













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Partograma, partes de un partograma.
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DOCENTE: Dr. Octavio Miranda ESTUDIANTE: Victor Hugo Minga CURSO: Noveno “B”
PARTOGRAMA
Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo. Tiene tres secciones bien diferenciadas :
Disminuye la morbilidad y mortalidad materno-perinatal, ya que es un sistema de alerta precoz ante situaciones que requieren una actuación médica inmediata o la remisión a centros especializados. Garantiza un seguimiento con alta calidad Evita la prolongación del trabajo de parto y sus consecuencias Explica las bajas proporciones de cesárea en algunos hospitales y la reducción del “intervencionismo” obstétrico VENTAJAS DEL PARTOGRAMA
El seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina predice precozmente la Rotura uterina Facilita archivar y computar los datos Constituye un método de lenguaje universal Es económico y asequible. Además, está relacionado con la disminución de: a. El uso de oxitocina, b. El trabajo de parto prolongado, c. El índice de sepsis posparto, d. El empleo de fórceps, e. La ejecución de cesárea por sospecha DCP
Aspectos relevantes del llenado del partograma: Los partogramas utilizan como modelo un papel cuadriculado para la construcción de curvas del parto, lo cual puede realizarse fácilmente e incorporar a la historia clínica.
2. Vigilancia clínica del trabajo de parto Tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma Registra las evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente, durante la fase previa del trabajo de parto como durante este. Debe escribirse la hora de evaluación en cada columna siguiendo las letras desde la “a” hasta la “p” Las pacientes de bajo riesgo se evalúan mínimo, cada 30 minutos y las de alto riesgo cada 15 minutos o con mayor frecuencia Estas evaluaciones deben incluir la evaluación de :
3. Convenciones para diligenciar el partograma
5. Horas de evaluación clínica y del registro grafico del partograma En el borde inferior están las “horas de registro” del trabajo de parto activo desde las 0 horas hasta las 14h. Cada segmento corresponde a una hora, dividida en cuatro porciones de quince minutos Inmediatamen te debajo están las casillas de la “hora real”, es decir la hora en que se inicia la curva de dilatación cervical hasta el parto Las “horas reales” de evaluación de la dilatación cervical usualmente no coinciden con las de evaluación clínica
6. Línea de base a partir de la cual se inician las curvas de alarma El partograma tiene una línea de base, señalada con una flecha, a partir de la cual se inicia la construcción de las curvas de alerta
8. Construcción curvas de alarma si la paciente ingresa en 5 y 6 de dilatación Para construir la curva de alerta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Emplee el icono denominado “planos de Hodge y variedad de posición” para graficar el descenso de la presentación fetal.