















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SE DA DEFINICION, ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CUADRO CLÍNICO DISGNOSTICO Y SU TRATAMIENTO
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La parálisis cerebral (PC) es un término diagnóstico que se utiliza para describir un grupo de trastornos permanentes del movimiento y la postura que limitan la actividad y que se atribuyen a trastornos no progresivos del desarrollo cerebral del feto o del lactante. Los trastornos motores suelen acompañarse de trastornos sensitivos, de la percepción, cognitivos, de la comunicación y del comportamiento, así como de epilepsia y problemas secundarios del aparato locomotor.
o (^) Prematuridad. o (^) Bajo peso al nacer. o (^) Hipoxia perinatal. o (^) Trauma físico directo durante el parto. o (^) Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps). o (^) Placenta previa o desprendimiento. o (^) Parto prolongado y/o difícil. o (^) Presentación pelviana con retención de cabeza. o (^) Asfixia por circulares al cuello (anoxia). o (^) Cianosis al nacer. o (^) Bronco aspiración.
o (^) Traumatismos craneales. o (^) Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.). o (^) Intoxicaciones (plomo, arsénico). o (^) Accidentes vasculares. o (^) Epilepsia. o (^) Fiebres altas con convulsiones. o (^) Accidentes por descargas eléctricas. o (^) Encefalopatía por anoxia.
Parálisis cerebral espástica Parálisis cerebral disquinética o distónica Parálisis cerebral atáxica Parálisis cerebral mixta
PA R Á L I S I S C E R E B R A L E S PÁ S T I C A Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
P A R Á L I S I S C E R E B R A L D I S C I N É T I C A O D I S T Ó N I C A Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico). Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor,balismo, y distonías.
o (^) Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.
o (^) Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.
o (^) Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más frecuente en niños con cuadriplejía espástic o (^) Problemas de aprendizaje o (^) Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de refracción) o (^) Déficit auditivos o (^) Trastornos de comunicación o (^) Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con más frecuencia en niños con Hemiplejía espástica o (^) Deficiencia del desarrollo o (^) Problemas de alimentación o (^) Reflujo gastroesofágico o (^) Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con hiperactividad, depresión).
R/N Cabeza constantemente hacia atrás Tono muscular bajo o alto No reacciona al sonido 3m No sostén cefálico Manos empuñadas Atrapamiento del pulgar Antebrazo en pronación No sonrisa social No fijación en la mirada 5m No rodamiento Hipertonía de aductores Hipoactividad Persistencia del reflejo de moro >6m Piernas juntas y difíciles de separar >6m Asimetría en postura Asimetría en movimiento Alteración del tono muscular No camina >18m Lenguaje incomprensible>36m
o (^) Acido láctico y PH= acidosis metabólica (hipoxia) o (^) Acido láctico y creatinina urinaria: = o >0.64 en las primeras 6 horas o (^) LDH y AST elevados 24 hras de vida: encefalopatía, hipoxia isquémica o (^) Bilirrubina elevada >20mg/dL R/N con asfixia hemorragia perio o intraventricular o (^) Px hipoxia: IL6, IL1, FNT alfa en el LCR o (^) Px PCI: IL1, IL8, IL9,FNT alfa