Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial multiple choice, Exámenes de Organizaciones y Sociedad

Choice tomado en medicina y sociedad en el año 2020

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 01/02/2021

milagros-ailen-ortiz
milagros-ailen-ortiz 🇦🇷

5

(3)

2 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS DEL PARCIAL DE
MEDICINA Y SOCIEDAD 2020
Grupo 1
1. Según Robert Butler, cuáles de las siguientes frases se relaciona con el
concepto de “Viejismo”
a. El viejismo se define como una alteración en los sentimientos creencias o
comportamientos en respuesta a la edad cronológica percibida de un
individuo o grupo de personas
b. Prejuicios y estereotipos negativos acerca de la vejez que, aunque gocen de
amplio consenso, suelen basarse en supuestos que carecen de
fundamentación científica y como todo prejuicio genera determinadas
actitudes
c. Todas las frases
d. Un momento de la vida donde los atributos personales son ignorados y los
individuos son etiquetados de acuerdo con estereotipos negativos basados
en la afiliación grupal
2. Teniendo en cuenta el análisis que hace M. Foucault sobre la Medicalización
indefinida, el autor afirma que los médicos del siglo XX…
a. Se concentran en la demanda de los enfermos y las enfermedades
denominadas “sociales”
b. Asisten a la aparición de una autoridad médica, que se impone desde un
lugar de saber
c. Están inventado una sociedad, ya no de la ley sino de la norma
d. Asisten a un nuevo fenómeno: “el riesgo médico”, que consiste en que los
individuos pueden morir al momento de ser curados
3. Identifica la INCORRECTA. Del texto de P. Aguirre, el circuito de reciprocidad
limitada hace referencia a:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial multiple choice y más Exámenes en PDF de Organizaciones y Sociedad solo en Docsity!

PREGUNTAS DEL PARCIAL DE

MEDICINA Y SOCIEDAD 2020

Grupo 1

  1. Según Robert Butler, cuáles de las siguientes frases se relaciona con el concepto de “Viejismo” a. El viejismo se define como una alteración en los sentimientos creencias o comportamientos en respuesta a la edad cronológica percibida de un individuo o grupo de personas b. Prejuicios y estereotipos negativos acerca de la vejez que, aunque gocen de amplio consenso, suelen basarse en supuestos que carecen de fundamentación científica y como todo prejuicio genera determinadas actitudes c. Todas las frases d. Un momento de la vida donde los atributos personales son ignorados y los individuos son etiquetados de acuerdo con estereotipos negativos basados en la afiliación grupal
  2. Teniendo en cuenta el análisis que hace M. Foucault sobre la Medicalización indefinida, el autor afirma que los médicos del siglo XX… a. Se concentran en la demanda de los enfermos y las enfermedades denominadas “sociales” b. Asisten a la aparición de una autoridad médica, que se impone desde un lugar de saber c. Están inventado una sociedad, ya no de la ley sino de la norma d. Asisten a un nuevo fenómeno: “el riesgo médico”, que consiste en que los individuos pueden morir al momento de ser curados
  3. Identifica la INCORRECTA. Del texto de P. Aguirre, el circuito de reciprocidad limitada hace referencia a:

a. Las relaciones sociales que se establecen de parentesco, amistad, vecindad y las relaciones institucionales de la primera infancia b. Lo que sociólogos llaman solidaridad familiar c. Es en el hogar donde se aprenden las ventajas y limitaciones de los diferentes alimentos y sus preparaciones para ser nombrado “comida” d. La lógica de distribución que tiene que ver con las creencias, las necesidades y los placeres socialmente aceptados para cada edad, género y estado de salud

  1. Siguiendo el análisis de P. Aguirre sobre los primates, sostiene que se llama “selección natural” a a. Cualquier cambio en la frecuencia génica provocado por el éxito reproductor diferencial b. La adaptación al contexto sociocultural de los individuos c. Al desarrollo de formas culturales y sociales de adaptación al medio ambiente d. La supervivencia de los más aptos
  2. Desde el punto de vista biológico el cerebro es un órgano costoso ya que gasta… a. El 20% de la energía necesaria para mantener el metabolismo basal que solo se alimenta de glucosa, necesitando aproximadamente 100gr de azúcar por día b. El 60% de la energía necesaria para mantener el metabolismo basal que solo se alimenta de grasa, necesitando aproximadamente 100gr de carnes por día c. El 10% de la energía necesaria para mantener el metabolismo basal alimentado por al menos 1kg de glucosa por día d. El 80% de energía necesaria para mantener el metabolismo basal, que se alimenta de proteínas, gastando aproximadamente un 45% de misma por día
  1. Si la lógica de las ganancias condena al Planeta a una agricultura química, la misma lógica hace dependiente: a. De la seguridad bromatológico en el intercambio de productos en el mercado b. Del poder adquisitivo el consumo de los alimentos c. Del gas y el uso del calor para la dieta de todos los consumidores d. Del petróleo las dietas de todos los comensales
  2. Dos etapas se consideran para la medicina medieval a. La arcaica y escolástica b. La preuniversitaria y la pos universitaria c. La monástica y escolástica d. Bajo medieval y pre. Moderna
  3. ¿Quién dijo esta frase? “La preponderancia concedida a la patología se convierte en una forma general de regulación de la sociedad” a. Maitena Fidalgo b. Michel Foucault c. José María López Piñero d. Patricia Aguirre
  4. Para analizar el “modelo de desarrollo de la medicina”, en el texto Crisis de la medicina o de la anti medicina. Foucault desarrolla el siguiente apartado: a. El Plan Beveridge b. Cientificidad y eficacia de la medicina c. La vida de los hombres infames

d. Economía de la salud

  1. La información que recibe el cerebro sobre la sensación de hambre o sensación de saciedad, proviene de a. La insulina b. La cultura c. La leptina d. El gen ahorrador
  2. El reglamento de urgencia que se aplicaba en la etapa medieval referido a las epidemias, consistía en: a. La ciudad se dividida en barrios a cargo de una autoridad b. Todas las personas debían permanecer en casa para ser localizados en un lugar único c. Todas las acciones que se mencionan son correctas d. Los inspectores debían pasar revista diariamente a todos los habitantes de la ciudad se desinfectaba casa por casa
  3. El telescopio fue perfeccionado por: a. Johannes Kepler b. Isaac Newton c. Galileo Galilei d. Claudio Ptolomeo
  4. Indica cuál de estas aseveraciones planteadas en el texto de Susana Murillo es INCORRECTA
  1. Indica la opción INCORRECTA. Los objetivos de la medicina urbana eran esencialmente los siguientes: a. Analizar los lugares de acumulación y amontonamiento que podía provocar enfermedades b. Todas las opciones son correctas c. Aislar a los individuos enfermos y alejarlos de los lugares insalubres y encerrarlos en el Hospital General d. Separación de las aguas salubres de las insalubres
  2. La formulación de este concepto de “naturaleza” en los griegos proponía una realidad compuesta por: a. Todas las consignas son correctas b. Macro cosmos y micro cosmos, reconociendo una comunidad Universal c. Orden y caos, y equilibrio como medida de lo justo d. Materia e idea, entendiendo esta ultima como inteligencia y razón
  3. La paradoja del omnívoro se sitúa en la tensión, en la oscilación de dos polos a. El de la Neofilia y de la heterodoxia b. El de la claustrofobia y el de loa teofilia c. El de la neofobia y el de la Neofilia d. Neofobia y hemofilia
  4. En Argentina, el paradigma de los derechos reproductivos se instaló a partir de a. A partir del movimiento “Ni una menos” en 2015 b. Con la campaña por la despenalización del aborto en los primeros años del siglo XXI c. Con la primera ola del feminismo d. La apertura democrática en 1983 en adelante
  5. En la medicina hipocrática, los honorarios médicos estaban fundamentados en: a. La búsqueda de la perfección de su arte b. El prestigio del médico, incluso fijaba los honorarios antes de efectuarse la cura c. La solidaridad que tenia con su gente d. En la “tabla de demiurgos del pueblo”, el médico al igual que otros artesanos tenía honorarios fijos
  1. La Organización Mundial (OMS) de la salud fue creada a. Posterior a Naciones Unidad, 1948 b. Posterior a la Primer Guerra mundial, 1920 c. Con el Plan Beveridge en 1942 d. En 1945 al finalizar la Segunda Guerra
  2. En el prototipo de la familia nuclear patriarcal, la división del trabajo por genero está muy arraigado a. El rol del padre-marido-proveedor, asignado al hombre adulto b. La esposa/madre/ama de casa/jefa del hogar c. El hijo obediente/educado/heterosexual d. El rol del padre/dueño de casa/jefe de familia
  3. Según David Le Bretón, en los tiempos presentes existen: a. Múltiples concepciones del cuerpo que rigen las explicaciones de las enfermedades o trastornos b. Todas las respuestas parecen correctas c. Distintos saberes médicos, que han sobrevivido a través del tiempo, como la medicina de las formas que restituye la condición humana a través de la tutela del cosmos d. Distintas concepciones del cuerpo que dan lugar a distintos saberes médicos, pero sólo la concepción racionalista y el saber biomédico es la única perspectiva válida porque otorga mayor certeza
  4. El objetivo de la “medicina de laboratorio” es:

a. A la base química que se extrae de la agricultura para generar nuevos productos biotecnológicos que permitan maximizar el uso del agua b. A la explotación minería y extractiva de los recursos hídricos e hidrocarburos c. A la extracción biológica de especies no conocidas de comunidades aborígenes o nativas de diferentes partes del Planeta d. A la crisis de sustentabilidad del modelo agrícola que va disminuyendo la disponibilidad de nutrientes necesario para el crecimiento de las plantas

  1. Por “teología” se entiende que a. Existe una legalidad en el Cosmos que favorece al equilibrio b. Es el estudio del movimiento de los distintos elementos que componen al universo c. Todo en el universo del movimiento de los distintos elementos que componen al universo d. Es la ciencia que se encarga del estudio de las características y propiedades de una divinidad
  2. La Escuela Metódica del siglo I aC, consideraba que el alma era: a. Un sistema tripartito, que emanaba de la conciencia de los diferentes órganos del cuerpo b. Un reflejo de la consciencia infinita c. Un soplo de Dios, que ingresaba al cuerpo con el primer suspiro d. La suma de todas las sensaciones
  3. ¿Cuál de estas frases corresponde a la Medicina Anatomoclínica? a. Conocida como “Medicina hospitalaria” o de laboratorio, surge en la primera mitad del Siglo XVIII

b. Permite establecer una relación cierta entre la observación clínica de los enfermos y las lesiones anatómicas que la autopsia descubre después de la muerte c. Su objetivo central fue conseguir una explicación científica de las enfermedades cimentada de forma sólida en los saberes físicos, químicos y biológicos d. Con ella se introduce una visión dinámica de la enfermedad mediante el estudio de las disfunciones orgánicas

  1. Según Michel Foucault una de las tres medicinas sociales (MS) fue la que tuvo proyección y futuro: a. La medicina de la Fuerza Laboral, porque permitió vincular tres cosas: la asistencia médica al pobre, el control de la salud de la fuerza laboral y la indagación general de la salud pública b. La Medicina de Estado, porque permitió la normalización de la enseñanza médica y especialmente de un control estatal de los programas de enseñanza y de la concesión de títulos a los médicos c. Ninguna de las respuestas es correcta d. La Medicina Urbana, porque fue quien permitió el avance científico de la medicina, al relacionarse con otras ciencias, en especial la química y la física
  2. El Homo sapiens del paleolítico superior, poseía una estrategia de exploración de recursos a través de a. La ganadería, la agricultura para la reproducción familiar y la recolección espontánea b. La caza y la recolección c. La agricultura y domesticación de animales d. La recolección espontanea y el cultivo de cereales
  3. El principal aporte de la patología del siglo XIX fue:

b. Las pensiones se le otorga a hombres adulto y mayor c. De manera desigual entre varones y mujeres d. De manera igualitaria entre hombres y mujeres

  1. ¿Qué tres barreras debió superar la cirugía del siglo XIX para generar lo que se llamó “La Revolución Quirúrgica”? a. Los antibióticos, la antisepsia y la anestesia b. El dolor, la hemorragia y la infección c. La mortalidad, la falta de vacunas y el dolor d. La hemostasia, la anestesia y los antibióticos

Grupo 2

  1. Isaac Newton fue un filosofo, físico, matemático y alquimista. Realizo los siguientes aportes: a. Propuso la hipótesis de la gravitación universal b. Ninguna de las respuestas es correcta c. Estudio temas referidos a la transformación d. Todas las respuestas son correctas e. Abordo cuestiones referidas al movimiento de los cuerpos
  2. Por biopolítica se entiende a. Una tecnología implementada para el gobierno de los individuos considerados anormales b. Una tecnología de gobierno de las poblaciones, que toma como objeto de estudio a la vida c. Una tecnología concebida como una estrategia de análisis de control de las poblaciones y los sujetos que los conforman d. Una tecnología propiamente dicha, o sea un conjunto de conocimientos propios de una técnica
  3. El Higienismo pone el acento en a. La eternidad b. El aislamiento c. La curación d. La prevención 4. Según Michel Foucault, en comparación con la medicina de Estado, la medicina urbana no fue dotada de un gran poder. Para el autor, ello responde a: a. El principio sagrado de la propiedad privada b. El adscribir a la norma que el pobre no era un elemento peligroso para la salud de la población, por lo tanto le fue muy difícil controlar al pueblo c. No contar con instrumentos específicos a nivel Estado (era una medicina abocada al ordenamiento del espacio urbano) d. Considerar la cuarentena como el mejor método para hacer frente a una epidemia
  4. La distribución de los alimentos en el mundo actual se hace a través de los siguientes medios: a. El mercado, la asistencia social y las amistades o parentesco
  1. ¿Cuál fue la razón de la individualización del cadáver, del ataúd y de la tumba que aparecieron a fines del siglo XVIII? a. Para proteger a los vivos de la influencia nefasta de los muertos y las posibilidades de peligro en el recinto urbano b. No fue por la influencia de la medicina y la política, sino por razones teológico-religiosas de respeto al cadáver c. Todas las respuestas son correctas d. Surge a partir de los resultados del primer plan hidrográfico de París, realizado en 1742
  2. Según el texto de Marcelo Rodríguez la primera Junta de Salud, se registro en a. 1348 en Florencia para supervisar las actividades públicas de control de la peste b. Ámsterdam, al finalizar la gran persecución de herejes proclamados culpables por la Junta de salud moral y publica de 1432 c. Alemania de 1758, con el surgimiento del primer Estado moderno de Europa d. Venecia, en 1273, con la idea de controlar los extranjeros que provenían de China e. Ninguna de las opciones que se mencionan son correctas
  3. La regla suprema del médico hipocrático era a. Ser merecedor de su técnica, que con honor y destreza aspiraba cumplir como la Naturaleza b. La de favorecer y no perjudicar, reconociendo en aquella los problemas éticos, técnicos y morales que podían generarse en el ejercicio de la profesión c. Su principal regla se centraba en no cobrar a sus enfermos hasta que estos estaban curados d. Respetar el Juramento Hipocrático como lealtad a Esculapio
  4. En cuanto a los saberes populares el autor menciona la dimensión simbólica del cuerpo, ¿a qué se refiere con esto? a. A la división-separación entre la idea que tenemos de nuestro cuerpo y la naturaleza

b. La forma en que logramos comprender nuestro cuerpo en relación a otros símbolos c. Al entendimiento del cuerpo desde la biomedicina d. A la correlación entre la forma en que entendemos la naturaleza y la forma en que comprendemos nuestro cuerpo e. A la comprensión religiosa del cuerpo

  1. Según la caracterización de Le Bretón sobre las diferentes formas de dolor, podemos afirmar que el dolor agudo es: a. Ninguna es correcta b. Un dolor intenso, persistente que se prolonga en el tiempo y no tiene cura c. Un dolor total. Conduce a cuidados paliativos d. Un dolor pasajero, intenso pero de corto plazo. Puede afectar la vida diaria 6de las personas
  2. Según M. Foucault, el psicoanálisis a. Constituyó un proyecto de desmedicalización que logró desvincularse del discurso médico b. Es una estrategia desarrollada por el capitalismo para intervenir en las conductas de los colectivos humanos, conocida como alienismo c. Constituyó un proyecto de desmedicalización (se opuso a la psiquiatría) pero terminó articulando un discurso y una práctica atravesada por el saber médico biologicista d. Es una subespecialidad de la psiquiatría, que consiste en la cura por la palabra
  3. La medicina urbana surgió apoyada por el fenómeno de la urbanización. Foucault identifica algunas razones para explicar el desarrollo de esta medicina social. Indica cual es la correcta: a. En el plano de las representaciones, surge y se acrecienta el temor urbano: miedo a las grandes ciudades, a las casas construidas en las cuevas, a los castillos b. A nivel político, los campesinos paupérrimos al tener que pagar más impuestos, representaban un peligro inminente c. Las condiciones del mercado y el alto nivel de industrialización saturaban el sistema sanitario de atención de entonces d. A nivel económico, era necesaria la unificación de la ciudad para que se convierta no solo en un lugar de mercado sino también de producción
  1. Para Le Bretón el modelo dualista de la metafísica occidental es: a. El reconocimiento de dos dimensiones, una espiritual y otra fisiológica- psicológica b. La existencia de dos principios que fundamentan todo lo que existe, una material y otra ideal c. Todas las respuestas parecen correctas d. La diferenciación de cuerpo y alma
  2. La capacidad de acumular reservas de grasa en los Homos omnívoros dio lugar a a. Todas las respuestas son correctas b. La obesidad en las mujeres c. El crecimiento de la estructura ósea d. La adaptación metabólica a la actividad física continua
  3. Identifica la INCORRECTA del texto de P. Aguirre. Sobre la crisis de equidad… a. La tercera parte de la producción mundial de alimentos está en manos de 200 empresas b. La administración corporativa de los recursos alimentarios se amplió a medida que avanzo el capitalismo industria c. Los alimentos son mercancías y no nutrientes el destino de la dieta industrial la determinan holding altamente diversificados y destinados a producir ganancias a sus accionistas d. La agroindustria moderna está desarrollando productor de calidad nutritiva, tendientes a generar mayor conciencia ecológica y consumir productor más sanos y limpios
  4. La primera Revolución Agrícola ocurre en: a. Europa occidental siglo XVIII b. EEUU y China en 1990 c. América Latina en 1600 d. Europa Occidental 1970
  5. Todas las sociedades y culturas organizan reglas del saber acerca del buen comer, le denomina a esto:

a. Gastronomía b. Banquete c. Gastroanomía d. Comensalidad

  1. Hay un trabajo que es trascendental para fundar las bases de la anatomía general moderna. Ese trabajo fue el realizado por: a. Anatomie Gènèrale, Marie Francois Xavier Bichat 1801 b. La divina proporción, Fibonacci de 1514 c. De Humanis corporis fabrica, Andrea Vasalio 1678 d. La anatomía patológica, Virchow en 1834
  2. Para Le Bretón el efecto placebo demuestra que: a. Todas las respuestas son correctas b. El dolor está arraigado en una estructura simbólica c. El dolor es siempre una expresión de malestar físico d. El dolor es un malestar mental, del sistema nervioso
  3. La naturalización de todo tipo de violencia contra las mujeres tiene su origen en a. La falta de educación b. En la falta de compromiso de las instituciones c. En el no tratamiento del tema de los medios de comunicación d. La desigualdad de género
  4. Llamamos revolución cultural a a. Los acontecimientos contemporáneos al Mayo francés, de 1948, y las nuevas propuestas que emergen de los movimientos sociales como el pacifismo, ecologismo y feminismo b. A los sucesos revolucionarios que se desatan al interior de los saberes tradicionales que dan inicio al Renacimiento c. A los cambios ocurridos con la pos-modernidad, la deslocalización y la crítica al colonialismo que introduce la perspectiva de género d. Los planteos sociales, urbanos y campesinos, que se dan en Francia pre- revolución francesa