del pltunón y algunos c hin c h es en aves y camas co mo el Cimex.

Una vez que el ave ha mu e rto y yac e sobre la mesa, antes de abrir, 2.2 Preparación l ave la carcasa con un desinfectan le a pro piado. Esto no só lo r ed u ce de la carcasa la con taminación por po lvo o s uci edad, s ino que también ev ita qu e las plumas se introduzcan lu ego al expo ne r lo s ó rgano s inl e rn os.

Sie mpre es recomendable utilizar instrum en tal es téril y es buena práclica mantener por lo m e n os dos juegos co mpl e t os ele és l os. C ualqui er juego de instrum e nto s qu e se vaya a utilizar d ebería ser es t er ili za do en autoclave o e n so lu ción desinfectante minimizando el riesgo de co ntaminación.

Con la carcasa lavada y en de c úbito dorsal. se pare l as piernas del 2.3 Procedimiento de a nimal incidiendo la piel e ntre el a bdom en y la pierna de cada la do. post·mortem primario Co ntinú e separándo l as del cue rp o hasta lograr la dislocación de la articulación coxofemo.ral. ele ta l nume ra que tos miembros des cansen h orizo nta l mente en la m esa.

Corle la piel ahora prolongando las dos in cis iones prime r as ha cia

el abdomen y refléjela ha cia ade la nt e y hacia atrás.

Obsérvese la apariencia gene ra l de la pechuga (p ec tor al) con presencia o ausencia de:

a. 1 lemor.ragias petequiale s.

b. Dege ne rac ió n ele Zenker (apar ie n cia de pescado).

l t·:St( }¡'l//•:s Mt1<7 HOSCOPICllS Oli l!.'N/o'li/IAll:'/J11/) /•:s /J/:' 1.1\S 111'/;'S -------oll··~-----------

c. Abscesos es t ernales indit : 11 livos di! S in ovi ti s in focr: i osa.

d. Cua lqui e r formad611 l111nornl.

e. Si e l hueso de la p ec hu gn r.st :i torc ido o a normalm e nte blando.

Observe también la mu si; ulalura c orpornl grmcral.

linos músculos pálíc.los sugil:r<:11 <1 111 : 111ia por hemorragias interna s o

11x 1 ernas. un a infesta c ión st:vern por pioj os o garrapa l as.

l l 1! 11H11T ngias p1~ l ~qu i a l 1 ~s sobro ID s 111 úscu l os , ol rededo r d el vienlrn y l! ll las a las so n i ndicativos rk fo:111'ernrndnd d e la bo lsa (Gumboro). o dn Sín drom e hemorr ág ico .v nc:u rru l.nmbié n en casos d e Co l iseμli - cuniia, có lera. presencia d e micoto xinns. ole. Todos estos ha ll azgos s iem pre c.lelien correlm: ionar s1! r:o n las lrsion es e n los órganos int e rno s y diferenciarse cuidadosa111n11tu du la s h emo rragias subcu t áneas d e liidas a golpes o maltrntoi..

l.es io11es <le tlecoloradó11 nn la s a l.i s. 1:011 h emo rragias y edema s ugi e-

rn 11iáles is exuda ti va. Una coloración rosa d a (brillan te) de los mús c ul os sn ha lla por e nvenen amiu 11l o con 1111i 111htido de carbo no y un edemn 111u scu l ar generalizado rm;u ll n dn i ul oxicación con sa l o de la d n pri vac ión de agua. El ala az ul p or p roJ, lonws de An 1m li a In fecciosa Aviar.

'J'11111ores. parlicula r mcnte los de origen l infoide son h alla do s en los 111ú sc.: ulos de la pie rna y p c:c h11ga. s iendo en algunos casos d e gran ta ma f10 e n leucosis.

El l.u mino s iopt es cyslic:oln. licnro s ub c ut á neo (un ectoparásito relali\ ·amenle raro) pued e nlg1111as \et .es ser vis to en el lejido s ub c utáneo o sobre l os mli sc uln s 1?11 forma de manchitas o mola s blan cas.

Esln parásilo se prnscnla 111 üs 0 11 <1vos d o so lur o e n tie rra qu e on ;ivns e nj au l adas.

Co rle los mús cu los alJdo111i11alt :s y 1:011 unas tenazas parn hu es os

o tijeras fuertes sepan: los t:os lillarn s. l os huesos car aco id es y clavículas. libere el sat.:o puricardial y una vez logrado esto remue'o la pe c huga entera o r eílújda craneal y late r almente a no tando:

a. La co nsisten cia del hun so d1 : la pnc:huga buscando e\ •ide nc ia

de Raquitismo en av es jm ·c1ws y Os t eomalacia u Ostcopo r osis

u11 aves adultas. P rcso nlac ión dP cansancio de jaula.

------ U:.'S/ 11 ,'h,\ ¡(, \l ' /l{).\t:r 1/ 1 /1 A'i /)/! b'li/11:'/JM E/JAJJES /)Ji ' " "" ,n ·1;s