






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 DESARROLLO ............................................................................................................................ 4 ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ..................................... 4 MÉTODOS: ETNOGRAFÍA, OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y ENFOQUE HOLÍSTICO ......................... 5 EDUCACIÓN MULTICULTURAL Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD ...................................................... 6 TEORÍAS CRÍTICAS ..................................................................................................................... 8 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: Yhorlandy Suero Crisóstomo Matricula: DN- 2024 - 05105 Tema: Antropología en la docencia Facilitadora: Laura Yudelka Lantigua Materia: Antropología Fecha: 01/07/
Desarrollo
Orígenes y fundamentos de la antropología de la educación Desde mi proceso de formación docente, he aprendido que la antropología de la educación no es simplemente una rama más dentro de las ciencias sociales, sino una herramienta indispensable para entender cómo se construye el conocimiento desde la cultura. Sus orígenes se vinculan a la necesidad de estudiar cómo los seres humanos aprenden e internalizan valores, costumbres y conocimientos dentro de un contexto cultural específico. Esta visión permite analizar cómo la escuela influye en la formación de identidad y la reproducción social. Para mí, esto cobra especial relevancia en el contexto dominicano, donde convivimos en una sociedad diversa marcada por la mezcla de culturas africanas, europeas e indígenas. Entender los fundamentos antropológicos me ha hecho cuestionar cómo, muchas veces, los enfoques tradicionales de enseñanza invisibilizan las realidades culturales de los estudiantes. La antropología de la educación me ha llevado a ver la docencia no como un proceso uniforme, sino como uno que debe adaptarse a las particularidades del estudiante.
Desde mi punto de vista, incorporar estos conocimientos en la práctica pedagógica permite a los docentes ser más conscientes de los contenidos que enseñan y cómo estos pueden impactar en la identidad del estudiante. Esto es especialmente importante cuando buscamos educar para la equidad, la inclusión y el respeto. No se trata solo de enseñar asignaturas, sino de enseñar a convivir y a reconocer al otro como sujeto culturalmente distinto, pero igual en dignidad. Métodos: etnografía, observación participante y enfoque holístico Uno de los métodos que más me llama la atención en antropología educativa es la etnografía. Esta metodología propone que el investigador se introduzca en el contexto educativo para observar sin intervenir directamente, lo cual permite una comprensión más profunda y real del entorno escolar. La observación participante es otra técnica poderosa porque ayuda a captar dinámicas sociales invisibles a través de la simple mirada externa. Como futura docente, me interesa mucho cómo estos métodos pueden usarse para reflexionar sobre nuestra propia práctica educativa. En mi experiencia como observadora en centros educativos, me he dado cuenta de que muchos comportamientos de los estudiantes responden a contextos culturales
Pienso que, como futura docente, tengo la responsabilidad de reconocer las culturas presentes en mi aula y promover una educación que valore esa pluralidad. La educación multicultural implica más que celebrar fechas patrias o comidas típicas. Implica revisar los contenidos del currículo, los métodos de evaluación y la manera en que se gestionan los conflictos. Es un llamado a una pedagogía basada en el respeto, el diálogo y la empatía. Por eso, considero fundamental que las escuelas implementen prácticas como la mediación cultural, la enseñanza entre docentes con diferentes trayectorias, y el trabajo colaborativo con las familias. Solo así podremos responder de manera eficaz a las verdaderas necesidades de nuestros estudiantes y construir una educación para la convivencia democrática y respetuosa.
Teorías críticas A través del estudio de la antropología crítica, he comprendido que la escuela no siempre es un espacio de equidad, como solemos imaginar. Según Bourdieu, muchas veces la escuela reproduce las diferencias sociales al favorecer a quienes poseen el “capital cultural” dominante. Este concepto me hizo reflexionar sobre cómo ciertos estudiantes tienen ventajas solo por hablar como se espera o por venir de familias que entienden el sistema educativo. En mi formación, esto me impactó mucho, porque he visto cómo compañeros brillantes quedan rezagados por no encajar en el molde escolar. Como futura educadora, me interesa identificar esos patrones de exclusión y buscar maneras de romperlos. Desde el aula, se pueden generar cambios reales cuando nos enfocamos en valorar los saberes previos de cada estudiante, sin imponer una cultura única como “la correcta”. Además, me resulta inspirador pensar en la resistencia cultural. Cuando un estudiante mantiene su forma de hablar, su identidad o sus prácticas a pesar de la presión escolar, está defendiendo su esencia. El rol del docente aquí debe ser el de puente, facilitadora y aliada, no juez. La antropología me da herramientas para
investigamos, que pensamos, que innovamos desde lo que vivimos en el aula. La antropología, al invitarnos a observar y comprender desde dentro, se convierte en una aliada poderosa en este camino hacia una docencia más humana, científica y transformadora. Conclusión En la medida que se ha abordado los diferentes subtemas, he podido confirmar que la antropología no es una teoría distante de la educación, sino una herramienta viva que puede transformar las aulas. Desde los orígenes teóricos hasta la investigación- acción, cada enfoque me ha permitido reconocer la importancia de enseñar desde el respeto a la diversidad, el análisis crítico y la conexión con el entorno cultural del estudiante. La antropología me ha enseñado a mirar más allá del contenido y ver a mis alumnos como sujetos sociales y culturales únicos. Como futura profesional, asumo el compromiso de incorporar esta mirada en mi práctica profesional. Aspiro a mostrar mis aprendizajes desde la comprensión, la empatía y la apertura al diálogo, entendiendo que cada cuerpo, cada silencio, cada risa o gesto, es parte del aprendizaje. Estoy convencida de que una educación más humana, justa y significativa solo es posible si aprendemos a ver la cultura como aliada, y al aula como un espacio de construcción colectiva. La antropología en la docencia no es una opción, es una necesidad.
Bibliografía Chozas, J. (1985). Antropologías positivas y antropología filosófica. Madrid: Ediciones Palabra. Kottak, C. P. (1996). Antropología cultural. México: McGraw-Hill. Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Mead, M. (1975). La educación del niño samoano. Madrid: Alianza Editorial. Spindler, G. D. (2005). Education and Cultural Process: Anthropological Approaches. Illinois: Waveland Press. Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. Londres: Heinemann.