Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

partes de un informe, Apuntes de Mecánica de Fluidos

las partes que conlleva hacer un buen informe

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 16/02/2019

edalarcons
edalarcons 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título del informe
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4, Autor 5
Universidad…
Fecha de entrega del informe
TÍTULO DEL INFORME
1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga partes de un informe y más Apuntes en PDF de Mecánica de Fluidos solo en Docsity!

Título del informe

Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4, Autor 5

Universidad…

Fecha de entrega del informe

TÍTULO DEL INFORME

Resumen— El resumen debe contener máximo 120 palabras y mínimo

  1. Éste es el abrebocas del informe o artículo y sirve para conocer a grandes rasgos el contenido; por ello es importante que se encuentre bien hecho. En un resumen se responden las siguientes tres preguntas 1.

¿Qué se hizo en el trabajo? 2. ¿Cómo se hizo? 3. ¿Qué se logró?

Palabras clave—Las palabras claves son palabras que debe conocer el lector para comprender en buena medida el contenido del informe. Se incluyen de 3 a 5 palabras clave separadas por comas “,”. Por ejemplo: aceleración de la gravedad, movimiento parabólico, vector de velocidad.

I. Introducción

Este formato corresponde al utilizado por la revista IEEE Transactions on Antennas and Propagation que puede ser descargado de forma gratuita en el sitio web. Debajo del título se escriben los nombres de los autores ordenados alfabéticamente por los apellidos. La forma correcta de nombrar los autores es escribir las iniciales de sus nombres y luego el primer apellido completo, por ejemplo: A. M. Gamarra (Andres Mauricio Gamarra).

En la introducción se introduce (lógicamente) el tema a trabajar y el desarrollo que se llevará a cabo a lo largo del documento, por lo tanto, al leerla (la introducción) debe darse respuesta a las siguientes preguntas:

  1. (^) ¿Cuál es el tema principal? y ¿por qué es importante?
  2. ¿Qué se ha hecho respecto al tema de trabajo? (antecedentes).
  3. ¿Cuál es el planteamiento del informe actual? y ¿qué se logra?

Estos puntos suelen ser respondidos en el orden que se han mostrado. Como se puede apreciar, una introducción no debe ser confundida con un marco teórico. En los antecedentes de la introducción deben nombrarse los aportes más importantes al respecto y citar ordenadamente la bibliografía. Cuando se tratan temas que han sido bien descritos a nivel teórico y/o experimental (como caída libre, leyes de Newton, movimiento rectilíneo uniforme, etc) usualmente se describen los pasos que llevaron a su descubrimiento o los avances que permitieron llegar a la descripción (teórica) del fenómeno en cuestión.

El tercer punto de la introducción es habitualmente el último párrafo de la sección. Se expone brevemente lo que se va a realizar en el trabajo y una conclusión de importancia sobre lo que se hizo.

La extensión de una introducción es muy variada según el contexto, sin embargo, en la forma propuesta normalmente es de 300 a 700 palabras.

II. Marco Teórico

A. ¿Qué es?

Un marco teórico es el soporte conceptual del informe. Se mencionan las suposiciones y limitaciones más relevantes de la teoría mostrada. Es usual que se requiera dividir el marco teórico en subsecciones porque manejan tópicos distintos o por la extensión del mismo.

B ¿Qué debe incluir?

Debe contener el sustento teórico del fenómeno de interés. Todas las ecuaciones escritas en el marco teórico deben estar ordenadamente numeradas, por ejemplo: