Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial 2 de psicologia, Exámenes de Psicología

Campaña de prevención de incendio

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 28/11/2022

ale-jandra-9
ale-jandra-9 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN GESTION DE LA SEGURIDAD
PSICOLOGIA – PARCIAL N° 1
1) En la actividad 1 del módulo 1 vimos el secuestro de un empresario en barrio Las Violetas.
A partir de las estrategias por usted planteadas para abordar ese caso, elabore un ejemplo
del ámbito de la seguridad y analícelo desde la visión ternaria de los hechos que plantea
Moscovici.
Ejemplo:
En Ruta Nacional 40 Kilómetro 3816, en la localidad de Los Tambillo, Departamento General
Felipe Varela, provincia de La Rioja, siendo las 17:30 horas, se produce un incendio forestal
al costado de la cinta asfáltica, la cual fue detectada por una familia que circulaban en su
vehículo.
Inmediatamente policía local se entrevista con un integrante del grupo familiar, quien le alerta
de lo acontecido en mencionado lugar, para que personal del destacamento de Bomberos
Voluntarios pudiera acudir. Inmediatamente personal a cargo de dicha institución, procede a
trasladarse con sus integrantes hacia el lugar antes mencionado con sus equipos adecuados
para realizar la actividad de lucha contra incendios.
Al arribar al lugar, personal de Policía Local encausa el tránsito con las señalizaciones
correspondientes y los Bomberos Voluntarios empiezan a realizar la actividad de sofocar el
Incendio Forestal, quienes realizan con éxito el labor, no detectando peligros mayores ya sea
con animales de la zona y de transeúntes.
Análisis según la Visión ternaria de los hechos (Moscovici)
Personal Policial se entrevista con un transeúnte, quien alerta de un Incendio Forestal, sobre
Ruta Nacional 40, altura en el kilometro 3.816 aproximadamente; motivo por el cual el
funcionario se dirigen en compañía de los Bomberos Voluntarios, quien acuden al lugar para
realizar las actividades de la lucha contra el incendio.
Sujeto Ego: Personal de Policía Local
Sujetos Sociales: Personas Informante y Personal de Bomberos Voluntarios.
Objeto: Incendio Forestal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial 2 de psicologia y más Exámenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

LICENCIATURA EN GESTION DE LA SEGURIDAD

PSICOLOGIA – PARCIAL N° 1

  1. En la actividad 1 del módulo 1 vimos el secuestro de un empresario en barrio Las Violetas. A partir de las estrategias por usted planteadas para abordar ese caso, elabore un ejemplo del ámbito de la seguridad y analícelo desde la visión ternaria de los hechos que plantea Moscovici. Ejemplo: En Ruta Nacional 40 Kilómetro 3816, en la localidad de Los Tambillo, Departamento General Felipe Varela, provincia de La Rioja, siendo las 17:30 horas, se produce un incendio forestal al costado de la cinta asfáltica, la cual fue detectada por una familia que circulaban en su vehículo. Inmediatamente policía local se entrevista con un integrante del grupo familiar, quien le alerta de lo acontecido en mencionado lugar, para que personal del destacamento de Bomberos Voluntarios pudiera acudir. Inmediatamente personal a cargo de dicha institución, procede a trasladarse con sus integrantes hacia el lugar antes mencionado con sus equipos adecuados para realizar la actividad de lucha contra incendios. Al arribar al lugar, personal de Policía Local encausa el tránsito con las señalizaciones correspondientes y los Bomberos Voluntarios empiezan a realizar la actividad de sofocar el Incendio Forestal, quienes realizan con éxito el labor, no detectando peligros mayores ya sea con animales de la zona y de transeúntes. Análisis según la Visión ternaria de los hechos (Moscovici) Personal Policial se entrevista con un transeúnte, quien alerta de un Incendio Forestal, sobre Ruta Nacional 40, altura en el kilometro 3.816 aproximadamente; motivo por el cual el funcionario se dirigen en compañía de los Bomberos Voluntarios, quien acuden al lugar para realizar las actividades de la lucha contra el incendio. Sujeto Ego: Personal de Policía Local Sujetos Sociales: Personas Informante y Personal de Bomberos Voluntarios. Objeto: Incendio Forestal.
  1. ¿Recuerda Ud. que tuvo que diseñar una campaña de prevención vial en la actividad 1 del módulo 3? Teniendo en cuenta el desarrollo de dicha actividad, ubíquese ahora frente a un grupo de directivos de distintas instituciones de la ciudad de Mendoza, donde Ud. deberá justificar que “los lomos de burro” colaboran con la seguridad de los ciudadanos. ¿Qué variables de la fuente y del mensaje tendría en cuenta? Justifique su respuesta. Las variables de la fuente y del mensaje que tendría en cuenta para justificar que los “lomos de burros” colaboran con la seguridad de los ciudadanos serian: VARIABLES DE LA FUENTE  Legalidad. Como funcionario con experiencia en Seguridad Vial, y con conocimiento en la Ley 24.449 (Ley de Transito Nacional) reglamentada por el decreto 779/95, y complementada por la Ley de tránsito y Seguridad Vial (Nro. 23.363) poseo la facultad de implementar controles de prevención para hacer cumplir las normas y ordenanzas vigentes de tránsito para los conductores de la jurisdicción.  Convencimiento. Implementaría la forma de construir una base sólida para un acuerdo mayor, a fin de que la exposición sea un argumento seguro y confiado. Logrando acuerdos con contactos idóneos y debatir dudas sobre mi argumento, plantear nuestro punto de vista apoyando las inquietudes, logrando así, que la persuasión sea más efectiva.  Personalidad. Para impactar favorablemente, luciría bien presentable con traje, con una postura erguida; inspirando seguridad y confianza a los receptores, aplicando un mensaje bien estructurado para no dejar que la directiva pierda la atención o capte información. ser inteligente, imaginativo y hábil. VARIABLES DEL MENSAJE Teniendo en cuenta que expongo frente a directivos de distintas instituciones que, en su mayoría, poseen conocimiento de la materia y mucha experiencia, utilizaría los siguientes mensajes:  Argumentación Bilateral y Conclusión Implícita: Para que las personas perciban la objetividad de lo expuesto, y observen que no hay intención de manipular con el contenido; solo argumentar que es un instrumento de la cinta asfáltica que resulta indispensable para la disminución de la velocidad (sobre todo en avenidas), y favorece a la seguridad de la comunidad_._ En todos aquellos lugares que por su peligrosidad requieren un complemento de la señalización vertical indicadora de reducción de velocidad. El argumento principal a su favor, es que son un medio idóneo para prevenir accidentes derivados del exceso de velocidad que desarrollan ciertos conductores desaprensivos en calles, caminos, rutas y hasta autopistas. Argumentación Unilateral y Conclusión Explicita: Principalmente poniendo especial énfasis en mi defensa sobre como contribuye a la seguridad de las personas el lomo de burro, exponiendo todo tipo de argumentos y teorías acerca de la importancia de respetar las normas de tránsito así lograría la aceptación, retención y posterior acción de los directivos en base a mi postura; demostrando conocimiento en la explicación.
  1. En la actividad 2 del módulo 2 Ud. precisó diferentes características del funcionamiento grupal. En esta oportunidad lo convocan para conformar y coordinar un grupo, cuya finalidad será la de diseñar “medidas “de prevención del delito para barrios cerrados. ¿Qué características estructurales o interacciónales del grupo tendría usted en cuenta para desarrollar su tarea? Las características estructurales o interacciónales del grupo que tendría en cuenta para conformar y coordinar el grupo destinado a diseñar “medidas de prevención del delito para barrios cerrados” son:  Pertenencia Circunstancia de formar parte de un grupo. Cada individuo experimenta la identificación subjetiva en respecto a una organización en donde se siente cómodo o bienvenido con el sentido de pertenencia. La pertenencia, característica nodal para el funcionamiento grupal positivo, permite establecer la identidad grupal y establecer la propia identidad como integrante de ese grupo  Jerarquía y status La jerarquía y el status hacen referencia a la posición que guarda un individuo dentro de un grupo. Es un grado de prestigio, una posición respecto de otros. Esta posición puede ser alcanzada por poseer atributos tales como idoneidad, capacidad, los antecedentes, las habilidades para relacionarse con otros. Los grupos mismos pueden conferir status mediante la pertenencia a ellos ya sea por el lugar social que ocupa, el nivel organizativo interno, el nivel socioeconómico, etc. En este sentido los símbolos de jerarquía de los grupos cumplen varias funciones e influyen en las comunicaciones y relaciones existentes dentro del grupo.  Roles Un rol es un modelo organizado de conductas relativo a cierta posición del individuo en el grupo y que se vincula a las expectativas propias y a la de los demás. El rol de cada uno de los integrantes de un grupo está íntimamente ligado a las conductas esperadas de él en el funcionamiento grupal, de allí la importancia en la coincidencia entre la percepción propia del rol y la percepción grupal de dicho rol.  Normas Los grupos se comportan conforme a reglas formales e informales. Las normas indican a los miembros lo que deben hacer o no bajo ciertas circunstancias. Cuando las normas en un grupo se encuentran consensuadas y aceptadas, actúan como condicionantes del comportamiento de los individuos sin que sea necesaria una regulación o control externo.  Cohesión La cohesión es el grado en que los miembros de un grupo se sienten atraídos entre sí y comparten las metas del grupo. Los factores que determinan la cohesión pueden ser la historia grupal, el tiempo compartido junto, los desafíos que influyeron en la constitución del grupo, la cantidad de miembros, el clima y el ambiente en el que interactúan.

Pensamiento grupal Cómo vemos la conformación del pensamiento grupal, implica la tendencia a instalar comportamientos que le reaseguren su integridad y su identidad, aun cuando muchas veces este pensamiento obre en detrimento de una acción grupal racional y eficaz.