Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de Parto Prematuro: Diagnóstico, Tratamiento y Cuidados, Apuntes de Ginecología

Información sobre el trabajo de parto prematuro, sus signos y síntomas, factores asociados, diagnóstico, tratamientos y cuidados. Se incluyen medicamentos como nifedipino, calcioantagonistas, inhibidores de prostaglandinas y corticoides, así como el manejo hospitalario y ambulatorio.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las contracciones y modificaciones cervicales que indican un parto prematuro?
  • ¿Qué diferencia hay entre el manejo hospitalario y ambulatorio de un parto prematuro?
  • ¿Qué medicamentos se utilizan para tratar el trabajo de parto prematuro?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/10/2021

Andres_Camilo_326
Andres_Camilo_326 🇨🇴

4

(1)

7 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO DE PARTO PREMATURO
Amenaza partoprétermino: 3 contracciones que duren 30 segundos en 30
minutos.
Trabajo de partoprétermino: Contracciones + modificaciones cervicales
(después de semana 20 y 36,6). Se debe diferenciar de falso trabajo de parto
Algunos factores asociados:
Embarazo gemelar
Edad materna menor de 15 años
Tabaquismo
Peso pregestacional menor de 40 Kg
Infección urinaria y de vagina
Corioamnionitis
Antecedente de parto prétermino
Factor biopsicosocial
Nivel educativo y socioeconómico bajo
Factores ocupacionales
Malformaciones uterinas y fetales
Anomalías placentarias
Incompetencia cervical
Traumatismo o cirugía
Infecciones y R.P.M.O.
Se debe hacer cervicometria para confirmar el diagnóstico
Se maneja con nifedipino, se puede utilizar en diferentes esquemas, por lo general
se da 10-20 mg cada 4-6h, tambien se puede utilizar inhibidores de
prostaglandinas como indometacina (100 mg/día x 3 días), ó ibuprofeno,
naproxeno (Solo entre 26 y 32 semanas y se pueden utilizar con
calcioantagonistas, que son más efectivos y brindan mejores resultados
neonatales, menos SDR, hemorragia intraventrícular, ictericia, enterocolitis
necrotizante y menos efectos maternos)
Los calcioantagonistas deben ser primera linea, se puede acompañar de
progesterona por via oral o vaginal. Los betamimeticos no mejoran el resultado
perinatal, tienen alta frecuencia de efectos adversos, llevan a complicaciones
fatales y muertes maternas por edema de pulmón.
Tambien se puede utilizar sulfato de Mg, corticoides como betametasona (12 mg
IM se repite a las 24 horas)
El manejo de éste tipo de pacientes consiste en:
Hospitalizar
Hidratación (L.E.V.)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de Parto Prematuro: Diagnóstico, Tratamiento y Cuidados y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

TRABAJO DE PARTO PREMATURO

Amenaza parto prétermino: 3 contracciones que duren 30 segundos en 30 minutos. Trabajo de parto prétermino: Contracciones + modificaciones cervicales (después de semana 20 y 36,6). Se debe diferenciar de falso trabajo de parto Algunos factores asociados:

  • Embarazo gemelar
  • Edad materna menor de 15 años
  • Tabaquismo
  • Peso pregestacional menor de 40 Kg
  • Infección urinaria y de vagina
  • Corioamnionitis
  • Antecedente de parto prétermino
  • Factor biopsicosocial
  • Nivel educativo y socioeconómico bajo
  • Factores ocupacionales
  • Malformaciones uterinas y fetales
  • Anomalías placentarias
  • Incompetencia cervical
  • Traumatismo o cirugía
  • Infecciones y R.P.M.O. Se debe hacer cervicometria para confirmar el diagnóstico Se maneja con nifedipino, se puede utilizar en diferentes esquemas, por lo general se da 10-20 mg cada 4-6h, tambien se puede utilizar inhibidores de prostaglandinas como indometacina (100 mg/día x 3 días), ó ibuprofeno, naproxeno (Solo entre 26 y 32 semanas y se pueden utilizar con calcioantagonistas, que son más efectivos y brindan mejores resultados neonatales, menos SDR, hemorragia intraventrícular, ictericia, enterocolitis necrotizante y menos efectos maternos) Los calcioantagonistas deben ser primera linea, se puede acompañar de progesterona por via oral o vaginal. Los betamimeticos no mejoran el resultado perinatal, tienen alta frecuencia de efectos adversos, llevan a complicaciones fatales y muertes maternas por edema de pulmón. Tambien se puede utilizar sulfato de Mg, corticoides como betametasona (12 mg IM se repite a las 24 horas) El manejo de éste tipo de pacientes consiste en:
    • Hospitalizar
    • Hidratación (L.E.V.)
  • Utero inhibidores
  • Calcioantagonistas
  • AINES
  • Progesterona
  • Embarazos menores de 32 semanas adicionar antiprostaglandinas
  • Maduración pulmonar
  • Exámenes paraclínicos
  • Ecografía obstetrica
  • Remisión con paciente estabilizada
  • Historia clínica clara y completa
  • Medicamentos y hora de administración
  • Carné perinatal (CLAP), paraclínicos y exámenes ecográficos.
  • Recordar las contraindicaciones de la uteroinhibición.

• RPM

• Infeccion.

• Abrupsio.

• Malformacion congenita grave.

• Relativas: HIE – RCIU – Insuficiencia placentaria – Eritroblastosis fetal – D

mayor a 5 cm.

Y el manejo ambulatorio para la actividad uterina sin cambios cervicales consiste en:

• Reposo en casa.

• Uteroinhibidores.

• CH – frotis vaginal – VDRL –PCR

• Urocultivo.

• Ecografía.